Movimientos sociales y teología de la liberación. Impactos en los entornos locales

Cargando...
Miniatura

Fecha

2015-11

Autores

Rocha-Quintero, Jorge E.

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

ITESO

Resumen

Descripción

Investigación que se enmarca en el estudio de los movimientos sociales en México y que tiene como novedades cuatro ángulos que poco se han estudiado hasta este momento. El primero es que se toma como un asunto relevante la inspiración católica de estos colectivos sociales, que se desarrollaron a la luz de la propuesta de la teología de la liberación que tuvo un gran auge en los años 70, 80 y principios de la década de los 90 del siglo XX, y que ahora, con Jorge Bergoglio (Papa Francisco), vuelve a aparecer en el escenario global, luego de la persecución que sufrieron sus principales exponentes por parte de Karol Wojtyla (Juan Pablo II) y de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI). Es decir, uno de los propósitos de esta tesis es objetivar la teología de la liberación como componente de algunos movimientos sociales. La segunda novedad es que se ponderan los impactos de largo plazo que tuvieron estos movimientos sociales en sus entornos locales, particularmente en lo que se refiere a la democracia, el desarrollo local y los derechos humanos. La tercera novedad es que hay casos que se analizan y que no han sido previamente estudiados desde las ciencias sociales, o que han sido tratados desde enfoques muy distintos al que se trabaja en esta tesis. El cuarto asunto que resulta un nuevo aporte es que se utiliza la comparación de casos como el método de análisis, y por esta razón se ofrecen una serie de hallazgos que ayudan a profundizar en las dinámicas que pretenden investigarse. Los casos seleccionados para realizar esta investigación son los movimientos sociales surgidos en Sayula, Jalisco; Zapotlán El Grande, Jalisco; y Comalcalco, Tabasco. En los dos primeros, desde finales de los años 70 se iniciaron procesos pastorales por parte de teólogos de la liberación de la recién creada Diócesis de Cd. Guzmán; y en Comalcalco, Tabasco, fueron los Misioneros del Espíritu Santo quienes desde el inicio de los años 80 comenzaron con una pastoral orientada por los principios de la teología de la liberación.

Palabras clave

Movimientos Sociales, Democracia, Derechos Humanos, Teología de la Liberación, Derechos Políticos, Desarrollo Local, Relaciones Iglesia-Estado, Participación Social, Participación Política, Cambio Social, Actores Sociales, Catolicismo

Citación

Rocha-Quintero, J. E. (2015). Movimientos sociales y teología de la liberación. Impactos en los entornos locales. Tesis de doctorado, Doctorado en Estudios Científico-Sociales. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.