Constitución y realización del hombre en apertura de alteridad. El otro en la antropología de Xavier Zubiri
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Mi interés por la alteridad obedece a que ésta se encuentra en el origen de lo que nos hace llamarnos humanos, pero no como una simple propensión sentimental, o como una vaga intuición secundaria, sino de manera constitutiva. Sin embargo, esta afirmación sobre la centralidad que los otros tienen en el proceso de construcción de la subjetividad no siempre ha tenido la relevancia que se le puede atribuir en el tiempo presente por ciertas corrientes de pensamiento. Es hasta el siglo XX que diferentes filosofías han enfatizado este papel protagónico que poseen los demás para que el hombre se humanice. ¿Cómo es posible que el problema de la alteridad haya adquirido relevancia en tiempos recientes? ¿Qué es lo que ha conducido a la filosofía a esta incapacidad para explicar un hecho tan “palpable”? Desde luego que en las diferentes etapas de la historia de la filosofía el otro ha sido importante, pero no es hasta nuestro tiempo cuando se convierte en el “problema humano por excelencia”,5 se tematiza de una manera más clara y adquiere carácter fundamental.
Las anteriores preguntas e inquietudes acicatearon la búsqueda. En ésta encontré una perspectiva filosófica, la de X. Zubiri, que, sin pertenecer propiamente a los planteamientos más conocidos sobre la relevancia de la alteridad en los albores de la actual centuria, resultó sumamente pertinente y enriquecedora en la explicación del hecho mismo en el que el alter nos configura. De esta manera, la lectura atenta de algunos textos de Zubiri y de otros autores me ha ayudado a plantear los siguientes objetivos para este trabajo: a) Destacar, desde el campo de la antropología filosófica, la manera cómo nos construimos y realizamos en la apertura a la alteridad. b) Explicitar el papel del otro: cómo me están dadas las otras personas en tanto que tales, al mismo tiempo que posibilitan la apropiación de mi realidad. c) Desde la dimensión social del ser humano señalar la raíz constitutiva que posibilita la versión a los otros. De tal manera que mi relación con los demás seres humanos aparece como momento primero, originario y anterior respecto a una serie de propuestas y teorías egológicas e individualistas.
Cabe advertir que el tema del otro en Zubiri es tratado dentro de un entramado de nociones filosóficas (no fue desarrollado con total autonomía como sí lo hacen otros pensadores, por ejemplo, Levinas), por lo que fue necesario plantear una serie de elementos esenciales del sistema zubiriano que posibilitaron el acceso a la alteridad en cuanto constituyente del hombre en el campo propiamente antropológico. El planteamiento antropológico del pensador ibero no sólo parte de conceptos claves de su Filosofía de la Inteligencia, también presupone una serie de aspectos de su Teoría de la Realidad, ambos campos fueron someramente tratados en la presente investigación.