Recorrido de vida de maestras rarámuri: experiencias que las han formado

Cargando...
Miniatura

Fecha

2019

Autores

Olivas-Espino, Lucía

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Iberoamericana León

Resumen

Descripción

En la tesis se trató de darles la palabra a los docentes rarámuri para recuperar y reconstruir las experiencias y acontecimientos que han sido significativas en su formación. Asimismo, será posible sólo si se toma en cuenta la palabra de estos sujetos sobre su propia experiencia, ellas podrán evocar sus vivencias para dar un testimonio verídico (Baudouin, 2016). También consistió en identificar de qué manera la escuela aporta en el desarrollo de la agencia de mujeres, docentes rarámuri, desde sus experiencias como alumnos, la formación para la docencia y el ejercicio profesional. Los conceptos esenciales que apoyaron en esta investigación fueron las “pruebas”, “dar forma”, “formación-autoformación”, “subjetivación”, “agencia”, y educación intercultural. Todos los conceptos se conectan entre sí, son procesos que formaron a las personas. Se realizó en la Sierra Tarahumara, con cuatro maestras de origen rarámuri, hablantes de la lengua materna rarámuri y todas con la formación docente. Se utilizó el enfoque cualitativo, el método biográfico, se trabajó con los relatos de las maestras rarámuri. Los hallazgos de esta investigación fue que las mujeres rarámuri cuentan con pocas palabras las pruebas más duras, dolorosas que las han hecho crecer como personas, así también se descubrió que ningunas de las maestras vivió la violencia en su vida de adultas. La escuela les ayudó a ser mujeres distintas a las demás de su origen y comunidad.

Palabras clave

Rarámuri, Educación Indígena, Educación Comunitaria, Indígenas

Citación

Olivas-Espino, L. (2019). Recorrido de vida de maestras rarámuri: experiencias que las han formado. Tesis de doctorado, Doctorado Interinstitucional en Educación. León, Guanajuato: Universidad Iberoamericana León.