DESO - Trabajos de fin de grado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 462
  • Ítem
    Internacionalización de la obra de la artista Annie Álvarez, misión Madrid
    (ITESO, 2024-11) Cobian-Aquino, Jaime I.; Lara-Martínez, Dianilet; Macías-Lara, María J.; Nájera-Ruelas, Osiris; Nuño-Silva, Nataly; Luna-Camacho, Mariana
    El PAP Programa de Desarrollo de Estrategias Comerciales Nacionales e Internacionales tiene como propósito lograr la participación exitosa de un artista plástico emergente del estado de Jalisco en una misión internacional, dotándole los elementos necesarios para lograrlo, tales como aspectos de mercadotecnia, curaduría, logística, artículos promocionales, análisis de mercado, cotizaciones, entre otros. En este caso, se trabajó de la mano con la artista Anihail Álvarez Lastra, y el alcance del proyecto es la internacionalización de su obra y su participación en una feria internacional en España. Esto, mediante la metodología de la creación de un manual el cual guíe el proceso del artista brindándole toda la información necesaria para su tomar decisiones respecto a su posible participación en dicho evento.
  • Ítem
    Desarrollo de identidad corporativa y de marca con el fin de conectar eficazmente con el público objetivo, para dar a conocer los servicios que ofrece Cine Mayahuel, considerando estrategias de posicionamiento y comunicación adecuadas para aumentar las ventas en Guadalajara, Jalisco
    (ITESO, 2024-08) Padilla-Sánchez, Camila G.; Velázquez-Cárdenas, Juan R.; Morales-Espinoza, Paola; Flores-Orozco, Alejandra; Avila-Padilla, Luz B.
    El presente trabajo tiene como objetivo principal transmitir la riqueza de la cultura del cine mexicano a través de Cine Mayahuel, fomentando hábitos de observación, análisis y pensamiento crítico en los espectadores. Cine Mayahuel, un centro cultural fundado en 2023 en Guadalajara, se dedica a promover el cine independiente y alternativo, impulsando la difusión de la identidad cultural del país mediante proyecciones de películas locales. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología que incluyó la validación de la misión, visión y valores de la organización, así como un diagnóstico del servicio mediante el análisis de la mezcla de mercadotecnia. Se llevaron a cabo investigaciones sobre el mercado meta y se realizó un análisis de la competencia y del sector, complementado con un análisis FODA para evaluar las capacidades de la empresa. Adicionalmente, se validó la identidad de marca y se desarrollaron estrategias de precios, comercialización, promoción y publicidad, así como estrategias de comunicación digital. Los resultados más importantes indican que Cine Mayahuel se posiciona como un referente cultural en Guadalajara, con planes de expansión en su programación. Las estrategias propuestas buscan fortalecer su presencia en el mercado y mejorar la comunicación con su público objetivo. En conclusión, Cine Mayahuel tiene el potencial de convertirse en un pilar del cine independiente en la región, contribuyendo a la preservación de la cultura cinematográfica mexicana.
  • Ítem
    Desarrollo de identidad de marca e identidad corporativa para establecer estrategias de promoción y comunicación digital para la apertura de Four Fitness Club en Jiquilpan, Michoacán
    (ITESO, 2024-08) Pérez-Álvarez, Cynthia G.; Moreno-Elizalde María J.; Nando-Álvarez Monserrat; Cárdenas-Espinosa Frida M.; Avila-Padilla, Luz B.
    Primeramente se tuvo una junta de manera presencial con el empresario, donde conocimos en qué consiste el proyecto y así se identificaron las áreas de oportunidad que se trabajarán los siguientes meses, posterior a ello redactamos el objetivo general donde se derivaron 14 objetivos específicos, junto con una metodología adaptada para cada uno de ellos, Además, se evaluaron los costos de la empresa para desarrollar una estrategia de precios que sea acorde y adecuada. Para validar el segmento de mercado se realizó un estudio en donde se emplearon encuestas y con ello describir el buyer persona, se consolidó el branding de la marca abarcando todos los aspectos necesarios tanto institucional como visual a través de un manual de identidad, y se asesoró al empresario sobre el registro de la marca ante el IMPI. Se creó una estrategia especializada en redes sociales, generando contenido para publicaciones y creando una parrilla para redes sociales por un mes, asimismo, se propuso una plantilla de inspiración e indicaciones para una sesión de fotos una vez las instalaciones estén terminadas. Este proyecto fue enfocado en preparar todo lo necesario para la apertura de Four Fitness Club, guiando al empresario en los trámites y documentos esenciales para que el gimnasio inicie operaciones de la manera más óptima, dando un entendimiento profundo de las finanzas, mercado meta, marketing e identidad visual de la marca, así el gimnasio puede implementar lo desarrollado para el plan de apertura y ser un éxito en esta al seguir las recomendaciones proporcionadas.
  • Ítem
    Desarrollo de estrategia financiera y plan de marketing para TALI (Terapia de Aprendizaje y Lenguaje Infantil) en Zapopan, Jalisco
    (ITESO, 2024-08) González-Monraz, Mariana; Olivares-Arellano, Jesús M.; Aguilar-Gómez, Renata; Magaña-Becerra, Kiara V.; Avila-Padilla, Luz B.
    El proyecto comenzó con la identificación de la problemática general de TALI, un centro especializado en terapia de aprendizaje y lenguaje infantil en Zapopan, Jalisco, en una reunión con la empresaria. A partir de ello, se definió el objetivo general, del cual se derivaron nueve objetivos específicos, cada uno con su respectiva metodología para alcanzar los resultados esperados. El presente documento tiene como propósito desarrollar una estrategia financiera, de marketing y de comunicación para la empresa. Se implementaron diversas metodologías para alcanzar los objetivos establecidos. Para ello, se emplearon diferentes herramientas como el análisis de las 7P´s, un FODA y FODA estratégico, benchmarking para evaluar las mejores prácticas en el mercado, y se realizó un formato para encuesta de satisfacción del cliente a través de Google Forms con el propósito de identificar las fortalezas y debilidades en el servicio ofrecido. Se desarrolló la identidad corporativa mediante un manual y se elaboró una estrategia financiera con un sistema de contabilidad básico. Por último, se estableció una estrategia de comunicación digital que incluyó la definición del Buyer Persona, objetivos SMART, un calendario de contenido y la producción de material visual, incluyendo fotografías y videos. En conclusión, el proyecto estableció las bases para el crecimiento de TALI, proporcionando a la organización herramientas clave para mejorar su estructura interna y garantizar una gestión más eficiente de sus recursos. El enfoque estratégico en la comunicación digital no solo permitirá atraer y fidelizar a nuevos clientes, sino también consolidar la presencia de TALI como un referente en su sector, facilitando su expansión y mejor posicionamiento a largo plazo.
  • Ítem
    Restauración ecológica y conservación del Bosque La Primavera: un enfoque interdisciplinario de investigación, educación ambiental y comunicación
    (ITESO, 2024-11) Barrios-Martínez, Christa I.; Cuenca-Mariscal, José M.; Diaz-Meda, Mariana I.; García-Hernández, Juan R.; González-Müller, Juan J.; Hinojosa-Rábago, Judith A.; Jiménez-Robles, Isabella; Lomelí-Sánchez, María G.; Muñoz-Macias, André J.; Preciado-Lara, Valeria; Remus-Velázquez, Michelle; DeAlba-Martínez, Hugo; DeLaPeña-Domene, Marinés; Escobar-Ibáñez, Juan F.; Jiménez-Rodríguez, Jared
    Mediante la investigación científica, la educación ambiental y la comunicación estratégica, el Proyecto de Aplicación Profesional 4D11 tiene como objetivo principal contribuir a la conservación del Bosque La Primavera, una de las áreas naturales protegidas más importantes de Jalisco. Durante este semestre, el proyecto abordó temas como la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad y la desconexión del ser humano con la naturaleza; así, se plantearon distintas metas que incluyeron la investigación de hongos micorrízicos en orquídeas nativas del BLP, la actualización del listado de aves, el análisis de riesgos de incendios forestales y el diseño de estrategias de difusión y educación para concienciar a la población sobre la importancia de conservar el BLP, así como la planeación de actividades prácticas como el voluntariado y la participación en eventos comunitarios. Por medio de la generación de conocimiento científico mediante experimentación en laboratorio, el análisis con herramientas tecnológicas como Python y ArcGIS, el desarrollo de materiales educativos, actividades de divulgación ambiental, entre otros, se lograron avances en la investigación de hongos micorrízicos para la conservación de orquídeas, la actualización del listado de aves del bosque, la creación de estrategias de comunicación innovadoras, como Ometeotl, una obra artística (sonora) y de elementos de ciencia ciudadana como la Guía de Flores. Este proyecto fortaleció la conexión entre la sociedad y el BLP, promoviendo una cultura de cuidado ambiental y generando herramientas científicas y educativas con impacto local y potencial de replicarse en otras comunidades y/o contextos.
  • Ítem
    La comedia de stand–up en el AMG. Una exploración de sus espacios y dinámicas
    (ITESO, 2024-11) Cajiga-Fornelli, Andrea M.; Villarreal-Macías, Rogelio; Villa-Aldaco, Andrés
    Este reporte examina los espacios dedicados al stand–up comedy en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), su evolución histórica y su impacto en el ámbito cultural mexicano. El objetivo principal es entender la relevancia de estos espacios en un país con una rica tradición humorística. También se investigarán los factores que afectan el éxito o el cierre de estos espacios, con un enfoque particular en proyectos destacados de stand–up en la ciudad: Bigotes Tupido, Las Humoristas y Standup GDL. El estudio también aborda el desafío de que algunos de estos espacios logren sostenerse económicamente ofreciendo exclusivamente comedia, algo que no siempre es fácil en un entorno cultural competitivo. Se busca, asimismo, descifrar las dinámicas internas de estos espacios, identificando qué factores resultan cruciales para la profesionalización del stand–up como un arte escénico y literario. La investigación se orienta a comprender cómo los comediantes, organizadores y audiencias interactúan dentro de estos espacios, y qué elementos contribuyen a la consolidación o el cierre de los mismos. Este reporte incluye una revisión histórica detallada de la comedia en el AMG, entrevistas con propietarios y comediantes locales, y un análisis de casos específicos de espacios que han perdurado a lo largo del tiempo, así como aquellos que han cerrado. Además, se recopilan datos cualitativos a través de la observación directa y la revisión de fuentes secundarias. El objetivo final de esta investigación es determinar si Guadalajara está preparada para consolidar más espacios culturales dedicados a la comedia, especialmente al stand-up comedy, y qué desafíos o ventajas se presentan en este proceso.
  • Ítem
    Edificios desechables. Los efectos de la sobreproducción en la industria de la construcción en el AMG
    (ITESO, 2024-11) Alfaro-Villanueva, Melanie; Flores-González, Jorge E.; Ortiz-Martínez, Lucía; Virgilio-Zavala, Carla; Izar-López, Olga R.; Villarreal-Macías, Rogelio; Villa-Aldaco, Andrés
    Este proyecto se enfoca en las consecuencias derivadas de la producción masiva en el ámbito de la construcción y el posterior abandono de ciertos edificios. Se analizan tres casos en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), de edificios y conjuntos habitacionales que han sido desalojados y abandonados. Se explora también la cultura “desechable” controlada por el llamado “capitalismo de compadres”. El capitalismo de compadres es un sistema en el cual el gobierno otorga privilegios a empresarios porque tienen conexiones estrechas con personas de poder. Este sistema alienta la desigualdad y dificulta el desarrollo de una competencia libre en que predomina la corrupción (Nacif, 2022). Es así como las ganancias para ciertos sectores específicos son lo que impulsan el negocio, en este caso la construcción en masa de inmuebles, sin considerar las repercusiones en el entorno y deformaciones al espacio a largo plazo. Se evidencia que las problemáticas resultantes de la carencia de una adecuada planificación urbana y territorial presentan profundas implicaciones en el subdesarrollo económico y en la exacerbación de la vulnerabilidad social en México.
  • Ítem
    Más allá de las pantallas. La distribución de cine independiente en el AMG
    (ITESO, 2024-11) Lemoine-Guzmán, Natalia; Jacome-Maldonado, Rodrigo; Villarreal-Macías, Rogelio; Villa-Aldaco, Andrés
    Esta investigación aborda la situación de la distribución de cine mexicano independiente en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), y se enfoca en las formas de distribución actuales de realizadores audiovisuales de distintas generaciones para analizar cómo han cambiado las formas de distribución y exhibición. ¿En qué espacios se ve cine? ¿Quiénes lo ven en esos espacios? ¿Quiénes son los distribuidores de estas producciones independientes?
  • Ítem
    Hilando generaciones y moda. Memorias presentes, ancestro. Otoño 2024
    (ITESO, 2024-12) Bracamontes-Plascencia, Adriana; Castro-Mercado, Aislinn E.; Contreras-Cordova, Karla; González-González, Andrea; González-Hernández, Ana P.; Guzmán-Ortiz, Nahomy L.; Haddad-García, Yasmin; Herrera-Topete, Alejandro B.; Menchaca-Ramírez, Ana E.; Najera-Carrillo, Mariana; Peña-Reynoso, Luis E.; Rodarte-García, Ana P.; Rosales-Flores, Omar A.; Sánchez-Muñoz, Saidy G.; Torres-García, Ximena A.; Trigo-Villalobos, María E.; Velasco-Gutiérrez, Julieta; Salazar-Castillo, Mariana; Esparza-Valencia, Lilia G.; Aguilar-Ayala, Sharinna
    El programa de diseño de tecnología apropiada y su aprovechamiento en núcleos económicos locales busca responder a las necesidades de grupos poco considerados, como los adultos mayores. Instaurado en 2022, el Proyecto de Aplicación Profesional Hilando Generaciones y Moda ha trabajado de manera intergeneracional para realizar iniciativas como la Pasarela con personas mayores en el marco del Encuentro Latinoamericano de Ciudades Amigables con Personas Mayores, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud, así como la revista Ancestro, que inspira y sensibiliza acerca de la inclusión de este grupo. Este PAP tiene como objetivo principal incidir en la calidad de vida y la inclusión social de los adultos mayores, tendiendo puentes entre generaciones mediante la creación colectiva. Durante este semestre, se lanzó el segundo número de la revista Ancestro y se organizó una exposición que reflejó el trabajo de los equipos de biomateriales, inteligencia artificial y tintes naturales. Cada equipo trabajó en una disciplina distinta, pero con el propósito común de conectar pasado, presente y futuro mediante expresiones artísticas y tecnológicas que promuevan la interacción intergeneracional. Desde el inicio del semestre, todos los equipos se alinearon en una idea central: una línea del tiempo que conecta las generaciones. Al inicio de esta línea, se imaginaron a los adultos mayores cuando tenían la edad de los estudiantes y cómo era el mundo en ese momento. Al final, se proyectó un futuro hipotético en el cual los estudiantes alcanzan la edad de los adultos mayores y reflexionan sobre cómo sería el mundo en esa etapa. En el centro de la línea se sitúa el presente, donde estudiantes y personas mayores colaboran para compartir experiencias y construir juntos este proyecto. Con esta visión, los equipos comenzaron a trabajar, esforzándose por llevar los conceptos que representan los extremos de la línea del tiempo a la actualidad. A través de talleres, reuniones y procesos de experimentación conjunta, se buscó dar forma a esta línea temporal y convertirla en una expresión tangible, donde cada disciplina artística o tecnológica sirviera como un eslabón que conecta recuerdos y proyecciones de futuro.
  • Ítem
    Comunicación con perspectiva de género en Centro Polanco
    (ITESO, 2024-11) Segura-Vázquez, Ximena; Ramírez-Mercado, Mónica N.; Plascencia-Tapia, Grecia A.; Sánchez-Penilla, Andrea J.; Avilés-Padilla, Lesly D.; Rojas-Pulido, Zonia C.; GonzálezCosío-DiezdeSollano, Catalina
    El nombre de este PAP es Agencia Altavoz, dentro del Programa de Desarrollo Local y Fortalecimiento del Tejido Social, cuyo objetivo es desarrollar estrategias de comunicación educativa con perspectiva de género desde un trabajo multidisciplinar para la atención de necesidades de diversas organizaciones sociales, instancias gubernamentales y proyectos aliados. De tal modo, el eje transversal de este PAP es la educación popular que aborda al género, aspectos del contexto histórico-social, los jóvenes, la participación ciudadana y los movimientos sociales. Durante el curso de otoño 2024, el trabajo estuvo orientado a la creación de materiales gráficos e informativos sobre diversas temáticas con enfoque de género, como discriminación, migración e identidad. Esto tuvo lugar en el Centro Polanco. Las actividades propuestas fueron diseñadas en conjunto con las y los encargados de la organización mencionada anteriormente, partiendo de las necesidades planteadas en las entrevistas de diagnóstico y a las cuales se les dio seguimiento para su validación y realización durante el semestre.
  • Ítem
    Comunicación y género en contextos de migración
    (ITESO, 2024-12) Canales-Quiñones, Ana; Raible-Quiñones, Michelle N.; Rubio-Chávez, Brenda S.; Torre-Barba, Lilia P.; Avilés-Padilla, Lesly D.; Rojas-Pulido, Zonia C.; GonzálezCosio-DiezdeSollano, Catalina
    El nombre de este PAP es Agencia Altavoz, dentro del Programa de Desarrollo Local y Fortalecimiento del Tejido Social, cuyo objetivo es desarrollar estrategias de comunicación educativa con perspectiva de género desde un trabajo multidisciplinar para la atención de necesidades de diversas organizaciones sociales, instancias gubernamentales y proyectos aliados. De tal modo, el eje transversal de este PAP es la educación popular que aborda al género, aspectos del contexto histórico-social, las y los jóvenes, la participación ciudadana y los movimientos sociales. Durante el curso de otoño 2024, el trabajo estuvo orientado a la creación de materiales gráficos e informativos sobre diversas temáticas con enfoque de género, como discriminación, migración e identidad. Esto tuvo lugar en FM4 Paso Libre. Las actividades propuestas fueron diseñadas en conjunto con las y los encargados de la organización mencionada anteriormente, partiendo de las necesidades planteadas en las entrevistas de diagnóstico y a las cuales se les dio seguimiento para su validación y realización durante el semestre.
  • Ítem
    Comunicación estratégica con perspectiva de género para organizaciones de la sociedad civil y grupos minoritarios
    (ITESO, 2023-05) Ayala-España, Natalia G; Silva-Tostado, Paulo; Estrada-Ibarra, Juan B.; Wunsche-Mendoza, Erica A.; Figueroa-Santana, Dulce N.; Vizcarra-Amezcua, Karla; Avilés-Padilla, Lesly D.; GonzálezCosío-DiezDeSollano, Catalina; Acevez-Muñoz, Silvia R.
    El nombre de este PAP es Comunicación educativa y participación ciudadana con perspectiva de género, dentro del Programa de Desarrollo Local y Fortalecimiento del Tejido Social I, cuyo objetivo es desarrollar estrategias de comunicación educativa con perspectiva de género desde un trabajo multidisciplinar para la atención de necesidades de diversas organizaciones sociales, instancias gubernamentales y proyectos aliados. De tal modo, el eje transversal de este PAP es la educación popular que aborda al género, aspectos del contexto histórico-social, los jóvenes, la participación ciudadana y los movimientos sociales. Durante el curso de Primavera 2023, el trabajo estuvo orientado a la creación de materiales gráficos e informativos sobre diversas problemáticas sociales como discriminación por género, violencia sexual y migración. Así mismo, se realizó un taller para la reconstrucción del tejido social. Esto tuvo lugar en cinco escenarios: Comisión de Atención a Violencia de Género ITESO, Caminantas, FM4 Paso Libre, Colmena Miramar y Centro Comunitario Teresiano A.C. Las actividades propuestas fueron diseñadas en conjunto con las y los encargados de cada una de las organizaciones mencionadas anteriormente, partiendo de las necesidades planteadas en las entrevistas de diagnóstico y a las cuales se les dio seguimiento para su validación y realización durante el semestre.
  • Ítem
    Agencia Altavoz - Un proyecto con perspectiva de género
    (ITESO, 2024-05) Maza-Bobadilla, Valeria; Escalera-Monsalve, Ana I.; Sánchez-Muñoz, Ana V.; López-Aldana, María V.; Ventura-Macías, Alma A.; García-Padilla, Jaqueline; Partida-Flores, Francia A.; González-Rosas, Paulina N.; Segura-Vázquez, Ximena; Valdez-García, Grecia F.; Raible-Quiñones, Michelle; Vázquez-Chávez, Margarita; Avilés-Padilla, Lesly D.; GonzálezCosío-DiezDeSollano, Catalina; Rojas-Pulido, Zonia C.
    El nombre de este PAP es Agencia Altavoz, dentro del Programa de Desarrollo Local y Fortalecimiento del Tejido Social, cuyo objetivo es desarrollar estrategias de comunicación educativa con perspectiva de género desde un trabajo multidisciplinar para la atención de necesidades de diversas organizaciones sociales, instancias gubernamentales y proyectos aliados. De tal modo, el eje transversal de este PAP es la educación popular que aborda al género, aspectos del contexto histórico-social, los jóvenes, la participación ciudadana y los movimientos sociales. Durante el curso de Primavera 2024, el trabajo estuvo orientado a la creación de materiales gráficos e informativos sobre diversas temáticas con enfoque de género, como discriminación, migración e identidad. Esto tuvo lugar en cuatro escenarios: Comisión de Género ITESO, FM4 Paso Libre, Colmena Miramar y Centro Polanco. Las actividades propuestas fueron diseñadas en conjunto con las y los encargados de cada una de las organizaciones mencionadas anteriormente, partiendo de las necesidades planteadas en las entrevistas de diagnóstico y a las cuales se les dio seguimiento para su validación y realización durante el semestre.
  • Ítem
    Impulso comercial de "La Taberna": Estrategias para el crecimiento en el mercado de la raicilla en Mascota, Jalisco.
    (ITESO, 2024-05) Martínez-Villalobos, Maria G.; Wieland-Oliveira, Mikel; Hernández-Hidalgo, Andrea V.; Aran-Barrios, Nara M.; Sánchez-Mercado, Paola A.; Godinez-Herrera, Jair B.; Ortega-Puentes, Luz C.
    Este proyecto tiene como objetivo contribuir al crecimiento y popularidad de la tienda taberna expendio de raicilla en Mascota, Jalisco. La metodología empleada comprende una observación inicial del mercado, en donde se proponen medidas de mercadotecnia centradas en branding y cambios en los diseños de la línea de productos de souvenirs con el objetivo de modernizarlos y promocionarlos. Asimismo, el propósito de este proyecto es crear y desarrollar una nueva línea de productos para souvenirs relacionados con la raicilla, la cual es una bebida tradicional mexicana. Ofreciendo entre 5 y 10 diseños que abarquen una variedad de artículos y necesidades, dirigidos principalmente a turistas en búsqueda de una experiencia cultural auténtica. La metodología incluirá diseños en la producción y comercialización de raicilla, así como una colección de propuestas (que representen la esencia auténtica de la raicilla, como tazas, camisetas, llaveros, etc.) con costos, materiales, maquiladores, etc. buscando determinar qué productos se mandaran a realizar y con que artesanos y diseñadores mexicanos se podrá hacer colaboración que reflejan la autenticidad y la cultura de la región. Este punto incluye el packaging (empaque), punto de venta y exhibición con el objetivo de comprender las necesidades y perspectivas de los consumidores para contar con la autorización y producción de ellos, en la que se consideran costos de materiales, manufactura y distribución, asegurándonos de mantener altos estándares de calidad. Además, se propondrán estrategias de marketing que resalten las características únicas de la raicilla y se sugiere la implementación de tecnologías para mejorar la experiencia del cliente y la eficiencia operativa. La evaluación del éxito del proyecto se realizará mediante métricas como el aumento en las ventas de los productos, el incremento en la visita de la experiencia en la tienda y la percepción positiva de la comunidad. En resumen, el objetivo del proyecto es implementar propuestas viables y sostenibles para promover los souvenirs como un producto turístico y local, garantizando el éxito y el progreso a largo plazo mediante una metodología completa y estrategias de marketing específicas.
  • Ítem
    Afectaciones del covid–19 a PyMEs en el AMG. ¿De qué manera respondió la sociedad tapatía a la pandemia?
    (ITESO, 2024-07) Monraz-Escoto, Moisés; Villarreal-Macías, Rogelio
    El principal objetivo de esta investigación es el de conocer cómo la pandemia (marzo de 2020 a febrero de 2022) afectó a las PyMEs en el AMG, e identificar cómo la sociedad jalisciense respondió ante la adversidad y las medidas de sanidad impuestas por los diferentes niveles de gobierno, así como conocer si recibieron apoyos o créditos de las instituciones públicas.
  • Ítem
    Del motor y el concreto: la ciudad como megaproyecto destinado al fracaso. El AMG y el riesgo mortal de usar bicicleta
    (ITESO, 2024-07-11) Cabrera-Morales, Alfonso R.; Rodríguez-Marín, Andrea N.; Virgilio-Zavala, Carla; Villarreal-Macías, Rogelio
    A través de un recorrido histórico por el diseño urbano del AMG y la influencia del contexto global en su planificación se investigan los motivos que originan las problemáticas de movilidad actuales. Se aborda una crisis de movilidad y transporte desde la perspectiva de usuarios de transportes no motorizados, especialmente de ciclistas, poniendo en cuestión el uso de la bicicleta como una forma de movimiento legítima y una forma de protesta. A su vez, se problematiza su uso ante la carencia de infraestructura y su incidencia en accidentes y muertes, y se realiza una indagación en las experiencias personales de los usuarios en el día a día al utilizar este medio de transporte. Se propone una vía de solución a esta problemática, aunada a la crítica del modelo de crecimiento urbano y a la necesidad social de replantear el sistema biopolítico con el que se construye y se entiende tanto la vida como la muerte en la ciudad.
  • Ítem
    “Resonancias” Mujeres y TerritoRios
    (ITESO, 2024-07) Ledesma-Osuna, Andrea I.; Barrios-Martínez, Christa I.; Rodríguez-Hernández, Ernesto; Meza-Escoto, Francisco J.; Parres-Ocegueda, Ian I.; López-Cuevas, Odette; Gloss-Núñez, Daniela M.; Cruz-Pastrana, Selene; Corona-Ruelas, Yoloxóchitl; DeAlba-Álvarez, Alexei
    El reporte PAP “Resonancias, Mujeres y TerritoRios” expone a detalle el esquema general del proyecto, esto es, los objetivos, el proceso metodológico, las propuestas y resultados de cada departamento partícipe. En este periodo verano 2024, el trabajo tuvo un enfoque de la ecología política con base en la conflictividad socioambiental, en particular la contaminación de los ríos y bosques del municipio de Juanacatlán. Por consiguiente, los trabajos se encaminaron a la realización de talleres en y con la comunidad de Juanacatlán con el propósito de dar a conocer a las generaciones más jóvenes, a las infancias, el territorio en el que habitan, así como resaltar los recursos y beneficios que este posee y la situación actual de este. Otra de las metas consistió en dar continuidad a la realización de un corto animado, con una duración aproximada de 2 a 3 minutos, cuya finalidad es exponer y concientizar acerca de la situación de los ríos y bosques de Juanacatlán con base en el trabajo situado. Este documento presenta una estructura completa de los diversos procesos realizados para aportar a los productos antes mencionados. Se exponen las rutas metodológicas: del equipo de animación, los diversos tratamientos del guion; del equipo de arte y animación, el trabajo de creación y construcción de la escenografía; del equipo sonoro, la creación de la propuesta de diseño sonoro y musicalización; del equipo comunitario, la implementación de talleres como insumos para la co-creación del mural comunitario; del equipo web, el diseño de la herramienta de monitoreo de datos.
  • Ítem
    Internacionalización de la obra de la artista Yolanda Silva, misión residencia en Buenos Aires
    (ITESO, 2024-07) Corona-López, Karla F.; Delgadillo-Canales, María R.; Esquivel-Araiza, Mariana S.; Macías-Lara, María J.; Luna-Camacho, Mariana
    El PAP de “Inteligencia cultural y comercial para los negocios internacionales”, llevado a cabo en verano 2024, tiene como propósito general llevar a cabo la participación en el extranjero, ya sea en una feria, en una residencia o una exposición internacional, dándoles las herramientas necesarias para poder realizarlo. En este proyecto se trabajó con una artista plástica llamada Yolanda Silva, quien para su internacionalización se eligió una residencia. Nosotros realizamos un documento guía para brindar las herramientas e información necesaria para que su participación en la residencia sea lograda. En este documento se tocan temas logísticos, operativos, financieros, culturales, de apoyos para los artistas e información de las ferias relacionadas, adicionalmente se crearon portafolios y buscamos alternativas para el marketing directo.
  • Ítem
    Carpeta de producción para la elaboración de un documental que recupera las voces de los niños y las niñas que sufren rezago escolar
    (ITESO, 2023-11) Ríos-Vázquez, Briseida; Herrera-García, María I.; Mejía-Lara, Afra C.; Centeno-Partida, María L.
  • Ítem
    Voces migratorias. Proyecto transmedia
    (ITESO, 2024-05) Aguirre-Flores, Jorge A.; Arriola-Ocampo, Gabriela; Buenrostro-Negrete, Daniela G.; CortésDíaz-PoncedeLeón, Alberto; Hernández-López, Adriana G.; Martínez-Guerrero, Ana S.; Sánchez-Rivera, Daniela; Vargas-Aguirre, Karla S.; Zavala-Vera, Ricardo A.; MartínezHernández-Mejía, Iliana
    El proyecto Voces Migratorias forma parte del PAP Migración en Jalisco, este proyecto inició como tal en el semestre de otoño 2023, y se espera que se siga trabajando y desarrollando en los semestres consecutivos. El proyecto tiene como objetivo abordar de manera integral el fenómeno migratorio en Jalisco a través de una página web, donde se publicarán mediante distintos formatos, tales como podcast, video, blog, entre otros; las experiencias personales de varias personas migrantes en México, regulares e irregulares, sobre su camino, problemáticas a las que se han enfrentado y se siguen enfrentando en su día a día. A lo largo de este semestre, se plantearon 3 ejes distintos, en primer lugar, se le dio continuidad al trabajo del semestre anterior, donde se trabajó con Zohour Omar Alkhatib, una refugiada Siria, dicho proyecto funciona a modo de una temporada piloto. El segundo eje con el que trabajamos fue con Enjin Alí, otra joven refugiada de origen Kurdo. Debido a la falta de disponibilidad de Enjin durante este semestre, se realizó un plan de trabajo, pero no se elaboraron los productos. Finalmente, en el tercer eje nos enfocamos en la experiencia de las personas migrantes alojadas en el albergue "El Refugio". Buscamos comprender sus motivaciones, desafíos, aspiraciones y contribuciones a la sociedad jalisciense, así como sensibilizar a la comunidad sobre la realidad migratoria y fomentar la empatía y la solidaridad. De enero a mayo de 2024, nos enfocamos en obtener una pieza auditiva con voces y experiencias de las personas en "El Refugio", así como una serie de videos que complementan y enriquecen este contenido. Además, la creación de una página web con un proyecto transmedia donde se pueda acceder a todo el material producido (Piezas sonoras, videos, material fotográfico, textos etc.) y recursos adicionales sobre migración y formas de apoyo. Estos productos no solo servirán como herramientas de sensibilización y concientización, sino que también buscarán promover la inclusión y la solidaridad hacia la comunidad migrante en Jalisco. Para alcanzar nuestros objetivos, en la primera etapa del proyecto seguimos un proceso participativo y cooperativo por ambas partes, involucrando a la persona en el proceso de preproducción del proyecto, para esta segunda etapa seguimos una metodología basada en la lógica de proyectos dividida en tres fases; la investigación inicial, la planificación y la ejecución.