Elementos para la comprensión de prácticas de enseñanza en escenarios de transformación curricular en educación superior

Cargando...
Miniatura

Fecha

2011

Autores

Secundio-Sánchez, Neftalí

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

UIA Ciudad de México

Resumen

Descripción

En este trabajo se estudian las prácticas de enseñanza en la Licenciatura en Intervención Educativa en unidades de la Universidad Pedagógica Nacional, cuyo plan de estudios está diseñado bajo el enfoque de competencias, y se sustenta en un proyecto formativo derivado de dos ámbitos problemáticos y de formación prioritarios: socioeducativo, y psicopedagógico, a partir de los cuales se encauza la formación específica de los estudiantes para atender profesionalmente temas y necesidades relacionadas con la educación de las personas jóvenes y adultas, la gestión educativa, la educación Inicial, la interculturalidad, la Inclusión social y la orientación educacional. La investigación se inscribe en un contexto de cambio curricular generado en la Universidad Pedagógica Nacional al implementarse esta licenciatura. Asumiendo que como proyecto innovador introdujo importantes dinámicas, indago en las tramas cotidianas que se verifican detrás de las actividades que desarrollan los profesores. Caracterizo los procedimientos que estos emplean al realizar las variadas actividades que incesantemente están llevando a cabo. El objetivo de la investigación es comprender y dar cuenta de cómo se van conformando las prácticas locales específicas de enseñanza en el contexto de los recientes escenarios curriculares creados. Los análisis reportados en este estudio manifiestan que entre las diversas acciones que los profesores realizan durante la enseñanza aparecen no sólo aquellas encauzadas a la apropiación de conceptos curriculares y su puesta en operación, sino una participación paralela y activa en la estructuración de condiciones propicias para lograr coherencia con la perspectiva curricular en ciernes. La operación teórica de análisis de las prácticas, analizando el caso, sugiere algunos elementos susceptibles de aplicar a escenarios más generales de la enseñanza. Así, constatamos que la enseñanza deviene síntesis complementaria de trayectorias históricas y de la incorporación de elementos alternativos, provenientes del currículo actual, convirtiéndolas en actividades heterogéneas y plurales. En el proceso de apropiación los docentes complejizan sus roles, atienden a nuevas reglas, incorporan otras herramientas en su hacer, otorgan diferente importancia a los elementos curriculares dependiendo de sus historias individuales, todo ello no sin conflictos y tensiones, reconfigurando las diferentes relaciones entre los elementos y el objeto de la actividad. La manifestación explícita de tensiones en distintas dimensiones del sistema de actividad aparece como la característica más general y abarcadora en el proceso de desarrollo de la enseñanza. El foco de estas tensiones es el nuevo sujeto de aprendizaje, particularmente por la necesidad de comprender cómo encara la dinámica de este proceso en la que se ve comprometido y el papel que frente al alumno histórico, a los ojos del profesor éste debe desempeñar en el actual contexto de la docencia. Aparece asimismo el tema del tipo de perfil de egreso, el concepto de intervención, y las implicaciones que tienen para el docente al volver inadecuadas muchas de sus acostumbradas actividades. Incidencias y demandas parecidas se presentan cuando se trata del enfoque curricular por competencias, y la advertencia de estar ante la necesidad de redefinir su quehacer docente. La orientación que guió las búsquedas, reflexiones y análisis es un ejercicio de integración teórica de perspectivas antropológicas y sociológicas que condensan planteamientos de Michel de Certeau acerca de prácticas de apropiación cultural, y de reformulaciones contemporáneas de la teoría de la actividad efectuadas por Engeström. La recolección y análisis de datos se realizó utilizando una articulación de metodologías y técnicas de investigación cualitativa: observación directa en las aulas, observación participativa, entrevistas, audio grabaciones, estudio y análisis de producciones académicas y administrativas escolares (reuniones académicas, ponencias, guías de trabajo, tareas).

Palabras clave

Práctica Docente, Prácticas de Enseñanza, Educación Superior, Teoría de la Actividad, Etnometodología, Prácticas Plurales, Recursividad

Citación

Secundio-Sánchez, N. (2011) Elementos para la comprensión de prácticas de enseñanza en escenarios de transformación curricular en educación superior. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación. México, D.F: UIA Ciudad de México.