Estrategias de confort climático y ahorro energético en edificios universitarios en el Área Metropolitana de Guadalajara, México

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024-11

Autores

Ponce-Barreto, Néstor J.

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

ITESO

Resumen

Las emisiones de gases de efecto invernadero producto de las actividades humanas son una de las principales causas del cambio climático y del calentamiento global. Las emisiones de gases de efecto invernadero que resultan de la operación y mantenimiento de las edificaciones van en aumento y son el resultado, entre otros, de la quema de hidrocarburos para la climatización artificial.

Este trabajo aborda el confort higrotérmico y el ahorro energético en edificaciones de Instituciones de Educación Superior. El confort higrotérmico es parte fundamental de la salud humana, ya que, si las personas no se encuentran dentro de la zona de confort higrotérmico, el cuerpo se ve obligado a activar distintos mecanismos para evitar un golpe de calor o hipotermia. El confort higrotérmico permite también que las personas logren una mayor productividad de sus actividades y, en el caso de los edificios destinados a la educación, que se logre un mejor aprovechamiento en los procesos de aprendizaje.

El propósito de este trabajo es estudiar el confort higrotérmico de las personas en dos edificios de la Universidad del Valle de Atemajac Campus Área Metropolitana de Guadalajara, para identificar estrategias posibiliten la mejora de las condiciones de confort en dichos edificios, a través del uso de la arquitectura pasiva y ecotecnias, que permitan un ahorro energético y disminuyan las emisiones de CO2.

Para identificar las mejores estrategias de mitigación, en este trabajo se realizó un monitoreo de condiciones climáticas de diversos espacios educativos, se llevaron a cabo encuestas de confort higrotérmico, basadas en la norma 55 de ASHRAE y se utilizaron simuladores para evaluar el confort térmico. Se propusieron estrategias pasivas como aislantes en losa, cambios en la ventanería, rediseño de celosías e introducción de vegetación para reducir ganancias de calor y ahorrar energía eléctrica. Se realizó un análisis costo-beneficio que analiza la viabilidad económica de estas propuestas y se presentan algunos escenarios de inversión. Este trabajo ofrece un enfoque que identifica y respalda estrategias para mejorar el confort higrotérmico con beneficios económicos y ambientales.

Descripción

Palabras clave

Instituciones de Educación Superior, Ahorro Energético, Confort Higrotérmico, Estrategias, Cambio Climático, Edificaciones Sustentables

Citación

Ponce-Barreto, N. J. (2024). Estrategias de confort climático y ahorro energético en edificios universitarios en el Área Metropolitana de Guadalajara, México. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.