DHDU - Libros y capítulos de libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 30
Ítem La exigibilidad de los derechos ambientales en México. El caso del Río Santiago(ITESO / Universidad de Guadalajara / Fundación Konrad Adenauer / Universidad Iberoamericana León, 2010) Tretreault, D.; McCoulligh, C.; Flores-Elizondo, Rodrigo¿Existen derechos ambientales universales? ¿Cuáles son sus principales puntos de referencia jurídicos e institucionales? ¿Cuán exigibles son en la práctica? ¿Y cómo se puede hacerlos valer? Éstas son las preguntas que pretenden orientar esta investigación. El texto se divide en tres secciones principales. La primera presenta un breve análisis de la evolución de las políticas ambientales en México, desde el período de la posguerra hasta el presente, con énfasis en las últimas dos décadas. En este análisis, se observa que durante el período neoliberal, el gobierno mexicano ha impulsado la creación de políticas ambientales a imagen del modelo dominante de desarrollo sustentable, tal y como se define en el Informe Brundtland y la Agenda 21. En la segunda sección se pone la lupa sobre los derechos ambientales; se hace referencia a sus principales puntos de referencia jurídica en los ámbitos nacional e internacional; y se apuntan hacia los actores gubernamentales que tienen la responsabilidad de hacer valer dichos derechos. En la tercera sección se examina la medida en que los derechos ambientales son exigibles en la práctica, con referencia a un estudio de caso: la contaminación del Río Santiago. En este caso, se concluye que no los son, debido en gran medida a la falta de voluntad de las autoridades ambientales para aplicar la ley, que a su vez se debe a restricciones presupuestales y cierto traslape jurisdiccional.Ítem Solarizar México como política social. Una estrategia para combatir la pobreza energética(El Colegio de la Frontera Norte / Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, 2020) Flores-Elizondo, Rodrigo; Shaar-Velázquez, Luis C.La Reforma Energética de 2013 abrió la posibilidad de que particulares que generan electricidad a través de sistemas fotovoltaicos (SFV) puedan interconectarse a la red eléctrica nacional ya sea para reducir su facturación a Comisión Federal de Electricidad (CFE) o incluso para venderle excedentes. Esto abriría la posibilidad de que todos los dueños de un techo en México pudieran sacarle beneficio al instalarle paneles fotovoltaicos. Sería ambientalmente deseable pero financieramente complicado. Viable todavía no es, debido a que las autoridades no han acordado un precio de venta factible para la CFE y atractiva para los posibles generadores. Se explora en la ponencia el escenario actual y el deseable para incentivar la generación distribuida por medio de SFV que solarizar al país como política social sea un escenario sostenible y sustentable.Ítem Política energética en la 4T: disputa, discontinuidad y consideraciones para una política social(Comunicación Científica, 2023) Shaar-Velázquez, Luis C.; Flores-Elizondo, Rodrigo; Álvarez-Partida, FranciscoLa política energética de la Cuarta Transformación (4T) se opone abiertamente a la reforma energética instrumentada en el sexenio anterior. El conflicto entrampa el desarrollo de la industria eléctrica nacional y arriesga su soberanía energética y su transición a energías limpias. En esta coyuntura se han dejado de lado dos temas medulares que enlazan la política social con la política energética: que hogares y pequeñas empresas tengan electricidad segura a precios razonables y que dicha energía sea generada de forma autónoma y limpia. Para los autores de este texto, la mejor opción es que las pequeñas unidades económicas y las viviendas generen su propia energía en un esquema conocido como generación distribuida y con la tecnología de sistemas fotovoltaicos. En el presente capítulo se retoman los puntos básicos de la política energética de la 4T que están en disputa y son una clara ruptura con respecto a la administración anterior. Se plantean propuestas para impulsar la generación distribuida por medio de las energías renovables. Se establecen los procesos críticos y el papel del gobierno a fin de lanzar una política social y energética conveniente para el medio ambiente, para la pequeña empresa, para los hogares e incluso para la empresa eléctrica del Estado.Ítem Los pobres desaparecen: Problemática sobre la designación de beneficiarios de la tarifa de pobreza en un organismo operador del agua potable de Guadalajara(Pearson, 2020) Flores-Elizondo, RodrigoEl Sistema Intermunicipal para el Servicio del Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) de la Ciudad de Guadalajara tiene un par de tarifas de beneficio: la que concede a personas en situación de viudez, pensión o tercera edad; y la que otorga a habitantes de lo que considera zonas de pobreza. Estas zonas se establecieron según tuvieran un ingreso promedio de AGEB igual o menor a 0.68 del salario mínimo nacional, registrado en el último Censo de Población y Vivienda del INEGI, además de otros criterios (no tener alberca, tener medidor, no tener un negocio en el mismo predio, etc.). Sin embargo, el último de estos ejercicios estadísticos ya no incluyó módulo económico del cual obtener un dato significativo de ingreso a nivel AGEB. Otros instrumentos como las ENIGH contienen el dato de ingreso pero no es significativo al nivel requerido. Como resultado, el SIAPA ha estado reduciendo su padrón de beneficiarios por pobreza pues no puede agregar nuevas zonas pero sí puede retirar de éste a hogares que dejen de cumplir con los otros criterios. Entre 2004 y 2015 se redujo en casi 90%. Así, gran cantidad de hogares deben cubrir la cuota regular del agua, que por el momento es la misma independientemente del ingreso. Una política igual para los desiguales, también es política de desigualdad. Por tanto, hace falta reconstruir el criterio del SIAPA. En el presente trabajo se revisan las estadísticas disponibles tanto del CONEVAL como de CONAPO a fin de construir una propuesta viable y estable.Ítem Impactos percibidos por la comunidad en el acompañamiento durante el proceso del Jardín de Niños y Centro Comunitario Paulo Freire(ITESO, 2017) Álvarez-Partida, Francisco; Cano-Díaz, GerardoÍtem Uso eficiente de la energía eléctrica en vivienda y otros sistemas de baja tensión(ITESO, 2017) Shaar-Velázquez, Luis C.; Flores-Elizondo, RodrigoÍtem Movilidad personal de adultos mayores residentes en barrios precarios(ITESO, 2019-06) Vázquez-Garnica, Elba K.; Mendo-Gutiérrez, AlejandroÍtem Hidrología urbana con criterios de sustentabilidad(ITESO, 2018) Urías-Angulo, Alfredo; Álvarez-Partida, FranciscoÍtem Planeación y desarrollo de tecnología. Visiones sustentables de la vivienda y la transformación urbana(ITESO, 2017-11) Cortés-Lara, Mara A.; Vázquez-Piombo, Pablo; Hernández-Tapia, Gerardo M.; Mendo-Gutiérrez, Alejandro; Estrada-Casarín, Carlos E.; Obregón-Davis, Sarah A.; Gutiérrez-Astudillo, Nayar C.; Preciado-Quiroz, Adolfo; Gutiérrez-Hernández, Fernando; Shaar-Velázquez, Luis C.; Flores-Elizondo, Rodrigo; Álvarez-Partida, Francisco; Cortés-Lara, Mara A.Ítem Hacia la aplicación de estratégias bioclimáticas con tecnologías sustentables(ITESO, 2016-11) Álvarez-Partida, FranciscoÍtem Aportes a la sustentabilidad. Una mirada desde la gestión del territorio y los recursos naturales(ITESO, 2016-11) Cortés-Lara, Mara A.; Álvarez-Partida, Francisco; DeAnda-Sánchez, José; Espinosa-Guzmán, Francisco A.; Flores-Elizondo, Rodrigo; Gutiérrez-Astudillo, Nayar C.; Malacón-Hill, Emely; Mendo-Gutiérrez, Alejandro; Orozco-Bojórquez, María J.; Enrique-Sardo, Daniel; Solórzano-Gil, Mónica; Torres-Barahona, Leopoldo; Vargas-DelRío, David; Vázquez-Piombo, Pablo; Castro-Mercado, Óscar H.; Gianfranco, Franz; Obregón-Davis, Sarah A.; Cortés-Lara, Mara A.Ítem Sustentabilidad y territorio. Herramientas para la gestión sustentable del hábitat(ITESO, 2018) Cortés-Lara, Mara A.; Díaz-Padilla, Raúl; Franz, Gianfranco; Valdivieso-Gatica, Gonzalo; Guidobono, María F.; Builes-Vélez, Ana E.; Correa-Velásquez, Leonardo; Hamdi, Nabeel K.; Samayoa-Aguilar, Nora M.; Castro-Morales, María B.; Cortés-Lara, Mara A.; Díaz-Padilla, Raúl; Sardo, Daniel E.; Petersen-Farah, CarlosÍtem Sustentabilidad y tecnología. Herramientas para la gestión segura y eficiente del hábitat(ITESO, 2018) Cortés-Lara, Mara A.; Flores-Elizondo, Rodrigo; Álvarez-Partida, Francisco; Preciado-Quiroz, Adolfo; Antonio-Pérez, Juan G.; Flores-Chávez, Raúl; Juárez-Ramírez, Andrea I.; Martínez-Villalba, José A.; Urías-Angulo, Alfredo; Celani, Pierfrancesco; D’Alessandro, Erminia; Falcone, Roberta; Osuna-Motta, Iván; Terés-Zubiaga, Jon; Ercoreca-González, Aitor; Martín-Escudero, Koldobika; Torres-Lozano, Jon; Flores-Abascal, Iván; Aparicio-Ortega, Xabier; Rodríguez-Hurtado, Ósmar A.; Gutiérrez-Astudillo, Nayar C.; Leal-Rubio, Oscar; DelPortillo-Valdés, Luis A.; Erkoreka, Aitor; Koldobika, Martín; Cortés-Lara, Mara A.; Flores-Elizondo, Rodrigo; Álvarez-Partida, Francisco; Preciado-Quiroz, AdolfoÍtem Consumo sostenible en el espacio doméstico(ITESO, 2017) Gutiérrez-Hernández, Fernando; Cortés-Lara, Mara A.Ítem Resiliencia o antifragilidad. Tipologías para la vivienda(ITESO, 2017) Gutiérrez-Astudillo, Nayar C.; Preciado-Quiroz, Adolfo; Cortés-Lara, Mara A.Ítem El rezago habitacional: alternativas desde lo local(ITESO, 2017) Estrada-Casarín, Carlos E.; Obregón-Davis, Sarah A.; Cortés-Lara, Mara A.Ítem Marcos conceptuales para evaluar la sustentabilidad en proyectos de vivienda(ITESO, 2017) Mendo-Gutiérrez, Alejandro; Cortés-Lara, Mara A.Ítem Ríos urbanos. Análisis de la relación entre el desarrollo urbano y la pérdida de los ecosistemas fluviales(ITESO, 2017) Hernández-Tapia, Gerardo M.; Cortés-Lara, Mara A.Ítem El área metropolitana de Guadalajara, discernimiento práctico del proceso de transformación del paisaje urbano(ITESO, 2017) Vázquez-Piombo, Pablo; Cortés-Lara, Mara A.Ítem Criterios para la integración de arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales en México(Ediciones Unisalle, 2017) Vázquez-Piombo, Pablo