Repositorio Institucional del ITESO (ReI)
El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

Comunidades en el Repositorio
Envíos recientes
High-Speed USB4 Interface: Validation across Gen 2 and Gen 3 Variants
(ITESO, 2025-09) Osobampo-Mendoza, Cassandra Y.; Silva-Martínez, Miguel; Ruiz-Urbina, Roberto J.
The increasing demand for higher data rates is driving the development of new USB generations, which introduce new challenges in post-silicon validation. The complexity of new compliance tests, instruments, and electrical parameters in USB products demands extensive knowledge and understanding of signal integrity requirements for high-speed protocols. This is because high-frequency data rates are more susceptible to degradation caused by factors such as attenuation, crosstalk, EMI, and reflections.
In this master’s dissertation, we present a methodology guide for USB4 Tx and Rx testing, to expedite the process for engineers to fully understand the electrical and compliance test specifications of USB4. This document aims to help engineers quickly familiarize themselves with each parameter, required tests, recommended cables, fixtures, and instruments, enabling them to commence validation promptly.
Comunicación pública y política en tiempos del covid-19. Las conferencias de prensa en México
(ITESO, 2025-09) Larrosa-Fuentes, Juan; Gómez-Rodríguez, Julia V.; Orozco-Murillo, Rosalia; Paláu-Cardona, Sofía
Durante la pandemia de 2020, la necesidad de contar con información actualizada, veraz y continua sobre las políticas públicas en materia de salud fue parte de un quehacer cotidiano que requirió la atención de todo individuo en el país, dado el encierro que atravesábamos. La comunicación pública, como práctica para la sobrevivencia, planteó varios retos conforme creció la crisis de salud y se expandió en diferentes plataformas y canales de redes sociales. La tarea de los organismos públicos a cargo de reportar los avances de las instituciones de salud en el ámbito nacional y mundial para contener y superar el covid–19 se complejizó. En este libro se analiza el impacto de la intervención de la Secretaría de Salud a través de las conferencias diarias, conocidas como vespertinas, que se convirtieron en el centro de la estrategia de comunicación del gobierno federal durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Se estudian sus diferentes matices a partir de una descripción densa y etnográfica, el análisis de las infraestructuras, las prácticas, las narrativas y las interacciones que llevaron a la configuración de un sistema de comunicación, así como las diferentes dimensiones de comunicación pública que derivaron en un conocimiento profundo sobre el contexto de ese momento histórico.
Subasta Internacional ARTIVA
(ITESO, 2025-07) DelMoral-González, Jorge; Favela-Caro, Jaime E.; Paganoni-Torres, Johan A.; Blake-Rivera, Celia S.; Espinosa-Rodríguez, Emilia; Contreras-López, Leopoldo; Macedo-Domínguez, Ana S.; Arciniega-López, Florencia; Guerrero-Aviña, Samantha; Luna-Camacho, Mariana
El Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) 3J04, titulado oficialmente “Programa de Desarrollo de Estrategias Comerciales Nacionales e Internacionales”, fue iniciado en 2022 por el Departamento de Economía, Administración y Mercadotecnia (DEAM) del ITESO con el objetivo de apoyar a artistas locales emergentes en la internacionalización de su obra, generando así un impacto económico, social y cultural positivo en Jalisco y en México.
Aunque originalmente fue diseñado para estudiantes de Comercio y áreas afines, la creciente participación de otras licenciaturas como Arte y Creación, Gestión Cultural y Relaciones Internacionales permitió ampliar su enfoque, integrando la dimensión artística como una vía para que estudiantes de carreras económico-administrativas trabajen proyectos de internacionalización con una perspectiva cultural.
Durante el periodo de verano 2025, como parte de las actividades de este PAP, se llevó a cabo una subasta internacional de arte el 9 de julio en Casa ITESO Clavigero. Este evento tiene como propósito promover artistas emergentes de forma internacional, y su recaudación será destinada en forma de donativo a la Fundación Loyola.
Este evento contempla la participación de 40 a 50 lotes de obras artísticas, resultado de colaboraciones con artistas que han formado parte de ediciones anteriores del PAP. La metodología implementada comenzó con una etapa de capacitación especializada, que incluyó masterclasses, visitas guiadas a subastas reales y a exposiciones, permitiendo al equipo adquirir un entendimiento profundo del funcionamiento de este tipo de eventos e industrias culturales.
Durante el desarrollo del proyecto, el equipo también asistió a sesiones con galeristas y profesionales con experiencia en subastas internacionales, con el propósito de fortalecer sus conocimientos prácticos y estratégicos. Paralelamente, se llevó a cabo el proceso de identificación y selección de los artistas invitados, procurando una oferta artística diversa y de alta calidad, integrada por fotógrafos, artistas plásticos, escultores e incluso profesores internacionales que participan en los programas de verano del ITESO.
Los productos y resultados más relevantes fueron: La asistencia de 135 personas, las cuales, fueron entre testigos y compradores, tanto nacionales e internacionales de este evento. El resultado final de venta fue de aproximadamente $103,000 MXN, logrando vender más del 50% de las obras subastadas. La subasta internacional concluyó en todo un éxito, ya que se superaron las expectativas en cuanto a asistencia, porcentaje de arte vendido y monto recaudado. Siendo así un evento de la más alta calidad, que reforzó los valores jesuitas y culminó con el desarrollo exitoso del producto final: la realización de una subasta internacional.
Recuperando la vitalidad de los espacios públicos de San Juan de Ocotán Indígena
(ITESO, 2025-05) Aubert-Cárdenas, Samantha; Pulido-Elizondo, Luis D.; Tejeda-Hernández, Maria J.; Acuña-Guerra, Escarlette; López-Valle, Jennifer; Meza-Viera, Luis G.; Palacios-Aguirre, Ximena; Romero-Santacruz, Enrique; Almanza-Vallarta, Jose M.; Medina-Solís, Alondra G.; Pacheco-Romero, Alejandro; Bañuelos-Miranda, Karla; Teles-Barbosa, João
El objetivo general del Proyecto de Aplicación Profesional “Recuperando la vitalidad de los espacios públicos de San Juan de Ocotán Indígena” fue elaborar un proyecto urbano - arquitectónico que recuperara las necesidades y anhelos de la comunidad de San Juan de Ocotán Indígena para la mejora de las condiciones de habitabilidad del espacio público.
Para la recuperación de información se utilizó una metodología mixta; cualitativa y cuantitativa. En el aspecto cualitativo se utilizaron realizaron 5 entrevistas hacia los habitantes de San Juan de Ocotán Indígena, recorridos 3 por los alumnos. Algunos aspectos cuantitativos se recuperaron y representaron en mapas por medio de una indagación documental en distintas fuentes como INEGI, IIEG, Visor Urbano, entre otros. Adicionalmente, se realizaron 4 talleres con grupos de la comunidad de San Juan de Ocotán para recuperar las necesidades, ideas y aspiraciones sobre las condiciones, dinámicas y cualidades de los proyectos de espacio público y movilidad urbana propuestos. Esto derivó de una serie de estrategias de revitalización elaboradas con la participación de la comunidad y las mujeres del programa Todas de Cerca, de las que resultaron cuatro proyectos prioritarios que fueron atendidos en el semestre primavera 2025: I) Movilidad y conectividad urbana “Vía Raíces”; II) Parque lineal en la vía Inglaterra “Parque lineal los ocotes”; III) Unidad deportiva Camichines “; IV) Plaza Indígena San Juan Ocotán.
Los resultados del proceso muestran que, a través de la participación de la comunidad — especialmente del grupo de mujeres del colectivo “Todas de Cerca” — fue posible identificar de forma precisa las principales problemáticas del entorno urbano, tales como la inseguridad en los espacios públicos, la falta de accesibilidad, la fragmentación territorial y la carencia de infraestructura para la movilidad no motorizada. Estas intervenciones no solo buscan mejorar la calidad del espacio público, sino también fortalecer el sentido de pertenencia, promover el uso equitativo del territorio y contribuir a la construcción de entornos más seguros, accesibles y habitables.
Palabras clave: Espacio público, movilidad urbana, habitabilidad, identidad
comunitaria y perspectiva de género.
Estrategias legales en las PYMES: Proyecto ALETHIA
(ITESO, 2025-07) Reynoso-Muñoz, Aida M.; Salcedo-Carlos, Mariana P.; Ortiz-Flores, María M.; Aguayo-Vallejo, María F.; Arce-Martínez, Jorge D.; Casillas-DeLaRosa, Priscila M.; Gómez-Romero, Cinthya L.
El proyecto "Estrategias Legales para Micro y Pequeñas Empresas Tecnológicas" tiene como propósito proporcionar asesoría legal integral, asegurando el cumplimiento normativo y la protección de activos e intereses empresariales. Durante el periodo escolar, el proyecto se enfocará en tres áreas principales: constitución y reestructuración de sociedades, incluyendo la elección de la estructura societaria adecuada y la preparación de documentos legales; protección de propiedad intelectual mediante la identificación de activos intangibles, redacción de acuerdos de confidencialidad y registro de marcas; y redacción de contratos específicos para propiedad intelectual y tecnología. La metodología seguirá una lógica de fases: diagnóstico de necesidades legales, planificación de estrategias personalizadas, ejecución mediante asesorías y creación de documentos, y revisión para evaluar y ajustar las estrategias. Los resultados esperados incluyen la constitución de nuevas sociedades, registro de marcas, protección de activos intangibles, y la elaboración de contratos y acuerdos legales personalizados. Estos resultados contribuirán significativamente a la estabilidad legal y al crecimiento de las empresas participantes.
Estrategias legales en las PYMES: Proyecto mtra. Herlinda
(ITESO, 2025-07) Bojorquez-Amarillas, Mariana; Flores-Álvarez, Ana P.; Reynoso-Muñoz, Aida M.; Casillas-DeLaRosa, Priscila M.; Gómez-Romero, Cinthya L.
El proyecto "Estrategias Legales para Micro y Pequeñas Empresas Tecnológicas" tiene como propósito proporcionar asesoría legal integral, asegurando el cumplimiento normativo y la protección de activos e intereses empresariales.
Durante el periodo escolar de Verano 2025, alumnas de la Licenciatura en Derecho, en colaboración con el Centro de Gestión e Innovación Tecnológica (CEGINT) se enfocaron a brindar acompañamiento jurídico integral a dos proyectos tecnológicos desarrollados por personas relacionadas con el ITESO. El primero, la aplicación móvil Idélu Educación Inclusiva y el segundo, un sensor no invasivo para monitoreo de glucosa; abordando los principales retos normativos asociados a su desarrollo, funcionamiento y posible comercialización.
Se elaboraron dictámenes legales con enfoque en protección de datos personales, propiedad intelectual, cumplimiento de normas oficiales mexicanas, comercio electrónico y regulación sanitaria; según el caso particular de cada proyecto.
Para Idélu, la asesoría se centró en establecer los requisitos legales que debe cumplir una aplicación móvil en México; proporcionando consejos como contar con un aviso de privacidad, términos y condiciones, registro de software ante INDAUTOR, la viabilidad de registrar el hardware como modelo de utilidad, y las implicaciones de su uso en contextos educativos inclusivos, conforme a las leyes mexicanas.
En cuanto al sensor para monitoreo de glucosa, se evaluó su calificación como dispositivo médico clase II, conforme a la Ley General de Salud y Normas Oficiales Mexicanas aplicables. Se identificaron los requisitos para su registro sanitario ante COFEPRIS, enfatizando en la necesidad de cumplir con normativas de ensayos clínicos, etiquetado, validación técnica y protección de la propiedad industrial como patente o modelo de utilidad según corresponda, así como medidas de protección de datos sensibles en el caso de recolección de información médica.
La metodología empleada consistió en un diagnóstico legal inicial, investigación normativa aplicable, elaboración de recomendaciones específicas y una propuesta de ruta legal para cada caso. Se generaron productos concretos como dictámenes jurídicos, rutas de registro de propiedad intelectual y análisis de cumplimiento normativo.
Los resultados obtenidos fortalecieron la certeza jurídica de ambos proyectos y les otorgaron herramientas para avanzar con claridad hacia su implementación y posible escalamiento. A su vez, la experiencia permitió aplicar los conocimientos teóricos a problemáticas reales vinculadas a la innovación tecnológica y el impacto social.
En conclusión, este proyecto de Aplicación Profesional representó una experiencia formativa y enriquecedora. Al brindar soluciones legales prácticas y contextualizadas, se contribuyó a que los proyectos asesorados avanzaran con una base jurídica sólida, reafirmando el compromiso del equipo con el uso del derecho como motor de desarrollo responsable y transformación social.
Investigación y desarrollo, Artifex
(ITESO, 2025-07) Orejel-Arteaga, Aleida; Sánchez-Peña, Fabiola; Díaz-Pérez, Víctor R.; Murillo-Venegas, María J.; Sotelo-Olvera, Ximena; Topete-Flores, Diego; Aguirre-Gil, Alfredo; Celis-Corona, Luis O.; Rivas-Lucano, Antonio; Gutiérrez-Lizárraga, Alan J.; Ramírez-Macías, Elizabeth; Jiménez-Rodríguez, Jared; Mora-Torres, Juan P.
Este documento detalla las acciones realizadas en el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) 1L03, Materioteca y Sustentabilidad del Programa, cuyo objetivo es facilitar un entendimiento integral de los materiales que impulse un uso más responsable, innovador y sustentable. Más allá de la gestión de residuos, el proyecto busca contribuir a la construcción de una nueva cultura material mediante procesos de investigación, evaluación, desarrollo y difusión.
Durante el verano 2025, el equipo de Investigación y Desarrollo trabajó en la caracterización de residuos multicapa y en la elaboración de fichas técnicas para integrar una colección material especializada. Además, se llevó a cabo un taller textil con enfoque en supra reciclaje junto al programa “Mujeres que crean” de la organización Entreamigos, como ejercicio puntual de validación comunitaria.
La metodología general del proyecto se organizó en cuatro fases: diagnóstico, diseño, implementación y documentación. Entre los principales productos se encuentran: una colección física de residuos multicapa, fichas técnicas de caracterización, materiales de divulgación y una propuesta metodológica para acciones futuras de vinculación.