CIFOVIS - Libros y capítulos de libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CIFOVIS - Libros y capítulos de libros por tema "Agua"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Los afluentes y los ríos: La construcción social del medio ambiente en la cuenca Lerma Chapala(ITESO, 2013) Flores-Elizondo, RodrigoÍtem Agua y conflictos ambientales en la ribera de Cajititlán, Jalisco(ITESO, 2012-10) Velázquez-López, Laura; Ochoa-García, Heliodoro; Morales-Hernández, JaimeÍtem Las alternativas ciudadanas para otros mundos posibles: pensamiento y experiencias(ITESO, 2014-06) Luengo-González, Enrique; Díaz-Muñoz, Guillermo; López-Ramírez, Mario E.; Barba-Rarmírez, Alondra; Landey-Román, Rocío; Hernández-Valdés, Óscar; Ochoa-García, Heliodoro; Morales-Hernández, Jaime; Velázquez-López, Laura; Alvarado-Castro, Eric R.; Vélez-Lucero, Larizza; Luengo-González, EnriqueÍtem Conflicto y agentes en el caso de la presa Arcediano: la gestión pública del agua en la zona metropolitana de Guadalajara(ITESO, 2012-09) López-Ramírez, Mario E.Ítem Los consejos de cuenca en México como espacio de gobernanza. El caso de la cuenca Lerma–Chapala durante la sequía de 1997–2003(ITESO, 2012-09) Flores-Elizondo, RodrigoÍtem La emancipación como posibilidad para transitar hacia una gobernanza sustentable del agua(Waterlat-Gobacit Research Network, 2015-07) Ochoa-García, Heliodoro; Rist, Stephan; Ochoa-García, HeliodoroÍtem Geopolítica del agua en la zona metropolitana de Guadalajara: historia y situación actual del espacio vital(ITESO, 2012-09) López-Ramírez, Mario E.; Ochoa-García, HeliodoroÍtem Gestión del agua en la periferia urbana: Tlajomulco de Zúñiga(ITESO, 2012-09) Ochoa-García, HeliodoroÍtem Imposición, resistencia y alternativas ante una crisis interregional del agua en México: proyecto El Zapotillo(Waterlat-Gobacit Research Network, 2015-07) Ochoa-García, Heliodoro; Rist, Stephan; Juárez-García, Familia; Gómez-Fuentes, Anahí C.; Gómez-Godoy, Claudia; Espinoza-Sauceda, Guadalupe; Rodríguez-Sánchez, Antonio; Caldera-Ortega, Alex R.; Tagle-Zamora, Daniel; Hernández-García, Adriana; Sandoval-Moreno, Adriana; Kachadourian-Marras, Alessia; Carrillo-Rivera, José J.; Llano-VázquezPrada, Manuel; Martínez-Velarde, Romina; Pacheco-Vega, Raul; Ochoa-García, HeliodoroÍtem Introducción al libro Gobernanza y gestión del agua en el Occidente de México: la metrópoli de Guadalajara(ITESO, 2012-09) Ochoa-García, HeliodoroÍtem Presentación del Cuaderno de Trabajo(Waterlat-Gobacit Research Network, 2015-07) Ochoa-García, Heliodoro; Ochoa-García, HeliodoroÍtem Reutilización de agua residual tratada en huertas agroecológicas en Amacueca, Jalisco(COMECSO, UANL, 2021) Alvarado-Castro, Eric R.; Lara y Bretón, Luz E.; Morales-Hernández, Jaime; Ochoa-García, HeliodoroEl objetivo de esta ponencia es exponer los avances del proyecto “Agua limpia y Agroecología”, el cual busca reutilizar agua residual tratada en un Parque Agroecológico Multifuncional conformado por huertas tradicionales de policultivos que incluyen café, nuez pecanera, plátano, chile, pitaya, entre otros. El proyecto se ubica en la cabecera municipal de Amacueca, Jalisco y tiene una duración de 2 años. Es llevado a cabo de forma interdisciplinar e interinstitucional entre politólogos, abogados, agroecólogos, geógrafos, ingenieros químicos y antropólogos del ITESO, el CIATEJ y el CIESAS. La organización de los y las productoras resulta un eje central del proyecto, ya que se plantea la reutilización del agua tratada como un derecho de beneficio público, por lo que el agua no puede ser redistribuida para un uso privado, sino que se ha establecido a la Unidad de Regantes como el beneficiario social de la redistribución del agua en cuestión. Las condiciones agroecológicas de Amacueca, así como las funciones socioecológicas que tienen las huertas tradicionales al formar parte del núcleo urbano de la cabecera municipal, son la base para que uno de los planteamientos del proyecto sea la contribución a la soberanía alimentaria local. Esto se logra a través de la figura de Parque Agroecológico Multifuncional, que pone especial énfasis en la capacitación, formación y la investigación participativa, orientadas a la reutilización del agua tratada y el fortalecimiento de las agriculturas locales. Otros impactos del proyecto son la disminución de los impactos ambientales relacionados con el uso de pesticidas y la pérdida de huertas tradicionales a causa de la urbanización, las plagas y el abandono paulatino de actividades y oficios tradicionales, así como preservar la belleza paisajística y las múltiples funciones que brindan las huertas a la localidad. Para ello, la organización de los productores se complementa con una revalorización de sus quehaceres tradicionales, así como con la agregación de valor a sus cultivos, ampliando sus mercados a los nichos que ofrece el comercio justo.