Tei M+ayema: Un proyecto de educación autónoma
Cargando...
Fecha
2023-05
Autores
Sosa-Guzmán, Rodrigo
Vega-Flores, Antonio
Montes-Pérez, Celina
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
ITESO
Resumen
Descripción
El objetivo principal de este proyecto es producir un reportaje que tendrá una salida en texto y otra en formato audiovisual. La idea es que a través de este reportaje seamos capaces de profundizar en los elementos fundamentales de la identidad wixárika, así como en las dificultades históricas y actuales que han afectado la preservación de su modelo organizacional y educativo. Para esto, se tomará como caso de estudio la situación de la secundaria Tei M+ayema en Mesa de Chapalilla. Este centro educativo nació como respuesta a la preocupación de la comunidad de Mesa de Chapalilla (Tsapara) por el abandono de las fiestas tradicionales y desinterés de los jóvenes por participar en ellas. Poniendo en riesgo la preservación de la cosmovisión wixárika. Así mismo, la comunidad estaba preocupada porque percibían que la educación que brinda el Estado mexicano es predominantemente castellanizante y busca erradicar a las lenguas indígenas. En este sentido, la secundaria Tei M+ayema se ha convertido en un proyecto importante para la comunidad, ya que busca establecer las bases para la preservación de la lengua, las tradiciones y los conocimientos wixárikas; esto incluye sus artes, las fiestas, la música y los ritos. Es crucial para la comunidad
de Tsapara mantener estas enseñanzas y transmitirlas a las nuevas generaciones para así evitar la pérdida de la lengua, la identidad cultural y del conocimiento ancestral.
Con la realización del reportaje, se espera encontrar hallazgos en torno a los rezagos históricos y los desafíos actuales que enfrenta el pueblo wixárika para acceder a una educación con pertinencia cultural.
Palabras clave
Procesos Comunitarios Indígenas Interculturales, Programa Intercultural y de Comunidades Indígenas, Identidades e Inclusión Social