La exigibilidad de los derechos ambientales en México. El caso del Río Santiago

No hay miniatura disponible

Fecha

2010

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

ITESO / Universidad de Guadalajara / Fundación Konrad Adenauer / Universidad Iberoamericana León

Resumen

¿Existen derechos ambientales universales? ¿Cuáles son sus principales puntos de referencia jurídicos e institucionales? ¿Cuán exigibles son en la práctica? ¿Y cómo se puede hacerlos valer? Éstas son las preguntas que pretenden orientar esta investigación. El texto se divide en tres secciones principales. La primera presenta un breve análisis de la evolución de las políticas ambientales en México, desde el período de la posguerra hasta el presente, con énfasis en las últimas dos décadas. En este análisis, se observa que durante el período neoliberal, el gobierno mexicano ha impulsado la creación de políticas ambientales a imagen del modelo dominante de desarrollo sustentable, tal y como se define en el Informe Brundtland y la Agenda 21. En la segunda sección se pone la lupa sobre los derechos ambientales; se hace referencia a sus principales puntos de referencia jurídica en los ámbitos nacional e internacional; y se apuntan hacia los actores gubernamentales que tienen la responsabilidad de hacer valer dichos derechos. En la tercera sección se examina la medida en que los derechos ambientales son exigibles en la práctica, con referencia a un estudio de caso: la contaminación del Río Santiago. En este caso, se concluye que no los son, debido en gran medida a la falta de voluntad de las autoridades ambientales para aplicar la ley, que a su vez se debe a restricciones presupuestales y cierto traslape jurisdiccional.

Descripción

Palabras clave

Derechos Ambientales, Políticas Ambientales, Desarrollo Sustentable, Río Santiago

Citación

Tretreault, D.; McCoulligh, C.; Flores-Elizondo, R. (2010). La exigibilidad de los derechos ambientales en México. El caso del Río Santiago. En Valencia Lomelí, E. (coord.), Perspectivas del Universalismo en México. Guadalajara: ITESO / Universidad de Guadalajara / Fundación Konrad Adenauer / Universidad Iberoamericana León.