Repositorio Institucional del ITESO (ReI)
El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

Comunidades en el Repositorio
Envíos recientes
Modelos para la mejora de las condiciones de producción de la industria de la indumentaria en Jalisco
(ITESO, 2024-12) Fragoso-Rodríguez, Laura C.; Rodríguez-Ake, Agustín
Las condiciones laborales en la industria de la confección están profundamente condicionadas por
un modelo de producción orientado a maximizar la rentabilidad y minimizar los costos, dinámicas
que se ven exacerbadas por la presión de la competencia global. Este contexto genera una tensión
constante entre productividad y bienestar, con implicaciones significativas para la equidad laboral,
particularmente en un sector donde el 96% de la fuerza laboral está compuesto por mujeres,
reflejando desigualdades estructurales que requieren un enfoque integral y sostenible.
La exigibilidad de los derechos ambientales en México. El caso del Río Santiago
(ITESO / Universidad de Guadalajara / Fundación Konrad Adenauer / Universidad Iberoamericana León, 2010) Tretreault, D.; McCoulligh, C.; Flores-Elizondo, Rodrigo
¿Existen derechos ambientales universales? ¿Cuáles son sus principales puntos de referencia jurídicos e institucionales? ¿Cuán exigibles son en la práctica? ¿Y cómo se puede hacerlos valer? Éstas son las preguntas que pretenden orientar esta investigación. El texto se divide en tres secciones principales. La primera presenta un breve análisis de la evolución de las políticas ambientales en México, desde el período de la posguerra hasta el presente, con énfasis en las últimas dos décadas. En este análisis, se observa que durante el período neoliberal, el gobierno mexicano ha impulsado la creación de políticas ambientales a imagen del modelo dominante de desarrollo sustentable, tal y como se define en el Informe Brundtland y la Agenda 21. En la segunda sección se pone la lupa sobre los derechos ambientales; se hace referencia a sus principales puntos de referencia jurídica en los ámbitos nacional e internacional; y se apuntan hacia los actores gubernamentales que tienen la responsabilidad de hacer valer dichos derechos. En la tercera sección se examina la medida en que los derechos ambientales son exigibles en la práctica, con referencia a un estudio de caso: la contaminación del Río Santiago. En este caso, se concluye que no los son, debido en gran medida a la falta de voluntad de las autoridades ambientales para aplicar la ley, que a su vez se debe a restricciones presupuestales y cierto traslape jurisdiccional.
Clavigero. Comunidad de saberes, núm 35: Ecos del cuidado
(ITESO, 2025-02) Arufe-Flores, Claudia G.; Carretero-Jiménez,Martha L.; Navarro-Becerra, Ana A.; García-García, Laura E.; Romero-Soltero Ernesto S.; Barbosa-Bugarín, Kendra S.; Penilla-Núñez, Olivia G.; Sánchez-Antillón, Antonio; Viesca-Lobatón, Amalia; Reyes-Linares, Pedro A.; García-Romero, Bernardo C.; Castillo-Cisneros, Irving D.; García-Romero, Bernardo C.
El concepto de autocuidado se asocia comúnmente con mantener un cuerpo sano y libre de enfermedades, aunque va más allá, pues implica considerar diversas acciones que contribuyen a mantener un estilo de vida de calidad, reducir el deterioro físico y mental y mejorar nuestra relación con el entorno. Esto se construye a través de la interacción con lo que nos rodea: las personas, los objetos, la naturaleza y el territorio.
Clavigero. Comunidad de saberes, núm 32: La construcción de la memoria cultural
(ITESO, 2024-05) Vázquez-Piombo, Pablo; Núñez-Macías, Fabiola; Solórzano-Gil, Mónica; López-Pastrana, Jaime; Rosales-Ortega, Mario A.; Macías-Vargas, Noel; Delgado, Mariana; Vázquez-Veiga, Adela; Pastor-Pérez, Ana; Viesca-Lobatón, Amalia; Reynoso-Bolaños, Arturo; Macías-Martínez, José M.; Woodside, Julián; Solórzano-Gil, Mónica; Vázquez-Piombo, Pablo; Núñez-Macías, Fabiola
La memoria cultural de México se ha configurado a lo largo del tiempo a través de diversos hechos y factores históricos, sociales y políticos que han contribuido a construir nuestra identidad colectiva. En este número se comparten diversas miradas de la recuperación de la memoria a partir de proyectos como el rescate fotográfico, que captura escenas y momentos que se han ido, o de las tradiciones musicales de los pueblos, que propician espacios de integración social. Se presentan artículos sobre el uso de tecnologías digitales en la preservación del patrimonio, la comprensión de la arquitectura de nuestras ciudades y la importancia del patrimonio natural, los cuales apoyan en la construcción de esta memoria colectiva que consideramos nuestra identidad cultural.
Solarizar México como política social. Una estrategia para combatir la pobreza energética
(El Colegio de la Frontera Norte / Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, 2020) Flores-Elizondo, Rodrigo; Shaar-Velázquez, Luis C.
La Reforma Energética de 2013 abrió la posibilidad de que particulares que generan electricidad a través de sistemas fotovoltaicos (SFV) puedan interconectarse a la red eléctrica nacional ya sea para reducir su facturación a Comisión Federal de Electricidad (CFE) o incluso para venderle excedentes. Esto abriría la posibilidad de que todos los dueños de un techo en México pudieran sacarle beneficio al instalarle paneles fotovoltaicos. Sería ambientalmente deseable pero financieramente complicado. Viable todavía no es, debido a que las autoridades no han acordado un precio de venta factible para la CFE y atractiva para los posibles generadores. Se explora en la ponencia el escenario actual y el deseable para incentivar la generación distribuida por medio de SFV que solarizar al país como política social sea un escenario sostenible y sustentable.