Prácticas socioculturales y experiencias significativas que contribuyen a la configuración de los planes laborales de estudiantes universitarios, y a su orientación hacia el beneficio personal y/o social

Cargando...
Miniatura

Fecha

2022-11

Autores

Aguiar-Aguirre, Diana A.

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

ITESO

Resumen

Descripción

El propósito de esta investigación es develar y examinar la manera en que las experiencias, prácticas socioculturales y relaciones interpersonales significativas para los estudiantes universitarios, contribuyen y se articulan para configurar sus planes laborales a futuro y para orientarlos prevalentemente hacia la obtención de beneficios a nivel personal y/o social. Desde la perspectiva de la psicología cultural, de la teoría de la adultez emergente y del modelo narrativo de la identidad de McAdams, se realizó un estudio cualitativo que utilizó la técnica de entrevista, la técnica visual de “mapa relacional” y una nueva versión de la técnica visual de “línea temporal”. Participaron 15 universitarios (6 mujeres y 9 hombres). El análisis fenomenológico interpretativo permitió identificar categorías teóricas y emergentes y sus interconexiones acerca de lo que incide en la configuración de los planes laborales; desarrollar un modelo de trayectoria laboral con un componente afectivo que da continuidad en lo que proyectan los universitarios; y diferenciar a los estudiantes en tres prototipos de impacto social y personal a partir de sus planes laborales. Los resultados muestran que lo que incide en la configuración de los planes laborales de los participantes son: sus experiencias de la infancia fuera del ámbito escolar; sus experiencias escolares preuniversitarias y universitarias; su relación con su familia nuclear y con los pares; y, las prácticas en el ámbito escolar, trabajar, realizar pasatiempos y usar redes sociales. Con sus planes laborales, la mayoría de los participantes busca el beneficio social y personal y, siete de los 15 participantes, también buscan el beneficio para su familia. De manera general, lo encontrado contrasta con la tendencia individualista descrita en la literatura respecto a los jóvenes en contextos urbanos occidentales y coincide con la investigación en algunos países latinoamericanos, que muestra una tendencia en los adultos emergentes de centrarse tanto “en los otros” como en atender sus propias necesidades. Esta investigación aporta información empírica ante la escasa investigación en México respecto a la manera en que el contexto sociocultural y las experiencias de los adultos emergentes que viven en contexto urbano, repercuten en los intereses que ellos tienen para su futuro.

Palabras clave

Adultez Emergente, Individualismo, Planes Laborales, Psicología Cultural, Estudiantes Universitarios

Citación

Aguiar-Aguirre, D. A. (2022) Prácticas socioculturales y experiencias significativas que contribuyen a la configuración de los planes laborales de estudiantes universitarios, y a su orientación hacia el beneficio personal y/o social. Tesis de doctorado, Doctorado Interinstitucional en Investigación Psicológica. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.