Repositorio Institucional del ITESO (ReI)

El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
¡Activa el micro! Hoy toca escucharnos. Diagnóstico participativo de la vida postcovid. Un retrato de la juventud universitaria
(ITESO, 2025-05) Morales-GilDeLaTorre, Héctor; Romero-Soltero, Ernesto S.
Con el objetivo de conocer la percepción de las y los jóvenes de la comunidad universitaria del ITESO en relación con sus prioridades, valores y principios de acción relativos a diversos ámbitos de la vida individual y social, a fin de revisar los contenidos y orientaciones de todos aquellos servicios que contribuyen a la formación integral que ofrece la universidad, se diseñó la encuesta “¡Activa el Micro! Hoy toca escucharnos. Diagnóstico participativo de la vida postcovid”, que abordó dinámicas relacionadas con la educación, el trabajo, la salud, el acceso a la cultura, la participación social y política, la seguridad, entre otros asuntos.
ÍtemAcceso Abierto
Boletín de Análisis Económico, año 1, núm. 13
(ITESO, 2025-07-15) Escuela de Negocios
La economía mexicana enfrenta un entorno de creciente incertidumbre. El anuncio del gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel del 30% a las exportaciones mexicanas a partir del 1 de agosto, con el argumento de preocupaciones de seguridad nacional vinculadas al tráfico de fentanilo, marca un giro preocupante en la relación bilateral. Esta medida abre la puerta a decisiones unilaterales que podrían escalar en una guerra comercial, lo que exige una respuesta diplomática y de seguridad que restablezca certidumbre para el comercio y la inversión. Internamente, el crédito bancario mantiene un crecimiento sólido: en el primer trimestre de 2025, el financiamiento ascendió a casi 7.7 billones de pesos, con un aumento nominal anual de 12.4%, impulsado por sectores como servicios, consumo e industria. No obstante, se observa un deterioro en la cartera vencida, sobre todo en los segmentos agropecuario, vivienda y consumo. El mercado laboral refleja mayor debilidad. En el primer semestre de 2025 se generaron solo 87,287 empleos formales, una caída de -70.4% respecto al mismo periodo de 2024. En Jalisco, la pérdida de empleos por tres meses consecutivos entre abril y junio anticipa también un cierre de año complicado.
ÍtemAcceso Abierto
Resignificación de las relaciones familiares en la vivencia de la homosexualidad durante el proceso psicoterapéutico. Estudio de caso
(ITESO, 2025-07) Salcedo-García, Jorge E.; Santana-Campas, Marco A.
El presente trabajo de obtención de grado (TOG) explora la complejidad de resignificar las relaciones familiares en la vivencia de la homosexualidad, desde un enfoque múltiple que busca comprender cómo las interacciones familiares influyen en el bienestar emocional de personas LGBTQ+ durante el proceso psicoterapéutico. El objetivo fue describir el papel de la resignificación de las relaciones familiares en la vivencia de la homosexualidad a lo largo de un proceso psicoterapéutico individual. Se trata de una investigación cualitativa, con diseño de estudio de caso pragmático diacrónico, centrado en un consultante masculino homosexual con sintomatología depresiva asociada a conflictos familiares. Se utilizaron técnicas de recolección como la audio grabación de sesiones y el análisis de documentos eje. El proceso psicoterapéutico comprendió 21 sesiones, divididas en dos fases: conceptualización y tratamiento. Para el análisis se utilizó el Sistema de Codificación de la Actividad Terapéutica (SCAT-1.0), permitiendo identificar episodios de cambio y estrategias psicoterapéuticas significativas. Los resultados muestran que la aceptación o rechazo familiar no es un fenómeno estático, sino un proceso cambiante. A lo largo de las sesiones, el consultante fue construyendo un nuevo significado de familia, integrando lazos biológicos y redes de apoyo externas. Este proceso evidenció la necesidad de abandonar visiones rígidas de familia tradicional, ya que los modelos normativos frecuentemente limitan la expresión auténtica de la orientación sexual y refuerzan el miedo al rechazo. Se concluye que la psicoterapia interdisciplinaria facilitó una transformación profunda al integrar enfoques sistémico, humanista, cognitivo-conductual y psicoanalítico. Cada corriente contribuyó al trabajo sobre los vínculos familiares, la autopercepción y la elaboración emocional. No obstante, persiste una carencia de formación especializada en diversidad sexual en el ámbito clínico. Es necesario que los planes de estudio en psicoterapia incorporen contenidos sobre orientación sexual, identidad de género y estrategias afirmativas de intervención. Además, los espacios de supervisión clínica deben incorporar el análisis de casos con perspectiva de diversidad evitando enfoques heteronormativos, moralistas o religiosos.
ÍtemAcceso Abierto
Implementation of a Hash Security Algorithm using an ARM Cortex M3 Soft Core
(ITESO, 2025-07) Castro-González, Omar E.; Aguilera-Galicia, Cuauhtémoc R.
This work presents the implementation of the SHA-3-512 hash algorithm on an ARM Cortex-M3 soft core deployed on an Xilinx Artix-7 FPGA. Initially, we introduce hash algorithms, outlining their role in ensuring data integrity, authentication, and security in various applications, including cryptography, digital signatures, and blockchain technology. We then delve into the inner workings of SHA-3-512, a member of the Keccak family, emphasizing its sponge construction and robust resistance to collision attacks, making it one of the most secure hash algorithms. The study details the acquisition of the ARM Cortex-M3 softcore from ARM’s DesignStart program, including modifications to streamline the softcore by removing unneeded peripherals and optimizing it for our specific application. Two implementations are developed: a pure software implementation, executed entirely on the ARM Cortex-M3, and a mixed hardware-software co-processor design that leverages the FPGA’s parallel processing capabilities to enhance performance. We compare the performance and resource utilization of both implementations, analyzing metrics such as execution time, power consumption, and FPGA resource usage. The results demonstrate that the mixed hardware-software co-processor achieves a performance improvement of 161 times that of the pure software implementation while maintaining efficient resource utilization. This case study highlights the advantages of hardware acceleration in cryptographic applications and provides insights into optimizing hash algorithm implementations on resource- constrained embedded systems.
ÍtemAcceso Abierto
La crianza como actividad humana
(ITESO, 2024-06) Cisneros-Priego, Ernesto; Cárdenas-Castillo, Cristina
Este trabajo aborda la niñez no como una categoría natural o evidente, sino como una construcción cultural e histórica profundamente arraigada en las relaciones entre personas adultas y de corta edad. A partir de una revisión crítica de fuentes históricas —desde el Código de Hammurabi hasta enfoques contemporáneos como los de Philippe Ariès y Lloyd deMause—, se analiza cómo distintas sociedades han conceptualizado y regulado la infancia, revelando su carácter variable y situado. El ensayo argumenta que la crianza, entendida como el conjunto de prácticas mediante las cuales los adultos instruyen, protegen y socializan a los niños, constituye una actividad central para la reproducción simbólica de la cultura y, por tanto, un espacio clave para comprender las transformaciones históricas. En un segundo momento, el texto se apoya en la propuesta filosófica de Hannah Arendt para analizar la crianza desde las tres dimensiones de la vita activa (labor, trabajo y acción), enfatizando su potencial político y sus límites en el marco de las sociedades modernas. Se sostiene que la crianza ha transitado desde la esfera privada hacia la esfera pública y social, sin que esto signifique necesariamente una emancipación de la niñez o un reconocimiento pleno de su agencia. La conclusión advierte que, pese a los avances en el reconocimiento legal y educativo de la infancia, persisten formas estructurales de subordinación y violencia. Así, se propone que una comprensión más profunda de la crianza como actividad humana permita repensar el lugar de las niñas y los niños en la configuración del mundo común y en la posibilidad de su renovación.
ÍtemAcceso Abierto
Metodología para acelerar la verificación pre-silicio con enfoque a firmware (FW)
(ITESO, 2025-06) Linares-Altamirano, Martín R.; Avendano-Fernández, Víctor
Las actuales tendencias en desarrollo de System on Chip(SoC) y sistemas multi-dado, han traído un nivel de complejidad nunca visto, generando grandes desafíos para el diseño y la verificación en etapas de pre-silicio. Dichos desafíos han sido incorporar en las pruebas del ambiente de verificación pre-silicio, flujos de software(SW) y/o firmware(FW) que normalmente corren en etapas de emulación y/o prototipado. Esto complica el desarrollo y ejecución de los ambientes de verificación, aumentando los tiempos de simulación y aumentando las dependencias y el manejo de estas. Parte de la problemática se deriva a que todo el diseño esta siendo simulado, desde el sistema de cómputo, los diferentes buses, memorias, periféricos e incluso las interfaces y puertos de debug, sin contar las adecuaciones que se tengan que hacer para cargar el programa en la simulación de pre-silicio. Una forma de reducir este problema es hacer uso de los modelos funcionales de los diseños, escritos en SystemC que permiten replicar el funcionamiento a alto nivel de los SoCs, desde la validación de una arquitectura, hasta ejecutar SW y sistemas operativos. Implementar una interfaz entre el modelo funcional en SystemC y el diseño en el ambiente de verificación permite la ejecución de pruebas con contenido de SW estimulando directamente el RTL al que está enfocada la misma. Reduciendo complejidades del ambiente, dependencias y facilitando opciones de debug.
ÍtemEmbargo
Inclusión de proceso de corte de fibra óptica en el almacén nacional para empresa electrónica
(ITESO, 2025-07) Preciado-Acosta, Leslie; Álvarez-Placencia, Ignacio
Incorporar una actividad completamente nueva a una operación y la compra de una máquina que conlleva una inversión importante para una compañía, como proyecto debe estar sustentado de manera adecuada para asegurar su aprobación e implementación exitosa. Este trabajo se enfoca al análisis de viabilidad para adquirir una máquina cortadora de fibra óptica en un almacén nacional y proveer este nuevo servicio a los clientes. Así como en la importancia de escuchar la voz del cliente y adaptarnos a las nuevas necesidades del mercado, tomado acciones para servirlos mejor y mantenernos actualizados para ser el proveedor preferido. Los capítulos incluyen un análisis profundo de la situación, escenario, problemática, marco conceptual, diagnóstico, estrategia de intervención, métricas, cronograma y medición de resultados, entre otros. Por la parte financiera, para determinar la viabilidad del proyecto datos como el ROI, costo de la máquina, requerimientos de personal, materia prima, fletes, impuestos, depreciación. De la mano con los beneficios que esta actividad representará. Se consideran todas las áreas que pudieran ser impactadas al agregar una actividad completamente nueva a un equipo maduro, ya establecido. Además de la inversión inicial, se contempla el impacto en el ERP, agregar el costo de la nueva operación al producto y las pautas a seguir, para evitar desviarnos del modelo propuesto. Se busca presentar un proyecto holístico, con datos claves para el éxito como compañía, mostrando datos relevantes, no solo desde el aspecto financiero, sino como crecimiento en general, como empresa y crecimiento a los empleados con oportunidades en capacitación.