Repositorio Institucional del ITESO (ReI)

El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

 

Envíos recientes

ÍtemEmbargo
Predicción de egreso y abandono de una ingeniería en una universidad privada mexicana con modelos de curación
(ITESO, 2025-05) Bolaños-Rivera, Leonardo O.; Hernández-Chávez, Gisel
Esta propuesta tiene como antecedente los modelos predictivos de eventos de historia de vida desarrollados por la Dra. Hernández que utilizan técnicas de regresión semi paramétrica de Cox, modelos de Cox extendidos y de bosques de supervivencia aleatorios (RSF). En este trabajo se hizo la comparación entre Modelos de Curación Mixtos (MCM) Paramétricos multivariados que utilizan desde 1 a 8 variables independientes como máximo, las funciones de distribución de los que abandonan que se utilizaron fueron Log Normal, Weibull y Exponencial, con funciones de enlace logit y loglog complementario. En este trabajo se pudieron comparar 1501 modelos de los cuales se seleccionaron 4 modelos con el mejor desempeño y para su comparación se hizo uso de las métricas de AUC (entre 0.725 y 0.734) y AIC (entre 713.874 y 716.671). Se identificaron como predictoras las variables ind_planea, PromPre, CatPAA y EdadIng. Los mejores 10 modelos MCM se compararon con Cox PH y en general los MCM tuvieron un mejor desempeño basado en la métrica AUC, esta comparación se hizo basado en las instrucciones dadas por la Dra. Hernández para utilizar la técnica de regresión semi paramétrica de Cox.
ÍtemAcceso Abierto
‘Ser yo y ser comunidad’: las fricciones generadas por la profesionalización en el territorio ñuu savi de la región mixe de Oaxaca
(ITESO, 2025-07) Santiago-León, Aarón; Strickland, Rebecca D.
Este documento presenta una investigación sobre la profesionalización indígena y su impacto en las comunidades indígenas de México. Particularmente, se analizan las fricciones y cohesiones en las diferentes rutas de formación de profesionistas ñuu savi, comúnmente conocidos como mixtecos. De igual forma, examina cómo se reconfigura la vida comunitaria por la participación de los profesionistas, así como las representaciones que ellos poseen del ‘ser yo y ser comunidad’, el corazón del modo de vida ñuu savi. Tanto el diseño del estudio como el análisis parten de la cosmovisión y la dinámica cultural del pueblo ñuu savi de La Mixtequita, Oaxaca. Entre los hallazgos se encontró que, en las escuelas, los nuevos lugares de residencia y los núcleos familiares, fricciona la cosmovisión indígena con la cultura hegemónica y, por ende, se reconfigura la identidad de los profesionistas ñuu savi. En las instituciones educativas se privilegia la epistemología eurocéntrica y la relación antropocéntrica de la educación, lo que genera una confrontación cultural con la noción local de educación, traducida en esta investigación como ‘alumbramiento’. El contacto con la población urbana, así como las experiencias de discriminación y racismo, obligan a los ñuu savi a retraer sus prácticas culturales propias y a reforzar las prácticas hegemónicas vigentes. Asimismo, la violencia de género y la desvalorización de la educación de las hijas, por parte de los padres, han ocasionado distanciamiento familiar y comunitario. El texto concluye con una reflexión sobre lo que significa ser profesionista indígena y estar en comunidad.
ÍtemAcceso Abierto
La capacidad de agencia en mujeres empresarias como promotora de su potencial humano
(ITESO, 2025-03) Liñán-Treviño, Silvia; Madera-Rentería, Leticia
Este trabajo de grado se inscribe en el campo del Desarrollo Humano y tiene como propósito fomentar el desarrollo de la capacidad de agencia en mujeres empresarias de micro y pequeñas empresas, para que generen cambios significativos en su vida, entorno y empresa. Asimismo, se buscó promover las condiciones que faciliten la expresión de su tendencia actualizante. La metodología se basó en los métodos fenomenológico e investigación - acción participativa, y se eligió el taller como técnica de intervención. El taller se tituló: "Una mirada desde el Desarrollo Humano al vivir como empresarias". Entre las conclusiones, se destaca que desempeñarse de manera óptima en un sistema social patriarcal y capitalista, donde prima la acumulación, la competencia y el rendimiento, resulta complejo para las empresarias. Este entorno restringe su autonomía y tiene implicaciones profundas en su desarrollo.
ÍtemAcceso Abierto
Diseño de una estrategia de intervención para fomentar Cultura de Paz en el futbol universitario
(ITESO, 2025-01) Gutiérrez-García, Luis A.; Portilla-Tinajero, Radamanto; Sotelo-Márquez, María P.
La presente investigación aborda la violencia en los torneos y ligas internas de fútbol del ITESO, identificando sus manifestaciones, causas y consecuencias, así como las oportunidades que ofrece el deporte como herramienta para la construcción de paz. Desde un enfoque cualitativo y con base en la Investigación-Acción Participativa (IAP), se desarrolló un proceso colaborativo con estudiantes, árbitros, organizadores y otros actores involucrados, que permitió realizar un diagnóstico profundo de la situación actual. Se analizaron tanto los comportamientos violentos normalizados como las prácticas que promueven una Cultura de Paz. A partir de esta indagación, se co-creó una estrategia de intervención que incluye acciones formativas, ajustes en la gestión del torneo y propuestas para fortalecer la comunicación, la justicia deportiva y la corresponsabilidad entre los participantes. La investigación reconoce que el fútbol no es intrínsecamente violento, sino que reproduce prácticas aprendidas en contextos específicos, por lo que propone un enfoque transformador que deconstruya dichos patrones. El proyecto “Transformación en Juego” se plantea como una alternativa sostenible que posiciona al deporte como un espacio para el diálogo, la formación en valores y la prevención de violencias, con el potencial de incidir en la cultura institucional y en la convivencia estudiantil.
ÍtemAcceso Abierto
Taller intergeneracional: Independencia en acción
(ITESO, 2025-05) Alonso-Bustinzar, Ana K.; Arroyo-González, Alejandra; DelaCruz-Zea, Regina I.; Echanove-Aguilar, Romina A.; Grover-López, Nicole; Gudiño-Segoviano, Leslie J.; Jáuregui-Franco, Luis E.; Navarrete-Rosas, Yoselin D.; Osorno-Quezada, Samantha; Salas-Regalado, Daniela; SanMiguel-López, Patricia; Vélez-Paredes, Alejandra; Maldonado-Saucedo, Margarita
Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) Ciudades amigables con las personas mayores en el Área Metropolitana de Guadalajara y de Culiacán. Cuyo propósito es promover el desarrollo de entornos inclusivos y accesibles para las personas mayores a partir del enfoque de envejecimiento propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante el periodo de la participación y ejecución de los talleres, el objetivo fue identificar las problemáticas a las que se enfrentan las personas mayores en su vida cotidiana en distintos municipios del Área Metropolitana de Guadalajara y Culiacán, con el fin de proponer estrategias para fomentar una mejor calidad de vida e inclusión social. Entre los temas abordados destacan la independencia, agencia emocional y resignificación de la vejez. Como resultados, se lograron identificar que afectan la calidad de vida de las personas mayores y se generaron recursos útiles para el diseño de talleres. Los productos más relevantes del trabajo fueron propuestas para mejorar la participación, ejercitación cognitiva, la visibilidad de problemas en su vida cotidiana.
ÍtemAcceso abierto
Exportación Tequila Padilla a Francia, España y Alemania
(ITESO, 2025-05) Barragán-Camacho, Luis G.; Calderón-Jiménez, Valerie C.; Usela-Ortiz, Ana P.; Villalobos-Rochin, Andrea E.; Riggen-Ramirez, Carlos
La finalidad del PAP Desarrollo de Capacidades para la Exportación e Importación tiene como propósito fortalecer la comercialización internacional de empresas mexicanas para que estas puedan ser competitivas en un entorno nacional e internacional. Este proyecto tiene como objetivo impulsar la competitividad y desarrollo de la empresa Tequila Tepozán, tequilera de Los Altos, empresa con la que se trabajó. El proyecto se enfocó principalmente en desarrollar estrategias comerciales para expandir el mercado de Tequila Tepozán en tres áreas de la Unión Europea: Alemania, Francia y España.
ÍtemAcceso abierto
Spes Nova
(ITESO, 2025-05) González-Barragán, Alejandro; Varela-Vázquez, Ana P.; López-Mendieta, Anette I.; Solorzano-Flores, Andrea; Santillán-Rivera, Ángel A.; Maldonado-Rivera, Cecilia V.; Bracho-Pineda, Diego; Rodríguez-Herrera, Ivanna V.; Riggen-Ramirez, Carlos
El presente Proyecto de Aplicación Profesional tuvo como objetivo fortalecer el desarrollo económico, social y cultural de comunidades artesanas en situación de vulnerabilidad mediante la implementación del modelo integral de Spes Nova México. Este modelo se basa en los principios del comercio justo, el financiamiento solidario y la colaboración académica. El trabajo se enfocó en diseñar e implementar estrategias comerciales para posicionar productos artesanales en mercados universitarios nacionales e internacionales, particularmente en la Universidad de Fordham (EE. UU.) y en la tienda Soy ITESO. La metodología empleada fue participativa y estructurada por objetivos específicos, integrando herramientas de comercio internacional, diseño de producto, logística y promoción digital. Entre los principales resultados se encuentran la selección y personalización de productos artesanales, la coordinación de su producción y distribución, el desarrollo de materiales promocionales y la gestión de redes sociales. Se logró establecer vínculos con universidades de la red jesuita y se promovió el consumo responsable dentro de las comunidades estudiantiles. Se concluye que es posible generar un impacto positivo en las comunidades artesanas mediante estrategias comerciales éticas y sostenibles. Se recomienda dar continuidad al proyecto con énfasis en la digitalización de ventas, el fortalecimiento de marca para los artesanos y la consolidación de alianzas institucionales.