DPES - Tesis Doctorado en Investigación Psicológica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 12 de 12
Ítem Las vivencias profesionales en las actividades de gestión educativa situadas en la cultura organizacional de la universidad(ITESO, 2024-10) Ríos-Dávila, Ricardo J.; Mejía-Arauz, RebecaEsta investigación estudia las vivencias profesionales de coordinadores de programas de licenciatura en sus actividades de gestión, situadas en la cultura organizacional universitaria. Reconociendo la importancia de estas vivencias, se profundiza en la gestión educativa como actividad central en las organizaciones, con implicaciones más allá de lo administrativo. Como impacto, se proponen pautas para enriquecer los procesos de gestión desde una comprensión integradora y una metodología empírica para estudiar las vivencias en organizaciones. Basada en la perspectiva histórico-cultural de Vigotsky (1996) y la teoría de la actividad de Leontiev (1981), esta investigación utiliza un enfoque cualitativo en dos fases: una exploratoria y otra de análisis fenomenológico interpretativo. Los resultados muestran siete unidades de análisis interconectadas, construyendo y resignificando la experiencia profesional en respuesta a las demandas del rol y el contexto de gestión. Las actividades de gestión actúan como eje conductor, entrelazando los aspectos individuales y colectivos de la experiencia a través del sentido que los coordinadores atribuyen a sus acciones. Las conclusiones destacan la relevancia de las vivencias para comprender y mejorar la gestión, promoviendo una visión que valora el impacto de estas experiencias en el desarrollo profesional y la cohesión institucional.Ítem Relación entre la severidad de los síntomas, los prerrequisitos de la comunicación social y la actividad neurofisiológica en niños con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista(ITESO, 2024-10) Batiz-Flores, Paola A.; Vega-Michel, ClaudiaEl Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo con uno de los mayores aumentos de prevalencia a nivel mundial en los últimos años. Los pacientes con TEA presentan dificultades en el desarrollo de la comunicación social desde los primeros meses de vida, así como patrones de conducta restringidos y repetitivos. Los síntomas se manifiestan dentro de un continuo de gravedad y se observan diferencias significativas entre los casos de bajo y alto funcionamiento. Aunque se han encontrado patrones distintos de actividad cerebral en la evaluación de individuos con TEA en comparación con individuos con desarrollo típico, no existe un marcador cerebral debido a la heterogeneidad de los síntomas y las diferencias en la edad y los criterios de diagnóstico en las poblaciones evaluadas. El objetivo de esta investigación fue conocer la relación entre la gravedad de los síntomas, los prerrequisitos de la comunicación social y la actividad neurofisiológica en niños diagnosticados con TEA; buscando una aproximación para describir el mecanismo neuronal subyacente al TEA y un potencial marcador biológico del mismo, a través de la descripción detallada de síntomas y capacidades de desarrollo según sus edades. Participaron 44 niños y niñas con sospecha o diagnóstico de TEA, de 2 a 5 años de edad, reclutados en la lista de espera de un centro público especializado en la evaluación y diagnóstico del autismo en México. Se utilizó la prueba de cribado MCHAT para niños de 2 y 3 años y la prueba de cribado SRS para niños de 4 y 5 años. Se aplicó la Entrevista Estructurada CRIDI-Trastornos del Espectro Autista, cuyos resultados arrojan algoritmos según los manuales DSM 5, DSM-IV, CIE 10 y CIE 11. El registro de la actividad eléctrica cerebral en estado de vigilia se llevó a cabo durante 20 a 30 minutos para obtener aproximadamente 2 minutos de registro libre de artefactos para el mapeo cerebral. Se encontró que los niños con mayor nivel de severidad en el diagnóstico de TEA tenían una menor edad de desarrollo, principalmente en el área de la comunicación, menor potencia relativa en la banda frontal alfa, mayor potencia relativa de la banda frontal delta y un aumento en la coherencia de las bandas delta, theta y alfa de la región frontotemporal. Los resultados contribuyen a una mejor comprensión del patrón cerebral que subyace a los síntomas del TEA en diferentes niveles de gravedad.Ítem La enseñanza de la ecuanimidad compasiva a residentes de medicina familiar. Un estudio cualitativo(ITESO, 2024-04) Ramírez-Villaseñor, I.; Morfín-López, Teresita; Ray-Bazán, José A.La educación médica induce la formación de profesionales con desapego afectivo que conduce a desencuentros con los pacientes y en consecuencia reduce la eficacia terapéutica de los recursos biomédicos. En la subcultura médica se ha dejado de lado la educación de los afectos a pesar de que la práctica médica necesariamente implica vivir experiencias profesionales con alto nivel de sufrimiento. El objetivo de este trabajo fue explorar si los residentes de medicina familiar eran capaces de aprender el concepto de ecuanimidad compasiva (EC) a través de un curso especialmente diseñado con ese fin y explorar sus significados respecto al curso. El proyecto se sustentó en la teoría histórico cultural del desarrollo y el aprendizaje y conceptos de perezhivanie, contexto, situación social del desarrollo, construcción social de la realidad, la reconfiguración del aprendizaje y diálogo cultural diatópico entre otros. El sustento epistémico proviene del paradigma cualitativo, el constructivismo, la teoría fundamentada constructivista y el construccionismo social. El método de enseñanza aprendizaje puesto a prueba incluyó 6 componentes: 1. Bases filosóficas y científicas de la medicina familiar académica. 2. El método clínico centrado en el paciente (MCCP). 3. El video “Los pacientes como profesores en la escuela de medicina” 4. Cortos de cine sobre relaciones médico-paciente. 5. Casos clínicos reales tratados con el MCCP. 6. Sesiones tipo Balint sobre casos con intensas emociones. El conjunto se denomina método RAVI-JAL de enseñanza de la ecuanimidad compasiva. Se identificaron siete categorías de análisis. Tres que describen barreras para el aprendizaje de la EC (Subcultura médica, emociones intensas y complejidad del aprendizaje de la EC). Y cuatro categorías-que se refieren a procesos que favorecieron el aprendizaje (Autoconocimiento, centrarse en la persona del paciente, significados del proceso de enseñanza-aprendizaje y la reflexión individual y dialógica). El método RAVI-JAL contribuyó al aprendizaje de la EC a través de estimular la reflexión individual y colectiva al ofrecer técnicas y espacios formales para ello. Los participantes generaron la idea de aprender y practicar una “nueva medicina familiar centrada en la persona” con beneficios para pacientes y médicos.Ítem Relación entre funciones ejecutivas, indicadores de salud y actividad eléctrica cerebral en adultos de mediana edad(ITESO, 2023-12) Alcaraz-Mendoza, Fernando; Camacho-Gutiérrez, Everardo J. F.Ítem Diseño y adaptación de intervenciones basadas en evidencia: un modelo cognitivo-conductual para la prevención de la violencia juvenil(ITESO, 2023-03) Bauche-Madero, Carlos; Camacho-Gutiérrez, Everardo J. F.Ítem Cambio terapéutico y estancamiento en pacientes con intento suicida. Comparación de metodología de análisis de discurso(ITESO, 2023-01) DeSantiago-Sánchez, Víctor M.; Sánchez-Antillón, AntonioÍtem Evaluación de un programa para el desarrollo positivo a través del futbol en una muestra juvenil mexicana(ITESO, 2022-10) Partida-Ochoa, Andrea; Camacho-Gutiérrez, Everardo J.Ítem Prácticas socioculturales y experiencias significativas que contribuyen a la configuración de los planes laborales de estudiantes universitarios, y a su orientación hacia el beneficio personal y/o social(ITESO, 2022-11) Aguiar-Aguirre, Diana A.; Mejía-Arauz, RebecaÍtem La emergencia del Travel Blogger. Producción de la subjetividad desde la figura laboral de la microcelebridad(ITESO, 2022-07) González-Gil, Luis J.; Rodríguez-Preciado, Salvador I.Ítem Reconfiguración en la subjetividad de madres que participan en colectivos de apoyo a familiares de personas desaparecidas en Guadalajara(ITESO, 2022) DelPalacio-Ramírez, María I.; Sánchez-Antillón, AntonioÍtem Saber-decir y saber-hacer. Análisis de los actos de habla de cinco supervisores clínicos en el contexto de la formación de psicoterapeutas(ITESO, 2022-07) RiveroBorrell-Zermeño, Tricia; Sánchez-Antillón, AntonioÍtem Efectividad de la psicoterapia integrativa experiencial-sistémica en parejas con crisis por infidelidad(ITESO, 2022-05) Sánchez-Báez, Leticia A.; Tena-Suck, Edgar A.