DHDU - Trabajos de fin de Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 98
  • Ítem
    Estrategias de confort climático y ahorro energético en edificios universitarios en el Área Metropolitana de Guadalajara, México
    (ITESO, 2024-11) Ponce-Barreto, Néstor J.; Castro-Mercado, Oscar H.
    Las emisiones de gases de efecto invernadero producto de las actividades humanas son una de las principales causas del cambio climático y del calentamiento global. Las emisiones de gases de efecto invernadero que resultan de la operación y mantenimiento de las edificaciones van en aumento y son el resultado, entre otros, de la quema de hidrocarburos para la climatización artificial. Este trabajo aborda el confort higrotérmico y el ahorro energético en edificaciones de Instituciones de Educación Superior. El confort higrotérmico es parte fundamental de la salud humana, ya que, si las personas no se encuentran dentro de la zona de confort higrotérmico, el cuerpo se ve obligado a activar distintos mecanismos para evitar un golpe de calor o hipotermia. El confort higrotérmico permite también que las personas logren una mayor productividad de sus actividades y, en el caso de los edificios destinados a la educación, que se logre un mejor aprovechamiento en los procesos de aprendizaje. El propósito de este trabajo es estudiar el confort higrotérmico de las personas en dos edificios de la Universidad del Valle de Atemajac Campus Área Metropolitana de Guadalajara, para identificar estrategias posibiliten la mejora de las condiciones de confort en dichos edificios, a través del uso de la arquitectura pasiva y ecotecnias, que permitan un ahorro energético y disminuyan las emisiones de CO2. Para identificar las mejores estrategias de mitigación, en este trabajo se realizó un monitoreo de condiciones climáticas de diversos espacios educativos, se llevaron a cabo encuestas de confort higrotérmico, basadas en la norma 55 de ASHRAE y se utilizaron simuladores para evaluar el confort térmico. Se propusieron estrategias pasivas como aislantes en losa, cambios en la ventanería, rediseño de celosías e introducción de vegetación para reducir ganancias de calor y ahorrar energía eléctrica. Se realizó un análisis costo-beneficio que analiza la viabilidad económica de estas propuestas y se presentan algunos escenarios de inversión. Este trabajo ofrece un enfoque que identifica y respalda estrategias para mejorar el confort higrotérmico con beneficios económicos y ambientales.
  • Ítem
    Sistema de naturación de azoteas para aportar a los servicios ecosistémicos y la eficiencia energética en la vivienda en Tijuana
    (ITESO, 2023-07) Medina-González, Daniela L.; Nolasco-Delgado, Sandybel C.; Castro-Mercado, Óscar H.
    La ciudad de Tijuana tuvo un crecimiento poblacional significativo en la última década. Al mismo tiempo hubo un aumento en la construcción y ocupación de viviendas. La expansión acelerada y desordenada de la ciudad ha ocasionado que no se destinen suficientes áreas verdes de calidad para los habitantes. Al mismo tiempo, se encuentra en una crisis hídrica que limita el mantenimiento de los espacios verdes actuales. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una propuesta viable de techos verdes para la vivienda de Tijuana que contribuya con el ahorro energético y que aporte a los servicios ecosistémicos de la región. En primer lugar, se investigan diseños de sistemas que mejoren el confort térmico dentro de viviendas en climas similares a los de Tijuana, así como la vegetación ideal para utilizarse en la zona. A partir de ello, este trabajo lleva a cabo una evaluación en términos energéticos del impacto en la vivienda. En el trabajo también se examina la elección de un diseño que se puede replicar de forma sencilla y requiera un bajo mantenimiento. En los instrumentos metodológicos implementados se involucró a la sociedad por medio de cuestionarios y encuestas para determinar características deseadas en el sistema y las principales limitantes en la implementación de techos verdes. La solución obtenida es el diseño de una propuesta sustentable para naturar azoteas en la ciudad que tenga los mayores beneficios para los habitantes. La propuesta tiene la característica de tener un espesor de sustrato que funciona para el crecimiento óptimo de la vegetación y que genera beneficios como una estrategia pasiva de aislamiento térmico. En la solución se presenta la selección de especies para vegetar la azotea que requieren poco mantenimiento y aporta servicios ecosistémicos a la vivienda y a la ciudad.
  • Ítem
    Evaluación sustentable del pavimento asfáltico reciclado en carreteras de alto tránsito
    (ITESO, 2024-08) Ríos-Alcaraz, José; Morgado-Castillo, Roberto N.
    El sector de infraestructura carretera es uno de los mayores protagonistas en el desarrollo social y económico de cualquier país. Hoy día, para la construcción y mantenimiento de carreteras de pavimento asfáltico se utilizan grandes cantidades de recursos naturales (algunos de ellos de origen fósil) y se consume gran cantidad de energía, cuya producción no siempre es renovable. En los últimos años, los desafíos del cambio climático global y la limitación energética han emergido como preocupaciones prioritarias a nivel mundial. En este sentido, el pavimento asfáltico recuperado (RAP) ha surgido como una solución relevante para el mantenimiento y la construcción de carreteras, comprendiendo una gama de técnicas mediante las cuales los materiales de un pavimento deteriorado existente se reprocesan para la construcción de una nueva capa. Reciclar el asfalto removido para la construcción y reparación de una carretera tanto desde una perspectiva económica como ambiental, se presenta como una imperativa estrategia para la conservación de nuestros recursos naturales. El objetivo de este TOG es evaluar y contrastar el potencial sustentable, estructural, económico y funcional del reciclaje del pavimento asfáltico en relación con las mezclas tradicionales de pavimento asfáltico en caliente y en frío para carreteras de alto tránsito.
  • Ítem
    Estrategias de tratamiento de aguas grises en vivienda vertical mediante la implementación de instalaciones especiales. Caso de estudio: Zona Metropolitana de Guadalajara
    (ITESO, 2024-08) Quezada-Limón, Luis F.; Flores-Elizondo, Rodrigo
    Nuestro planeta atraviesa por una crisis de escasez hídrica sin precedentes, derivada de una mala administración del recurso y un consumismo irresponsable que se acrecentó con el creciente fenómeno del cambio climatológico. Durante muchos años las aguas residuales fueron consideradas como un factor nocivo que acrecentaba los efetos de los escases hídrica, sin embargo, hoy en día son consideradas (especialmente las aguas grises) como una de las posibles soluciones más viables para enfrentar esta problemática. Se estima que alrededor del 40% de la población a nivel mundial padece alguna afectación a diferente escala de escasez hídrica. El consumo de agua potable en la vivienda con una dotación promedio de 218 Litros por habitante al día (SIAPA, Reporte de actividades y resultados, 2023) va en proporción a la generación de aguas residuales, de las cuales más del 80% terminan vertidas en mares y ríos, lo cual representa un gran foco de contaminación ambiental. Dentro de estas se encuentra un grupo denominado Aguas Grises, las cuales, por su composición física, química y organoléptica tienen la posibilidad de ser tratadas y reutilizadas, reduciendo así hasta en un 65% el consumo de agua potable dentro de la vivienda. Por lo tanto el presente TOG en su modalidad “Proyecto profesionalizante de desarrollo o innovación” tiene como objetivo la identificación de las zonas de la vivienda con más alta generación de aguas grises en base a un monitoreo continuo implementado en 10 casos potenciales de estudio durante un periodo de observación de 15 días, para que en base a su composición se determine el mejor sistema de tratamiento para así poder generar un Proyecto Tipo que especifique las instalaciones especiales necesarias y que tenga la capacidad de ser replicado en futuras edificaciones de índole habitacional vertical, dotando a estas edificaciones de “Resiliencia Hídrica”, la cual le permitirá hacer frente a los eventos negativos que provoca el estrés hídrico de nuestras fuentes de aprovisionamiento.
  • Ítem
    Estrategias de sustentabilidad para la vivienda adecuada en Ameca, Jalisco
    (ITESO, 2024-08) Fausto-Torres, Xiomara F.; Cortés-Lara, Mara A.
    El acceso a la vivienda adecuada es un derecho humano que debe responder a las necesidades del usuario que la habita. En México, la vivienda se ha convertido en un producto mercantil que no responde a estas necesidades, por lo que su confort ha decrecido. En los municipios aledaños a las grandes urbes la vivienda toma un valor de uso muy alto sobre el valor mercantil ya que en esta se desarrollan actividades comerciales que permiten el sustento familiar, en espacios que pocas veces son planificados adecuadamente. El proceso de la edificación de vivienda es responsable de un alto impacto ambiental, esta demanda un alto porcentaje de recursos para asegurar la habitabilidad, al mismo tiempo que genera una gran cantidad de emisiones. La problemática con las propuestas de solución existentes para la vivienda adecuada y el medio ambiente es que enfocan sus esfuerzos en las grandes ciudades, totalmente descontextualizadas de los municipios aledaños. Los habitantes de estos municipios replican las soluciones aun cuando resultan inviables, además de asumir los gastos derivados de estas estrategias de sustentabilidad por lo que las viviendas se vuelven inasequibles. En este trabajo de obtención de grado se desarrolla una propuesta de vivienda adecuada y sustentable, que responde al contexto de Ameca, Jalisco y a las necesidades particulares de su población; dentro de este proceso se considera la arquitectura bioclimática, tecnologías sustentables y estrategias para la productividad de la vivienda, que integran los aspectos esenciales de la sustentabilidad.
  • Ítem
  • Ítem
    Edificio mixto comercial bajo esquemas de títulos inmobiliarios con potencial de certificación Leed en Neiva, Colombia
    (ITESO, 2023-11) Vargas-Guerra, Ariana; Álvarez-Partida, Francisco; López-DeObeso, Jorge
  • Ítem
    Sistema estructural de bambú para cubiertas de grandes claros en comunidades rurales de Jalisco
    (ITESO, 2023-07) Henquín, Lucas A.; Gutiérrez-Astudillo, Nayar C.
  • Ítem
    Techos verdes con especies nativas: una apuesta para crear azoteas regenerativas en vivienda social de Puerto Vallarta
    (ITESO, 2022-08) Mendoza-Hernández, Vanessa G.; Álvarez-Partida, Francisco; DeLaPeña-Domene, Marinés
  • Ítem
    Simulación de prototipo de torre de enfriamiento en la vivienda popular para regular el confort térmico en la ZMG
    (ITESO, 2022-08) Chávez-Camacho, Rosa M.; Preciado-Quiroz, Adolfo; Gutiérrez-Astudillo, Nayar C.
  • Ítem
    Soluciones climáticas optimizadas para climas desérticos en edificios de altura Mexicali, B. C.
    (ITESO, 2022-08) Acero-González, Fernanda L.; Álvarez-Partida, Francisco
  • Ítem
    Confort térmico y ahorro energético en vivienda de Monterrey, Nuevo León
    (ITESO, 2022-07) Camarillo-Cortés, José R.; Shaar-Velázquez, Luis C.
  • Ítem
  • Ítem
    Cooperativa de vivienda: una propuesta habitacional alternativa para el centro de Guadalajara
    (ITESO, 2021-08) Díaz-González, José A.; PérezDuarte-Fernández, Alejandro
  • Ítem
    Calculadora de huella ecológica para consumo de agua y energía eléctrica en vivienda media del Área Metropolitana de Guadalajara
    (ITESO, 2021-08) Blanco-Bueno, Alan O.; PérezDuarte-Fernández, Alejandro; Castro-Mercado, Óscar H.