Boletín de Análisis Económico, año 1, núm. 15
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Entre 2018 y 2024, la pobreza nacional bajó de 41.9% a 29.6% (13.4 millones menos), impulsada por mayores transferencias y mejoras laborales; sin embargo, persisten carencias estructurales: acceso a salud (34.2%) y seguridad social (48.2%). En julio, la generación de empleo formal tuvo un salto histórico a 1.27 millones por la afiliación obligatoria de trabajadores de plataformas (solo en Ciudad de México y Estado de México), mientras el resto del país perdió 36 mil plazas. En Jalisco, el empleo formal acumula cuatro meses de caída y el saldo anual es 52.8% menor al de 2024. Las remesas, amortiguador clave del ingreso, retrocedieron con fuerza: en junio −16.2% a tasa anual a nivel nacional y en el segundo trimestre -12.5% en Jalisco. Por otro lado, en abril, la actividad industrial de Jalisco cayó -1.4% anual, afectada por minería (-20.0%) y manufacturas (-2.4%), pese al alza en construcción (3.7%). La inflación moderó en julio a 3.51% nacional y 3.74% estatal, pero persisten presiones en otros servicios en Jalisco (8.36%) y vivienda (4.37%), mientras que alimentos se ubicó en 4.28% y transporte en -0.29%. Este escenario, combinado con riesgos externos como los aranceles y debilidad del mercado laboral, apunta a que la baja en la inflación no está asegurada.