Repositorio Institucional del ITESO (ReI)
El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

Comunidades en el Repositorio
Envíos recientes
Hannah Arendt: Inspiradora de la reconciliación y la esperanza
(ITESO, 2015-06) Arredondo-Trueba, José M.
Este ensayo pretende una aproximación a la comprensión crítica de la obra filosófica y política de Hannah Arendt (Hannover 1906 - Nueva York 1975). Se compone de
cinco capítulos o grandes apartados, dedicados a lo que desde mi perspectiva dan cuenta, a grandes rasgos, del tiempo vivido por esta pensadora; de su interés en dos
mujeres judías como ella (Rahel Varnhagen y Rosa Luxemburgo), que tuvieron experiencias en las esferas privada y pública de la vida, atrayendo su atención como
estudiosa de su origen y realidad cercanas. Enseguida incursiono en el tema de la política, la pasión de Hannah Arendt que, desde su óptica, reconoce como un gran
invento del hombre que crea consensos y admite la diversidad para facilitar la convivencia y un mundo habitable. Pongo énfasis en la cuestión judía y los totalitarismos que tanto le significaron al siglo XX en el que Arendt nació, transitó y murió.
Asimismo, le quise dar cabida en el ensayo al tema de la natalidad, la esperanza arendtiana de construir, recomponer y de no morir para la especie humana. Otro de
los capítulos o apartados lo destiné para exponer los conceptos que hacen su antropología, terminando con una serie de once puntos que abundan en la información expuesta y pretenden conclusiones y reflexiones finales.
A lo largo del ensayo hago uso de palabras clave, entre ellas: nacimiento, muerte, política, pluralidad, Ser, Iglesia, cuestión judía, condición humana (labor, trabajo y
acción), facultades de la mente (pensamiento, voluntad y juicio) y vita activa.
Alternativas contrahegemónicas de recampesinización. Semillas de esperanza en el ser humano
(ITESO, 2014-08) Uribe-Reyes, Jorge
El ser campesino es un proyecto de realización personal. Pero a los campesinos ante el modelo hegemónico, se les entrega un sistema de posibilidades que impide asumir el proceso. Aquellos que están viviendo una agricultura familiar, así como los campesindios y los que buscan alternativas agroecológicas y un comercio solidario, se oponen a la agricultura industrializada como el modo que debieran asumir desde la razón moderna y la lógica del sistema neoliberal. Ya que esto representa un proceso de descampesinización que termina por convertirlos en agroempresarios, o como jornaleros, emigrantes o agronarcos. Además de las crisis ecológicas, económicas, sociales, entre otras, que se viven.
Hay experiencias que han sido invisibilizadas, pero que ahí están como alternativas contrahegemónicas de recampesinización, que entregan un sentido de esperanza en seguir siendo campesinos y con ello entregar modos distintos de estar en la realidad, de relaciones de mayor equilibrio con la naturaleza y de justicia social. Por ello, es necesario comprender y detonar los factores que pueden impulsar estas alternativas, para lo cual están las zonas de contacto, la vinculación y acceso afectivo y efectivo de la tierra, las políticas públicas y la continuidad en los jóvenes. Es un proceso que incumbe no sólo a los campesinos, sino a todas las personas para seguir entregando esas semillas de esperanza para el ser humano.
Este trabajo está entretejido por tres ejes teóricos. Uno es la propuesta de una epistemología desde el Sur de Boaventura de Sousa Santos. Otro es la antropología filosófica de Xavier Zubiri. Y el tercer eje es el paradigma de la agroecología que permite tener otra visión de horizonte en las problemáticas de esta realidad compleja.
Kaliel. Ensayo arteológico sobre la belleza salvadora en el arte, tercera de las vías de la belleza en los documentos del magisterio católico contemporáneo sobre Via Pulchritudinis
(ITESO, 2015-03) Carrasco-Macías, Alberto
Escribo un ensayo. Un escrito que teje ideas, argumentos, interpretaciones. Si el texto es menos que los encuentros que evoca, convoca y provoca, dejo a mi lector que lo juzgue; como texto, no puede ser más que un texto, y lo que tenga de más, habrá de encontrarlo. Camino, con tu permiso, como guía por la vía que andamos. Me he preparado para la ruta, la diseñé con esmero, con trabajo minucioso, con esfuerzo intelectual y con respeto hacia aquellos a quienes les plantaremos preguntas en cara. Les incumbe y nos incumbe, porque en el fondo estamos colaborando en la misma vía. Vamos a tratar de una vía de Belleza, de Dios, de obras de arte, de salvación, de la Santa Católica y Apostólica Iglesia de Roma. Le haremos frente al texto Via Pulchritudinis, camino de evangelización y diálogo. Texto dentro del Magisterio de la
Iglesia, inseparable de documentos del Magisterio Pontificio con los cuales está tejido. Por eso leeremos la voz del Vicario de Cristo, Obispo de Roma, Sucesor del Príncipe de los Apóstoles, Siervo de los siervos de Dios. Le preguntaremos cómo es que ha hilado arte, belleza y salvación, y con qué argumentos afirma que la Belleza salvará al mundo.
El ritual de paso como efecto terapéutico en peregrinos de Lagos de Moreno hacia San Juan de los Lagos
(ITESO, 2014-09) Pinedo-Márquez, Flavio
Desde la fenomenología cultural y la etnografía como métodos de investigación se estudia en esta tesis la forma en que los peregrinos sometidos al rito de paso de la peregrinación son afectados por lo que he denominado como efecto terapéutico en las peregrinaciones que se hacen desde Lagos de Moreno hacia San Juan de los Lagos. Se expone la teoría de la peregrinación y los principales elementos que participan de ese fenómeno: el peregrino, el espacio y el santuario. De la misma manera se aborda con propiedad el concepto de rito de paso con el propósito de definir a la peregrinación como un rito de paso peculiar con sus principales componentes: la separación, la liminalidad y la reintegración. En este contexto, también se explican categorías como el de la estructura, la communitas y la antiestructura para argumentar la manera en que el rito de paso peregrinacional suscita dinámicas especiales en las estructuras económicas, políticas, etcétera, que rodean a los peregrinos. Luego de lo anterior se construye la categoría del efecto terapéutico desde un análisis de la eficacia simbólica o ritual y se argumenta cómo aquella categoría al tener como base el cuerpo, todas las dinámicas que vive un peregrino sufren modificaciones que influyen directamente en su experiencia vital. También se ofrece al lector una presentación histórica del origen del milagro de la Virgen de San Juan, de la devoción y de las poblaciones de San Juan de los Lagos y de Lagos de Moreno con el propósito de comprender cómo algunas estructuras como la económica se han desarrollado y, por lo mismo, los peregrinos en sus caminatas hacia el santuario no están al margen de esas dinámicas. Por último, se presenta una narrativa etnográfica sobre las peregrinaciones hechas a San Juan de los Lagos en donde se analiza a detalle el efecto terapéutico de la peregrinación, las tipologías encontradas por el autor sobre ésta, el espacio, el flow, la aflicción y la communitas alcohólica.
Cual hoja al viento. Cambios en la identidad cultural en el caso de los migrantes mixtecos de la colonia Ferrocarril a través de la práctica musical
(ITESO, 2014-05) Ramos-Talavera, Víctor
En la segunda mitad del siglo XX, la migración en nuestro país era ya un fenómeno. La bandera del desarrollo, junto con la raquítica industrialización del porfiriato marcaron la transferencia de mano de obra de unos espacios a otros, el crecimiento demográfico iniciado en los años cincuenta y el modelo desarrollista adoptado por el país, dieron lugar a los flujos migratorios.
En un principio se trataba de una migración de campesinos que llegaban, expulsados del campo, atraídos por las grandes urbes y el desarrollo nacional. Algunos de ellos, que buscaban mejores condiciones de vida y de trabajo, vieron como posibilidad la migración al “otro lado” (Estados Unidos).
La migración es un fenómeno que impactó al país en diferentes frentes. Uno de éstos fueron los indígenas, de quienes se puede resaltar su diversidad multiétnica y pluricultural. Desde los estados del norte hasta los del sur se pueden enumerar diferentes culturas indígenas que habitan en el país. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la diversidad cultural se expresa en los 62 pueblos indígenas que existen a lo largo del territorio, y que en su conjunto hacen un total aproximado de 12707000 de habitantes, cifra que constituye 13% del total de la población mexicana (2013).
Precisamente con la intención de acompañar en sus problemáticas a los migrantes indígenas que llegan a la ciudad de Guadalajara, se fundó en 1997 el Equipo de Apoyo a Migrantes Indígenas (EAMI), como iniciativa de algunos jesuitas (estudiantes de Filosofía), a la que se sumaron algunos voluntarios. Desde sus inicios, dicha ONG ha acompañado a los migrantes mixtecos asentados en la Colonia Ferrocarril de dicho municipio. En su intervención ha emprendido varios proyectos: cooperativas, talleres de herrería, un tianguis artesanal, entre otros. En la actualidad el proyecto en la comunidad es la escuela de música Yaandavi para niñas y niños, la cual inició el 9 de mayo de 2009. En este proyecto se mantiene la práctica tradicional de la música, se da la posibilidad de relacionarse entre los niños de diferentes pueblos, y a su vez se les capacita para el trabajo de músico. Desde octubre de 2011 hasta diciembre de 2013, yo formé parte del proyecto Yaandavi de manera formal.
Problemas de la racionalidad, autonomía y arbitrariedad del derecho: elementos para un diálogo interdisciplinario
(ITESO, 2013-08) RiveroBorrell-Zermeño, Luis E.
El punto de partida de la tesis es mi apreciación de que el derecho, como muchos inventos humanos, termina imponiéndose sobre las personas en vez de funcionar para ellas. Por sus propias características, parece una herramienta o disciplina que suele ser lenta en digerir los cambios e inadecuada en sus formas de conocer los conflictos y dar una respuesta que los resuelva. Se puede notar que el derecho se encuentra tan especializado que le resulta casi imposible dialogar con otras disciplinas e incluso con las nuevas técnicas. Me parece que abrir este diálogo puede funcionar para adecuar al derecho como una herramienta que funcione mejor, evitando que se imponga sobre las personar. ¿Puede el derecho funcionar para las personas?
El trabajo realizado en esta tesis me parece semejante al de un mediador en un conflicto. Aunque el mediador va formulando sus conclusiones sobre el caso debe suspenderlas para adentrarse en la compresión de los temas que se exponen. Sin embargo, las disciplinas no hablan, no son ellas las que tienen un conflicto o un debate.
El diálogo fue construido por el mediador. Inicié realizando una exposición general del derecho para después tomar las posturas de otras disciplinas que se acercaban a lo expuesto. A partir de las problemáticas expuestas por el derecho sobre su hacer y sobre sí mismo, durante la elaboración de la tesis, inventé una problemática común, la arbitrariedad del derecho, que funciona como un referente para el diálogo. La arbitrariedad es un problema al que el derecho pretende dar una respuesta, que se puede observar en la sociedad y sobre la que cabe una profundización filosófica. En el derecho la arbitrariedad aparece como un problema para la validez y subsistencia del sistema jurídico, en la sociología como un problema de desigualdad, y en la filosofía como un problema que afecta la humanidad de la persona.
Hablar sobre el derecho arbitrario más que una crítica parece un oxímoron. ¿Nos sirve para entender mejor al derecho? ¿Qué posibilidades se abren? ¿Se trata de un vicio insalvable?
La bestia soberana. El cuerpo del vagabundo como lugar para la soberanía
(ITESO, 2013-04) Moyano-Gómez, Juan J.
El presente escrito propone estudiar la acción del cuerpo como fundamento para la soberanía. Nuestra problemática se origina, por tanto, en el cuerpo como el lugar que genera la energía necesaria para desempeñar cualquier tipo de acción. Partiremos, pues, del estudio de la noción de Soberanía en un sentido hobbesiano, analizando las formas en que el Soberano protege al sujeto moderno en cuanto cuerpo cuya fuerza se dirige hacia la producción capitalista, y no tanto hacia la guerra. A fin de profundizar en este análisis se tratará de contrastar las dinámicas del individuo moderno con las del vagabundo de la Ciudad de México que derrocha su energía en el vagabundeo y no produce nada, tampoco la guerra. En este sentido, trataremos de cuestionar la condición soberana del cuerpo de este vagabundo.