Repositorio Institucional del ITESO (ReI)
El Repositorio Institucional del ITESO (ReI), es un depósito digital que integra la producción académica de la universidad, quien administra, conserva y pone a disposición en modo de acceso abierto los trabajos de investigadores, profesores y estudiantes de esta casa de estudios.

Comunidades en el Repositorio
Envíos recientes
Boletín de Análisis Económico, año 1, núm. 19
(ITESO, 2025-10-15) Escuela de Negocios
La economía mexicana transita hacia el cierre de 2025 con señales de desaceleración estructural. Aunque el empleo formal conserva cifras históricas, los cimientos productivos muestran desgaste: el retroceso en la producción y exportación automotriz y la caída persistente en el número de patrones revelan un entorno empresarial más frágil, especialmente entre micro y pequeñas unidades. Este contraste entre fortaleza laboral aparente y debilitamiento empresarial sugiere que el mercado de trabajo continuará con tensiones en los próximos meses, en la medida en que disminuye la capacidad de la economía para generar nuevos empleadores.
Al mismo tiempo, la industria enfrenta uno de sus escenarios más complejos desde 2020. La contracción prolongada del IMAI, junto con las nuevas presiones arancelarias desde Estados Unidos, plantea riesgos adicionales para manufacturas, particularmente automotriz y metalmecánica. Ante la falta de un motor claro de impulso, ni inversión pública ni demanda externa, el crecimiento nacional dependerá cada vez más de factores internos como el consumo y los servicios, sectores igualmente afectados por la persistencia de una inflación subyacente elevada. De no revertirse estas tendencias, el país podría cerrar el año con un crecimiento moderado, pero sostenido en una base productiva cada vez más estrecha.
Boletín de Análisis Económico, año 1, núm. 18
(ITESO, 2025-09-30) Escuela de Negocios
En esta edición se confirma la magnitud de la transición digital en México. El uso de tarjetas bancarias y los pagos electrónicos han crecido de manera acelerada, con un aumento de más de diez veces en operaciones en TPV en dos décadas y un despegue del comercio electrónico, que ya supera las transacciones en cajeros automáticos. Este proceso ha sido acompañado por la expansión de la banca digital y del uso de aplicaciones móviles, lo que impulsa la inclusión financiera, aunque persisten brechas regionales en infraestructura.
En el frente externo, México enfrentó en agosto un déficit comercial de 1,943.9 millones de dólares, reflejo de un retroceso en exportaciones petroleras, automotrices y agropecuarias, en contraste con el dinamismo de manufacturas no automotrices y extractivas. Por su parte, Jalisco destacó con un crecimiento extraordinario de 40.9% anual en el segundo trimestre, alcanzando los 10,249.5 millones de dólares en exportaciones. El estado se consolidó como la entidad no fronteriza con mayores ventas externas, impulsadas por la electrónica, aunque con caídas en otros subsectores que reflejan una creciente concentración de su perfil exportador.
En materia laboral, las cifras de agosto muestran un retroceso en la participación económica y un aumento de la informalidad, con reducción con la tasa de desocupación que debe tomarse con cautela.
Islas de conectividad en Zapopan, Jalisco: Una estrategia para la restauración de la biodiversidad en espacios urbanos
(ITESO, 2025-07) Valdez-Pulido, Cintya C.; DeLaPeña-Domene, Marinés; DeAlba-Martínez, Hugo
La desconexión entre el medio natural y el ser humano constituye un problema de crisis, aunado a la expansión urbana descontrolada, la fragmentación territorial y la limitada educación ambiental, factores que inciden de manera directa y negativa en la calidad de vida de todos los seres vivos.
Ante este panorama, resulta fundamental implementar estrategias basadas en la naturaleza que permitan salvaguardar los recursos naturales y los servicios ecosistémicos, al tiempo que se fomente en la población urbana una relación responsable y regenerativa con la naturaleza en su vida cotidiana.
En este sentido, el proyecto propone la conservación y restauración de la biodiversidad a través de la implementación de infraestructura verde, la utilización de plantas nativas y el fomento de la
agricultura urbana, en un contexto caracterizado por la fragmentación del territorio, como ocurre en las ciudades mexicanas actuales.
Este proyecto de investigación se desarrolló en tres polígonos urbanos estratégicos dentro del municipio de Zapopan, Jalisco: ZPN-2 “Arroyo Hondo”, ZPN-3 “Los Robles” y ZPN-12 “Nixticuil”. Estos distritos poseen la particularidad de albergar dos bosques esenciales para la biodiversidad local: el Área Natural Protegida BENSEDI (Bosque El Nixticuil - San Esteban - El Diente) y el Bosque El Centinela, que servirán como referentes para establecer conexiones funcionales entre las especies.
Con el propósito de generar un modelo replicable, se plantea un estudio socioambiental estructurado en tres etapas:
1) Selección de especie de ave urbana indicadora: Para el análisis de la conectividad ecológica, se seleccionó la mejor especie de ave indicadora de la salud del hábitat dentro del área de estudio. A partir de las bases de datos de eBird (Cornell Lab of Ornithology) y la CONABIO, se determinó que Icterus pustulatus es la especie óptima para este propósito. Su elección se fundamenta en criterios como sus hábitos alimenticios, edad y frecuencia de reproducción y anidación, comportamiento social, así como su relevancia en procesos de polinización y control biológico.
2) Análisis multicriterio y ruta de menor costo: Se realizó un análisis multicriterio mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), utilizando como insumos principales el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de Sentinel y la red vial de Zapopan. Las capas fueron ponderadas de acuerdo con los requerimientos biológicos del ave Icterus pustulatus y la accesibilidad a áreas verdes y arbolado dentro de la matriz urbana. El resultado permitió identificar las rutas de menor y mayor costo para la conectividad funcional de la especie.
3) Encuestas a residentes: Se encuestó a 60 residentes de las colonias directamente involucradas y una dinámica participativa con las infancias. El acercamiento social permitió identificar el nivel de conciencia ambiental, evaluar el vínculo entre la población con las áreas naturales de proximidad y el grado de aceptación e involucramiento al proyecto, al mismo tiempo que se identificaron las zonas prioritarias a intervención y actividades específicas para la apropiación de la gente con sus espacios urbanos.
La información generada a lo largo de las tres etapas permitió establecer una estrategia para el diseño de islas de conectividad, orientada a la conservación y restauración de la biodiversidad en un entorno urbano fragmentado. La propuesta se sustenta en un análisis técnico de rutas ambientales y en la integración de la perspectiva social, derivada de la participación de los habitantes del área de estudio.
Este enfoque socioambiental busca fomentar la conciencia ecológica y la apropiación de los espacios públicos, mejorar la seguridad urbana y facilitar la transición hacia prácticas personales y colectivas más sustentables y sostenibles a largo plazo. Todo ello con el propósito de restablecer la conexión entre el ser humano, la naturaleza y la estructura urbana de la ciudad.
Estrategias para recuperar la escala humana en las calles del AMG
(ITESO, 2025-08) Gómez-González, Abel U.; Díaz-Padilla, Raúl
El modelo actual que prevalece en el diseño y gestión de las calles y avenidas en los pueblos y ciudades mexicanas, ha despojado a estos espacios públicos de las condiciones necesarias para acoger de forma digna y segura a sus habitantes y usuarios, así como también ha eliminado las posibilidades de fomentar el encuentro y la interacción social.
Ante dicho fenómeno, este Trabajo de Obtención de Grado (que en lo sucesivo se enunciará como TOG) surge con la intención de formular diversas estrategias orientadas a recuperar la escala humana dentro de las calles urbanas.
El área de estudio se ubica sobre la avenida Prolongación Colón, en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, estado de Jalisco. En los distintos puntos de observación del tramo analizado de esta vialidad, se recopiló información cualitativa y cuantitativa; y a partir de su análisis, cruce y discusión, fue posible identificar los factores que transforman a las calles en lugares hostiles y peligrosos.
Entre los principales hallazgos se identificaron los elementos clave que contribuyen al deterioro del entorno y cómo éstos inciden directamente en la percepción de la calle y en la forma en que se experimenta su uso. Este trabajo, evidencia el potencial de transformación que existe en las calles y avenidas, para convertirse en espacios vitales que promuevan el bienestar colectivo, la sustentabilidad y la justicia social.
Así es como surge ATOMUS, un modelo que busca aportar instrumentos de planeación y evaluación para proyectos orientados a recuperar la escala humana en las calles y avenidas de los pueblos y ciudades mexicanas.
Plan Estratégico para la Regeneración Sustentable de los Barrios populares colindantes al Centro Histórico de la Ciudad de Zacatecas
(ITESO, 2025-07) Valdez-García, Luis A.; Vázquez-Piombo, Pablo
El trabajo de investigación se desarrolla en Zacatecas, ciudad con un rico patrimonio arquitectónico, cultural e histórico, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1993 y 2010. La investigación destaca la transformación urbana desde la batalla de 1914, que llevó a su abandono gradual, hasta su reconocimiento como Ciudad Heroica en 2014. Esta evolución ha moldeado la identidad sociocultural de sus habitantes y subraya la necesidad de conservar su legado. El análisis propuesto se enfoca en los barrios y espacios en abandono sin uso ni vocación, buscando integrarlos al valor excepcional de la urbe.
El centro de Zacatecas ha preservado su monumentalidad, pero los barrios tradicionales, que contienen inmuebles de gran valor cultural y ambiental, han sido descuidados y están en riesgo de deterioro. Estos barrios son esenciales para entender la herencia cultural local y tienen un gran potencial para contribuir al crecimiento económico y social de la ciudad debido a su proximidad al centro histórico. El planteamiento del proyecto es enfocarse en la regeneración sustentable de estas áreas, preservando el patrimonio y promoviendo el desarrollo local.
Para poner en valor y regenerar los barrios de Zacatecas, se propone un estudio técnico enfocado en la regeneración sustentable. Este estudio busca preservar el patrimonio y fomentar el desarrollo local, promoviendo un crecimiento armónico y sostenible. La investigación tiene el propósito de mostrar la identidad histórica y patrimonial de la ciudad, con factores como economía y el turismo en los barrios mediante la valorización de sus recursos culturales y el sentido de pertenencia entre los habitantes.
Estudio para la recuperación de espacios públicos en el río Cupatitzio y propuesta de intervención urbana para la sección de la Fábrica de San Pedro en Uruapan, Michoacán
(ITESO, 2025-07) Caldera-Espinosa, Oscar A.; Solórzano-Gil, Mónica
Este trabajo de obtención de grado propone la recuperación de los espacios públicos a lo largo del río Cupatitzio en Uruapan, Michoacán. El río, que nace en el Parque Nacional y recorre 11 kilómetros dentro de la ciudad, se analiza por secciones para evaluar su estado actual y desarrollar un programa de recuperación. La propuesta se centra en la Fábrica de San Pedro, destacando su valor como patrimonio industrial en el contexto urbano.
Indicadores de cambio durante el proceso psicoterapéutico de una consultante con desregulación emocional
(ITESO, 2025-07) Madero-González, Laura I.; Santana-Campas, Marco A.
La desregulación emocional, surge cuando persona presenta vulnerabilidad biológica, es decir que tiene un umbral más bajo para el desencadenamiento de las emociones, así como una respuesta emocional más intensa, y un lento regreso a los niveles basales, aunado a ello, la segunda característica, es que las personas que lo desarrollan tienden a crecer en ambiente invalidantes, es decir que la expresión de sus emociones suele ser ignorada, despreciada o castigada (Blay, et al., 2024). En consecuencia, no se desarrollan habilidades para tener un afrontamiento emocional funcional, y suelen implementar, estrategias como autolesiones no suicidas, conductas impulsivas, conflictos interpersonales, o incluso conductas suicidas (Blay et al., 2024). Por lo cual, podemos considerar que las consecuencias de la desregulación emocional tienen un impacto en la salud mental.
El objetivo del presente estudio fue evaluar de manera descriptiva los indicadores de cambio de una consultante con desregulación emocional durante el proceso psicoterapéutico.