Repositorio Institucional del ITESO (ReI)

El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

 

Envíos recientes

Ítem
Enhancing Cryptocurrency Transparency: A Graph Neural Network Approach for Bitcoin Address Classification
(ITESO, 2024-05) Rojas-Mayorquín, Benito T.; Muñoz-Elguezábal, Juan F.
Cryptocurrencies, notably Bitcoin, have catalyzed a significant shift in digital financial systems. The inherent pseudonymity of blockchain complicates efforts towards transparency and security, presenting a crucial problem that this thesis aims to resolve by enhancing address classification. The relevance of this problem lies in the increasing necessity for compliance with global financial regulations and ensuring the integrity of transactions. Addressing this challenge involves overcoming significant difficulties such as the complexity of analyzing vast amounts of transaction data, the need for accurate data preprocessing, and the application of advanced machine learning techniques on non-traditional data structures like graphs. This research utilizes Graph Attention Networks (GATs) to classify Bitcoin addresses, a method chosen for its robustness in handling relational data and its capacity to focus selectively on the most informative parts of the transaction graph. The efficacy of this approach is demonstrated through controlled experiments, where the GATs achieved an accuracy of 92.87%, a precision of 89.35%, a recall of 92.87%, and an F1 score of 90.17%. These results significantly improve upon previous internal benchmarks and confirm the model’s capability to enhance transparency in Bitcoin transactions. Furthermore, this work contributes a novel open-source Extract, Transform, Load (ETL) process tailored for blockchain data, fostering improved analytical transparency, and aiding regulatory and forensic analysis. The findings propose practical applications in financial technology, moving beyond theoretical discourse into actionable insights.
Ítem
The Role of Sparse Training and Evolutionary Optimization in Volatility Forecasting Machine Learning Models
(ITESO, 2024-05) Arriaza-Alonzo, Diego F.; Muñoz-Elguezábal, Juan F.
ETH is the native cryptocurrency of the Ethereum network, one of the most prominent blockchains for its intelligent contracts and diverse ecosystem of decentralized projects. In this research it is studied the problem of ETH/USDT 10 min short-term volatility forecasting by exploiting volatility history, order book data and public trades data 30 minutes prior. On the one hand, order book data consists of buy and sell orders over time and, on the other hand, public trades are orders executed. It is possible to calculate features from both sources that can be used as predictors for models. For the first experiment GARCH(1,1), LSTM with one layer of 100 neurons and an Encoder-Decoder with the Encoder with one LSTM of 100 neurons and the Decoder with one LSTM of 100 neurons are the models selected for volatility predictions. For the second experiment, GARCH is excluded due to poor performance on the first experiment. 10 T-Folds-SV were created omitting 50 minutes between Training and Validation sets to avoid leakage and by KL Divergence only five folds were selected that have the characteristic of being different from each other and provide unique information. With this experiment the RAM consumption was significantly reduced and the results were similar to the first one. Hyperparameter Optimization with less data is now possible and is done by Genetic Algorithms. After three generations of 750 models for both LSTM and Encoder-Decoder it was possible to find the best hyperparameter values and the LSTM best model outperformed its counterparty.
Ítem
La esperanza en la obra musical de Guillermo Anderson. Una aproximación hermenéutico-semiótica
(ITESO, 2024-06) Aguilera-Flores, Pedro A.; Fernández-Membrive, Miguel
El presente trabajo se detiene en el aspecto esperanzador de la obra musical de Guillermo Anderson —cantautor hondureño—. Haciendo uso de herramientas hermenéutico-semióticas, realiza un reconocimiento de su labor como un espacio de encuentro para el arte, la filosofía y el compromiso con la historia de nuestros pueblos latinoamericanos. Se ofrece una mirada que reconoce la importancia del arte como poseedor de una verdad capaz de acrecentar el ser y de proporcionar una experiencia nueva de conocimiento y descubrimiento del mundo que representa; se valoriza la esperanza como categoría filosófica a través de autores preocupados por darle un espacio protagónico en el pensamiento y devenir humanos; y, además, una mirada que, ahondando en la experiencia musical de la canción con letra, expone aquellas significaciones que patentizan el anhelo de un mejor mañana que supera las contrariedades y dificultades del presente. El análisis interpretativo toma como base seis canciones de Guillermo Anderson (comprendidas entre los años 1999 y 2004), a saber: "Cualquier lugar", "Cortaron el árbol", "En mi país", "Diosa de la lluvia", "Un país mejor" y "Recuperemos la paz". El análisis intenta demostrar que la esperanza es un aspecto nuclear en su obra. Se demuestra que en cada canción existe un afán utópico, donde se atisba, mediante figuras literarias, un optimismo marcado y una confianza evidente en el mañana, que hacen de su obra musical un manifiesto esperanzador, rebelde ante la decadencia y la realidad frustrantes por las que atraviesa el pueblo hondureño. Su labor artística es un ejemplo más del arte como medio expresivo privilegiado para la construcción identitaria latinoamericana y para motivar una espera positiva en el futuro, no desde la pasividad sin compromiso, sino desde la implicación histórica con el presente conflictuado.
Ítem
El interés superior de niñas y niños que viven con sus madres privadas de la libertad en los centros penitenciarios. Estudio de caso en la Comisaría de Reinserción Femenil del Estado de Jalisco
(ITESO, 2023-11) Gutiérrez-Tavares, Jacqueline M.; Strickland, Rebecca D.
El presente trabajo se realiza con base en el interés superior de la niñez, así como con una perspectiva de la sociología jurídica, y tiene la finalidad de demostrar la medida de protección que se realiza para garantizar los derechos de la infancia en las prisiones de México, particularmente dentro de la Comisaría de Reinserción Femenil del Estado de Jalisco. Está estructurada en tres líneas: 1) Revisión de la legislación; 2) Análisis del interés superior de niñas y niños que viven en prisión con sus madres, y; 3) Análisis de la garantía de los derechos de las niñas y niños cuando cumplen los tres años de edad y deben separarse de sus madres.
Ítem
Desarrollo tecnológico para reducir los costos de inversión dedicados al tratamiento biológico de vinazas tequileras
(ITESO, 2022-12) Herrera-Pérez, Andrés; Hernández-Gil, Nicolás; Orozco-GonzálezAréchiga, José
En el presente trabajo se realiza una comparación sobre las características de tratabilidad que presentan las vinazas tequileras recuperadas del proceso convencional de fabricación y un proceso alternativo, que consiste esencialmente en efectuar la separación de una fracción importante del material sólido contenido en el mosto muerto de manera previa a su destilación. El estudio se realizó utilizando mosto muerto proveniente de la empresa Hacienda de Oro, S.A. de C.V.; el lote de partida fue homogeneizado y dividido en dos fracciones de igual volumen, la primera fracción se mantuvo como testigo, sin pasar por el proceso de separación, y a la segunda se realizó la separación de sólidos por centrifugación. Posteriormente cada fracción fue destilada por separado en un alambique de acero inoxidable calentado a vapor, obteniendo rendimientos de los volúmenes y concentración de etanol sin una diferencia apreciable para el destilado ordinario (0.9% ). Los residuos de la destilación recuperados del alambique se identificaron como vinazas tipo A2 (convencionales) y B2 (mejoradas), fueron enviadas a un laboratorio acreditado para su análisis y se compararon los valores promedio de los resultados encontrando una reducción estadísticamente significativa en los parámetros contaminantes de interés para su tratamiento por medios biológicos, como lo son, la demanda química de oxígeno total 3.72%, nitrógeno total Kjeldahl 49.65%, fósforo total 11.07% entre otros. Se realizaron los balances de materia carbonácea para cada una de las vinazas motivo del estudio utilizando la cinética correspondiente a sus demandas bioquímicas de oxígeno y se recuperó el indicador de la fracción biodegradable DQOb/DBO con una magnitud de 1.521 para las vinazas A2 y 1.614 para las B2, lo cual representa una fracción biodegradable del 78.32% y 80.12% para sus demandas químicas de oxígeno totales, respectivamente. Los resultados se utilizaron como datos de entrada para efectuar simulaciones con el software SIMBA#WATER V.4.2, empleando configuraciones del sistema con el modelo de digestión anaerobia No. 1 (ADM1) para modelar resultados representativos del tratamiento secundario de las vinazas en reactores de flujo ascendente de manto de lodos (Upflow Anaerobic Sludge Blanket, UASB). Se encontró que los volúmenes requeridos para el tratamiento de las vinazas corresponden a 75 y 35 m3 para las vinazas A2 y B2 respectivamente. El análisis económico de los sistemas de tratamiento se llevó a cabo empleando la comparación del costo anual total (CAT) para y costo por metro cúbico de vinaza tratada para 15 años, encontrando que el CAT de la opción A2 asciende a $586,789.76, en el caso de la opción B2 el CAT asciende a $484,255.83. Los estudios efectuados demuestran que existe un potencial de beneficio considerable derivado de la implementación del proceso alternativo. El “Proceso mejorado para la producción de Tequila y otros destilados de agave” con número de patente MX/a/2016/004087, promovida por el ITESO A.C. y otorgada con fecha 19 de abril de 2022, es una invención del profesor M.C. Nicolás Hernández Gil que representa una alternativa viable y promisoria en el contexto del desarrollo sustentable del sector secundario de transformación y se fundamenta en uno de los principios más importantes de la ingeniería verde: prevenir la generación de residuos. Una vez implementada la trasferencia tecnológica del proceso mejorado, es posible lograr una disminución inherente en la carga contaminante de las vinazas y se mejoran sus características de tratabilidad, lo cual conduce a requerimientos de menor capacidad para los sistemas de tratamiento secundario dedicados a las vinazas.