Programa de descripción y construcción de la convivencia compasiva en alumnos del tercer grado de preparatoria del Colegio Cervantes Costa Rica
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La compasión suele mencionarse en la construcción de comunidades, en el empoderamiento personal o en la urgencia de la ética del cuidado. Este trabajo se centra en su identificación y vivencia como parte de la convivencia dentro de las instituciones educativas, así como en su vínculo con la prevención de la violencia escolar y con el diseño de estrategias de cuidado. La metodología que se siguió fue de tipo cualitativa, con enfoque analítico-inductivo, que permitió el trabajo con estudiantes y docentes de tercer grado en torno a la convivencia compasiva. Los hallazgos muestran que el reconocernos en nuestra vulnerabilidad compartida abrió la posibilidad de mirarnos, escucharnos y cuidarnos mutuamente. Este descubrimiento trasladó la atención de la violencia hacia la fortaleza personal y comunitaria, sostenida durante los ejercicios compasivos y las reuniones de recuperación.
La construcción consciente de entornos educativos preventivos, y no únicamente reparadores, se plantea como una necesidad urgente. En este proceso la compasión aparece como una vía que sensibiliza, fortalece y convierte a la escuela en un espacio de cuidado. Esta práctica permite reconocernos como agentes de transformación personal y colectiva, donde cada integrante -alumno, maestro o directivo- se vive acompañado y acompañante. Así, la convivencia compasiva se revela no sólo como estrategia educativa, sino como condición indispensable para prevenir la violencia y fortalecer el bienestar integral de la comunidad escolar.