Relatos en el proceso de psicoterapia de una consultante que transita de la adolescencia a la adultez
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El contexto actual ha modificado la manera en la que los jóvenes transitan de la adolescencia a la adultez. En esta época posmoderna, la juventud carece de referentes estables que les ayuden a organizar las vivencias de transición, de manera que se alarga el tiempo permitido para completarla debido a las dificultades socio-económico-culturales. Desde la psicología del desarrollo, se plantea que los jóvenes deben alcanzar la adultez de acuerdo con ciertas etapas cronológicas, mientras que el psicoanálisis describe el desarrollo como un proceso progrediente y regrediente, nunca terminado. En la presente investigación se indagó en los relatos en el proceso de psicoterapia de una consultante que transita de la adolescencia a la adultez con el propósito de identificar los cambios de posición subjetiva que reflejan esta transición en su relato. Para esto, se utilizó una adaptación de la propuesta metodológica de Sánchez (2022) para el análisis narrativo siguiendo la teoría estructural del relato de Barthes y la teoría de las posiciones actanciales de Greimas, pues dicha propuesta ayuda a analizar los cambios narrativos de la posición psíquica del sujeto de investigación. Se tomaron seis sesiones del proceso psicoterapéutico de dicha consultante para contar con los relatos en diferentes momentos del proceso terapéutico desde su inicio hasta su cierre, tomando así dos sesiones de inicio, dos sesiones de la mitad del proceso y dos sesiones del final; esto con el objetivo de identificar si hay un cambio de posición actancial y una transformación en la narrativa durante el proceso de psicoterapia en esta joven en transición. Los resultados exponen que la posición actancial más común donde se coloca la voz narradora al inicio y a la mitad del proceso es como sujeto destinatario a quien ayudan actantes externos a conseguir su objeto de deseo, con oponentes internos que le impiden alcanzarlo. Se observa en general un cambio de posición subjetiva, pues en las sesiones del final del proceso se coloca como destinadora y ayudante a ella misma y a actantes internos, aunque reconoce también que le falta seguir avanzando pues su objeto de deseo (la mejora y el bienestar) es un proceso que difícilmente se alcanza en su totalidad. Puede ser concluyente de que se identifica con una posición subjetiva más adolescente al principio del proceso y va avanzando poco a poco hacia la adultez, teniendo en cuenta que el desarrollo es dinámico y nunca terminado.