Conceptualización de la idea de resignificación terapéutica y su correlato en la práctica clínica de estudiantes en formación
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Este trabajo aborda la conceptualización del proceso de resignificación desde el posicionamiento de los terapeutas en formación, así como su correlato en la práctica clínica en momentos específicos. Se parte del lenguaje como performativo y se infiere a la resignificación como un proceso reflexivo transformativo que implica deconstrucción de alguna vivencia o concepto para su posterior reconstrucción; proceso anclado a la reorganización, y a la recursividad autoconstructiva de la persona.
Las aproximaciones teóricas en las que se fundamenta este trabajo están vinculadas primordialmente a una epistemología socioconstruccionista, con aportes del enfoque psicodinámico y humanista. Este TOG, siendo un estudio de caso, considera dos metodologías: teoría fundamentada y análisis del discurso. Se entrevista a 5 participantes psicoterapeutas en formación y se realiza un análisis de episodios (sesiones propias otorgados por los participantes) donde identifican momentos de resignificación, con el Sistema de Codificación de la Actividad Terapéutica (SCAT - 1.0).
Desde la teoría fundamentada se reconocen tres núcleos temáticos: aspecto vincular de la resignificación, nuevo posicionamiento psíquico ante una experiencia problemática, y vivencia del psicoterapeuta durante la experiencia de la resignificación. Desde el aspecto vincular, resalta la co-construcción de un momento de resignificación, se enfatiza en la importancia del timing para las intervenciones, así también, se identifica un posicionamiento más jerárquico que heterárquico del psicoterapeuta. Referente al nuevo posicionamiento psíquico, se distingue la reedición de la propia narrativa, así como momentos del proceso psicoterapéutico como una experiencia ‘correctiva’ que impactan el self. En cuanto a la vivencia del psicoterapeuta, sobresale la conceptualización constructivista de la resignificación, además, se concibe como catalizador de cambio que favorece la integración de vivencias. De manera global, se destaca la importancia de una psicoterapia, así como una formación en la misma, que responda a las exigencias posmodernas socioculturales desde la interdisciplinariedad y enfoque integrativo.