Repositorio Institucional del ITESO (ReI)

El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Implementation of Vector Engine for RISCV Architecture
(ITESO, 2025-11) Bucio-Macías, Miguel A.; Pizano-Escalante, José L.; Longoria-Gándara, Omar H.
The RISC-V Vector Extension introduces new capabilities for parallel data processing through vector operations that enhance performance in artificial intelligence (AI) and high-performance computing applications. In this thesis work, a Vector Engine is designed and implemented based on the RISC-V specification, supporting a core subset of arithmetic, logical, comparison, masking, and permutation operations. The implementation focuses on optimizing hardware resources while maintaining alignment with the RISC-V architectural model. A complete hardware design flow was carried out, including microarchitecture definition, Register-Transfer Level (RTL) modeling, functional verification using the Universal Verification Methodology (UVM), and physical synthesis across multiple semiconductor technologies. This work provides an efficient and scalable hardware solution that can serve as an alternative to GPUs for AI and data-parallel workloads in embedded and low-power systems.
ÍtemAcceso Abierto
Programa de descripción y construcción de la convivencia compasiva en alumnos del tercer grado de preparatoria del Colegio Cervantes Costa Rica
(ITESO, 2025-10) Méndez-González, Fabiola; Arias-Castañeda, Eduardo
La compasión suele mencionarse en la construcción de comunidades, en el empoderamiento personal o en la urgencia de la ética del cuidado. Este trabajo se centra en su identificación y vivencia como parte de la convivencia dentro de las instituciones educativas, así como en su vínculo con la prevención de la violencia escolar y con el diseño de estrategias de cuidado. La metodología que se siguió fue de tipo cualitativa, con enfoque analítico-inductivo, que permitió el trabajo con estudiantes y docentes de tercer grado en torno a la convivencia compasiva. Los hallazgos muestran que el reconocernos en nuestra vulnerabilidad compartida abrió la posibilidad de mirarnos, escucharnos y cuidarnos mutuamente. Este descubrimiento trasladó la atención de la violencia hacia la fortaleza personal y comunitaria, sostenida durante los ejercicios compasivos y las reuniones de recuperación. La construcción consciente de entornos educativos preventivos, y no únicamente reparadores, se plantea como una necesidad urgente. En este proceso la compasión aparece como una vía que sensibiliza, fortalece y convierte a la escuela en un espacio de cuidado. Esta práctica permite reconocernos como agentes de transformación personal y colectiva, donde cada integrante -alumno, maestro o directivo- se vive acompañado y acompañante. Así, la convivencia compasiva se revela no sólo como estrategia educativa, sino como condición indispensable para prevenir la violencia y fortalecer el bienestar integral de la comunidad escolar.
ÍtemAcceso Abierto
Optimización de prompts en modelos de lenguaje usando estructuras semánticas
(ITESO, 2025-07) Luthe-Narváez, Rodolfo; Escobar-Vega, Luis M.
Se presenta una breve introducción al enriquecimiento de prompts, el cual tiene como objetivo principal mejorar el rendimiento de LLMs con tareas de un usuario comercial, resolviendo de manera particular las alucinaciones y las respuestas incompletas que no identifican correctamente todas las entidades en la tarea. El trabajo enriquece los prompts originales de un usuario con una ontología OWL de cuatro maneras diferentes. Finalmente, se observa que no hubo ninguna mejora en las métricas de evaluación comparando el prompt original con el enriquecido.
ÍtemAcceso Abierto
Phymastichus–Hypothenemus Algorithm for Minimizing and Determining the Number of Pinned Nodes in Pinning Control of Complex Networks
(MDPI, 2025-10-09) Jorge A. Lizarraga; Alberto J. Pita; Javier Ruiz-Leon; Alma Y. Alanis; Luis F. Luque-Vega; Rocío Carrasco-Navarro; Carlos Lara-Álvarez; Yehoshua Aguilar-Molina; Héctor A. Guerrero-Osuna
Pinning control is a key strategy for stabilizing complex networks through a limited set of nodes. However, determining the optimal number and location of pinned nodes under dynamic and structural constraints remains a computational challenge. This work proposes an improved version of the Phymastichus–Hypothenemus Algorithm—Minimized and Determinated (PHA-MD) to solve multi-constraint, hybrid optimization problems in pinning control without requiring a predefined number of control nodes. Inspired by the parasitic behavior of Phymastichus coffea on Hypothenemus hampei, the algorithm models each agent as a parasitoid capable of propagating influence across a network, inheriting node importance and dynamically expanding search dimensions through its “offspring.” Unlike its original formulation, PHA-MD integrates variable-length encoding and V-stability assessment to autonomously identify a minimal yet effective pinning set. The method was evaluated on benchmark network topologies and compared against state-of-the-art heuristic algorithms. The results show that PHA-MD consistently achieves asymptotic stability using fewer pinned nodes while maintaining energy efficiency and convergence robustness. These findings highlight the potential of biologically inspired, dimension-adaptive algorithms in solving high-dimensional, combinatorial control problems in complex dynamical systems.
ÍtemEmbargo
Movimiento socioambiental en defensa del agua en Mexicali: trayectorias comunicativas y ciclos de protesta contra Constellation Brands (2017–2020)
(ITESO, 2025-12) Minor-Montes, Milthon; Larrosa-Fuestes, Juan S.; Herrera-Lima, Susana; Peralta-Varela, Carlos
Esta tesis doctoral analiza la construcción comunicativa del movimiento socioambiental en defensa del agua que logró la cancelación de la planta cervecera Constellation Brands en Mexicali, Baja California, entre 2017 y 2020. El conflicto se enmarca en la histórica disputa por el agua en un contexto fronterizo binacional asimétrico, entre México y Estados Unidos de América. El movimiento surgió tras la aprobación de una "Ley del Agua" en diciembre de 2016, considerada privatizadora, sumándose la indignación por la instalación secreta de la cervecera, la cual demandaría grandes volúmenes de agua en una zona semidesértica. La lucha, inédita en la región, se desplegó a través de cuatro ciclos de protesta (2017-2020), caracterizados por un amplio repertorio de acciones que incluyeron marchas, bloqueos, tomas de edificios gubernamentales, acciones comunicativas y la búsqueda de participación ciudadana a través del plebiscito y consulta democrática. La comunicación se constituyó como el eje transversal del movimiento. La investigación se enfoca en cómo organizaciones como: Mexicali Resiste, Comité Ciudadano en Defensa del Agua de Baja California y el Colectivo Plebiscito de en Defensa del Agua, mediante estrategias comunicativas, configuraron un sistema híbrido mediático abierto (basado en la teoría de Chadwick, 2017). Este sistema articuló la acción colectiva en el espacio público físico con la movilización en plataformas sociodigitales y la cobertura de medios tradicionales. Los elementos de este sistema jugaron un papel clave para la organización, la difusión de demandas y la contienda simbólica contra el poder político-empresarial. El estudio, con un enfoque metodológico etnográfico, se sustenta en la Ecología Política, la teoría de los movimientos sociales y el Sistema Híbrido Mediático. Los resultados demuestran que el sistema híbrido mediático se transformó en una infraestructura comunicativa esencial para el movimiento, permitiendo a los ciudadanos en desventaja negociar el poder y lograr su objetivo central. La lucha culminó exitosamente en 2020, cuando una consulta democrática organizada por el Gobierno Federal determinó la cancelación definitiva del proyecto, convirtiendo el caso de Mexicali en un referente de enfrentamiento social contra transnacionales.
ÍtemAcceso Abierto
Gestión de inventarios de materia prima y producto terminado de una empresa fabricante de envases de plástico para la industria alimenticia
(ITESO, 2025-10) Asencio-Orozco, Laura C.; Álvarez-Placencia, Ignacio
Este trabajo de grado presenta el desarrollo, la implementación y los resultados de una política integral de gestión de inventarios para materias primas y productos terminados en una empresa dedicada a la fabricación de envases plásticos para la industria alimenticia. El objetivo principal de este estudio fue diseñar e implementar un modelo de gestión estratégica de inventarios enfocado en mejorar la eficiencia operativa, reducir los costos de producción y aumentar la satisfacción del cliente para un cliente clave.
ÍtemAcceso abierto
Proyecto de aplicación profesional en la embajada de México ante el reino de los Países Bajos: diplomacia jurídica, multilateralismo y cooperación internacional para la justicia global
(ITESO, 2025-07) Sarti-MedinaLuna, Andrés; Olea-Contreras, Victor M.
El presente Proyecto de Aplicación Profesional se desarrolló en la Embajada de México ante el Reino de los Países Bajos, con el objetivo de aplicar conocimientos de derecho internacional y fortalecer la presencia jurídica de México en organismos multilaterales con sede en La Haya. Durante el semestre, se elaboraron reportes técnicos, traducciones jurídicas y análisis estratégicos sobre temas como elecciones judiciales en la Corte Internacional de Justicia, procedimientos ante la Corte Penal Internacional y mecanismos de cooperación penal internacional, incluyendo un estudio preliminar sobre Mutual Legal Assistance con Países Bajos. Entre los principales resultados destacan el fortalecimiento de la capacidad operativa y técnica del área jurídica de la embajada y la entrega de insumos de calidad a la Secretaría Jurídica de la Cancillería para la toma de decisiones. En conclusión, este PAP representó un punto de inflexión en mi formación profesional y visión del mundo, consolidando mi vocación como abogado internacionalista comprometido con la justicia global, con una visión crítica sobre la influencia de los Estados más poderosos en el sistema internacional.