Autocuidado en psicoterapeutas de la Zona Metropolitana de Guadalajara
dc.contributor.advisor | Sánchez-Loyo, Luis M. | |
dc.contributor.author | Sánchez-PérezGómez, Javier | |
dc.date.accessioned | 2025-05-19T19:27:47Z | |
dc.date.available | 2025-05-19T19:27:47Z | |
dc.date.issued | 2025-05 | |
dc.description.abstract | El autocuidado se entiende como aquellas actividades conscientes e intencionadas que la persona procura para la evaluación y promoción de su bienestar físico y mental, de manera integral. Poco se ha estudiado respecto a la forma en que los psicoterapeutas se cuidan en su ejercicio profesional. La persona del psicoterapeuta suele pasarse por alto, considerando que sabe lidiar con sus propios desgastes emocionales, aunque la literatura existente resalta lo contrario. Esta investigación tiene objetivo principal el conocer la manera en que perciben y aplican el autocuidado las y los psicoterapeutas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, además de identificar los efectos que notan a partir de sus prácticas. La investigación es de tipo Cualitativa, con un diseño fenomenológico. Se realizaron 6 entrevistas semiestructuradas a psicoterapeutas con experiencia de entre 5 y 15 años en el ejercicio profesional. Entre los hallazgos más relevantes se observa que los participantes perciben el autocuidado como algo fundamental para cuidar su bienestar dentro y fuera de la consulta, así como una forma de protegerse ante el desgaste de la profesión. Reconocen prácticas personales (como procurar su vida social, ejercicio físico y contactar con su espiritualidad) y profesionales (como asistir a un proceso de psicoterapia personal, tener un límite de consultantes, tener días de descanso). Entre los efectos más mencionados se identifican mayor satisfacción dentro y fuera del contexto clínico, el poder despejarse de los casos del día y sentir mayor tranquilidad en sus días. En el análisis resalta que los participantes consideran mayormente su autocuidado como psicoterapeutas antes que como personas y la clara falta de psicoeducación sobre autocuidado desde su formación. | |
dc.description.sponsorship | ITESO, A. C. | es |
dc.identifier.citation | Sánchez-PérezGómez, J. (2025). Autocuidado en psicoterapeutas de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Psicoterapia. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11117/11545 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | ITESO | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es | |
dc.subject | Autocuidado | |
dc.subject | Formación | |
dc.subject | Psicoterapeuta | |
dc.subject | Psicoterapeutas Formación Profesional | |
dc.subject | Bienestar | |
dc.subject | Psicoterapia | |
dc.title | Autocuidado en psicoterapeutas de la Zona Metropolitana de Guadalajara | |
dc.title.alternative | Self-Care among Psychotherapists in the Metropolitan Area of Guadalajara | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Autocuidado en Psicoterapeutas de la Zona Metropolitana de Guadalajara.docx.pdf
- Tamaño:
- 1.62 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format