Repositorio Institucional del ITESO (ReI)
El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

Comunidades en el Repositorio
Envíos recientes
Aplicación del pensamiento estratégico en entornos simulados: el caso de Andrews en la industria de sensores (Capstone)
(ITESO, 2025-04) Lúa-Sainz, Diego A.; Lugo-Sandoval, José I.; Santillán-Mercado, Ana G.; Villanueva-Reséndiz, Iván; DeObeso-Gómez, Lucía; Hernández-Navarro, Hugo
Este trabajo de obtención de grado presenta los resultados finales obtenidos por la empresa Andrews en la modalidad de simulador de negocios, utilizando el software simulador Capstone para la conclusión de la maestría en administración. El primer capítulo funge como sustento teórico para la planeación estratégica creada por Andrews. Parte fundamental del marco teórico se respalda en las fuerzas competitivas de Porter, así como conceptos base del mismo autor, relacionados con el tipo de estrategias que las organizaciones pueden emplear a partir de sus necesidades específicas y modelo de negocio seleccionado. Para ejemplificar dichos conceptos, se incluyen además análisis de casos de estudio de organizaciones representativas, las cuales adoptaron favorable o desfavorablemente las nociones.
En el segundo capítulo se explica la estrategia elegida, para participar en el proceso de simulación de negocios, así como las bases para la conformación de la empresa y organización del equipo directivo. Los capítulos tres a seis examinan y detallan los resultados obtenidos en cada bienio por la empresa y por los competidores, incluyendo un comparativo individual en cada periodo contra otras empresas consideradas como contendientes directos, con el propósito de analizar y contrastar estrategias y tácticas.
El último capítulo se enfoca en las conclusiones y reflexiones grupales e individuales, acerca de la experiencia con el simulador de negocios, su relación con la práctica laboral real, y los aprendizajes y competencias adquiridos durante el curso del posgrado.
Autocuidado en psicoterapeutas de la Zona Metropolitana de Guadalajara
(ITESO, 2025-05) Sánchez-PérezGómez, Javier; Sánchez-Loyo, Luis M.
El autocuidado se entiende como aquellas actividades conscientes e intencionadas que la persona procura para la evaluación y promoción de su bienestar físico y mental, de manera integral. Poco se ha estudiado respecto a la forma en que los psicoterapeutas se cuidan en su ejercicio profesional. La persona del psicoterapeuta suele pasarse por alto, considerando que sabe lidiar con sus propios desgastes emocionales, aunque la literatura existente resalta lo contrario. Esta investigación tiene objetivo principal el conocer la manera en que perciben y aplican el autocuidado las y los psicoterapeutas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, además de identificar los efectos que notan a partir de sus prácticas. La investigación es de tipo Cualitativa, con un diseño fenomenológico. Se realizaron 6 entrevistas semiestructuradas a psicoterapeutas con experiencia de entre 5 y 15 años en el ejercicio profesional. Entre los hallazgos más relevantes se observa que los participantes perciben el autocuidado como algo fundamental para cuidar su bienestar dentro y fuera de la consulta, así como una forma de protegerse ante el desgaste de la profesión. Reconocen prácticas personales (como procurar su vida social, ejercicio físico y contactar con su espiritualidad) y profesionales (como asistir a un proceso de psicoterapia personal, tener un límite de consultantes, tener días de descanso). Entre los efectos más mencionados se identifican mayor satisfacción dentro y fuera del contexto clínico, el poder despejarse de los casos del día y sentir mayor tranquilidad en sus días. En el análisis resalta que los participantes consideran mayormente su autocuidado como psicoterapeutas antes que como personas y la clara falta de psicoeducación sobre autocuidado desde su formación.
Automatización del análisis de estados financieros
(ITESO, 2025-04) DeAnda-Madrigal, Gustavo; Frizard-Aguilar, Alejandro; Ibarra-Delgado, Ricardo; GutiérrezZetina-Cuevas, Jerónimo; González-Vázquez, Sean N
Este proyecto se enfoca en desarrollar una solución de automatización para el análisis financiero de la CNIT mediante el uso de Excel. El objetivo principal es optimizar la generación de dashboards que consoliden en tiempo real los datos contables clave —activos, pasivos, capital, ingresos y egresos— con el fin de apoyar la toma de decisiones estratégicas. La automatización permite reducir errores humanos, aumentar la eficiencia y mejorar la visualización de indicadores clave de desempeño. Se desarrollaron reportesautomáticos y dashboards interactivos con gráficos dinámicos, alertas y métricas financieras como rentabilidad, liquidez, apalancamiento y eficiencia operativa. El proyecto también aborda una investigación de la estructura organizacional de la CNIT, su contexto institucional y su rol clave en la industria tequilera nacional e internacional. Cabe destacar que todos los datos presentados y utilizados a lo largo del proyecto son ficticios y presentan el mismo formato de los datos reales utilizados por la CNIT.
Dashboard de portafolios de inversión
(ITESO, 2025-05) Espinosa-López, Ana L.; DeObeso-Landeros, Iñigo; Reyna-Montoya, Manuel; Sánchez-López, Daniel; Tejeda-Olmos, Karimme A.; González-Vázquez, Sean N.; Gómez-Estrada, Luis F.
El objetivo del proyecto fue transformar un código existente, mejorarlo y poder entregar una aplicación local creada a través de Streamlit. La aplicación se buscó desarrollar con una interfaz sencilla, para que el usuario no tuviera problemas al utilizarla, además de contar con un diseño similar al de la empresa, se integraron tablas y gráficos con colores diferentes que puedan proyectar los resultados del portafolio de una forma clara y sencilla, además de indicadores de las acciones a realizar (compra/venta) de activos para el rebalanceo, ayudando a la empresa a que tome mejores decisiones sobre las inversiones de sus clientes. Es importante destacar, que los archivos que debe leer la aplicación son provenientes de distintos bancos, por lo cual son en formatos y extensiones diferentes, por lo que el código con el que se trabajó se tuvo que mejorar para que pudiera tener la capacidad de leer cada uno de ellos, hacer la limpieza y clasificación adecuada para poder tratar todos los datos y hacer el rebalanceo ya que hay portafolios que tienen inversiones en bancos diferentes.
Optimización condicional de portafolios con máquinas de vectores soporte
(ITESO, 2025-05) Aguirre-Rodríguez, Rania P.; González-Mendoza, Sergio R.; López-Enríquez, Luis A.; Pérez-Avalos, Samuel A.; Sotomayor-Pineda, Francisco A.; González-Vázquez, Sean N.
Este proyecto tiene como objetivo optimizar la asignación de activos financieros bajo condiciones de mercado cambiantes utilizando el modelo SVR-CPO. A partir del enfoque original del CPO basado en árboles de decisión con boosting, se proponen mejoras incorporando Support Vector Regression (SVR), redes neuronales, XGBoost y regresión lineal, con el fin de aumentar la precisión predictiva y la estabilidad del modelo.
El modelo utiliza indicadores financieros relevantes y técnicas de machine learning para predecir el Ratio de Sortino, priorizando la reducción del riesgo de pérdidas en entornos volátiles. La metodología incluye la creación de múltiples portafolios con simulaciones aleatorias, el ajuste de hiperparámetros mediante técnicas de optimización y la aplicación de algoritmos de clustering para identificar distintos regímenes de mercado.
Los resultados de las simulaciones de backtesting muestran que el modelo SVR-CPO presenta un rendimiento promedio comparable al modelo CPO original, pero con menor volatilidad. Destaca su robustez ante datos ruidosos y la capacidad de generalización gracias a su enfoque basado en márgenes óptimos. Además, el modelo logra un buen equilibrio entre riesgo y rentabilidad al maximizar el Ratio de Sortino en comparación con otras metodologías tradicionales.
En conclusión, la implementación de SVR en el contexto de CPO permite una mejor adaptación a mercados complejos, ofreciendo una estrategia de inversión más robusta frente a variaciones abruptas y condiciones de alta incertidumbre.