DMAF - Trabajos de fin de grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 240
Ítem Investigación y desarrollo de dispositivos médicos nanoestructurados para el tratamiento de heridas crónicas y padecimientos dermatológicos(ITESO, 2024-11) Esparza-Plazola, Mariana; González-DeLeón, Camila; Hernández-Vila, Daniel; Blanco-Sánchez, Juan C.; Riolo-Sotelo, Carlos; Pérez-Villegas, César; Chiw-Lozano, Óscar G.; Juárez-Guzmán, Ángel R.; López-Ruvalcaba, Román A.; Gutiérrez-Gallardo, Cristofer B.; Vizcaíno, Danielle; Lira-Aguas, José M.; Villa-García, Sergio; Padilla-Godínez, Francisco J.El presente proyecto busca apoyar a una empresa canadiense desarrolladora de tecnología de plataformas catalíticas nanoestructuradas a trasladarse a México, de tal forma que pueda distribuir sus productos para tratamiento de heridas y padecimientos dermatológicos dentro del país y así mejorar la calidad de vida de aquellos pacientes que sufran de este tipo de afecciones. Asimismo, se busca apoyar a esta misma empresa a hacer los primeros pasos del proceso de investigación y desarrollo de nuevos métodos de síntesis de sus productos. Atendiendo a estos objetivos, se buscan los trámites, permisos y pasos a seguir necesarios para abrir una empresa en México cuyo giro sea la importación, almacenamiento y distribución de dispositivos médicos y cosméticos; así como opciones de establecimientos físicos donde la empresa podría ponerse. Además, se hacen estudios de mercado para comprender mejor las necesidades de los pacientes en México y la mejor forma en qué se puede hacer llegar los productos a estos. Igualmente, desde la perspectiva del I&D, se realizan distintas técnicas de caracterización (SEM, EDS, FTIR, TGA/DSC, espectroscopía UV-Vis y RAMAN) a distintas familias de muestras desarrolladas por la empresa canadiense; para poder describir la morfología y estructura molecular de cada muestra y después comparar estas a las correspondientes a las otras muestras pertenecientes a la familia (cuyo proceso de síntesis era similar, pero con ciertas variaciones hechas para cada muestra dentro de la familia). Finalmente, se destaca que también se tenía planeado realizar la técnica de XPS a las distintas muestras; así como ensayos de biocompatibilidad, actividad antimicrobiana y liberación controlada. Sin embargo, por cuestiones de tiempo y falta de disponibilidad de equipos, de momento estos no se han podido realizar.Ítem Investigación y desarrollo de dispositivos médicos nanoestructurados para el tratamiento de heridas crónicas y padecimientos dermatológicos(ITESO, 2024-07) Soria-Álvarez, Ana M.; Victorino-Apaez, Isaac; Báez-Herrera, José O.; Chavira-Ontiveros, Juan R.; Barboza-Ochoa, Carlos; Arrazola-Romo, Eduardo R.; Calzada-Delgado, Roxana A.; Padilla-Godínez, Francisco J.El objetivo de este PAP durante el período de verano fue evaluar 4 objetivos. Impacto del dispositivo médico, junto con otras nanopartículas, en el medio ambiente por medio de ensayos de viabilidad celular con diferentes concentraciones de los compuestos. Estructuración de 3 artículos para su futura publicación. Caracterizaciones por medio de diferentes técnicas (XPS, TGA y Uv-Vis) para obtener datos analíticos de los compuestos. Por último, impregnación del principio activo en telas para el desarrollo de pañales o apósitos que amplíen el uso del dispositivo médico. Los resultados obtenidos de la viabilidad mostraron que en la mayoría de las muestras evaluadas la viabilidad de las microalgas no se vio afectada, sin embargo, se recomienda plantear a futuro otros protocolos para tener datos más confiables. En el caso de las publicaciones se lograron completar 3 manuscritos de los análisis que se pidieron. Los resultados de la impregnación de telas revelaron que la formulación con el compuesto activo NP-R55 y la menor concentración de polímero eran las que permanecían en la tela de manera homogénea. Se llevaron a cabo ensayos de absorción con la concentración de polímero designada como óptima, variando la proporción de compuesto activo. Tras el análisis estadístico de estos ensayos, se concluyó que la formulación R55-3A modifica la capacidad de absorción de los pañales probados y la formulación R55-1A es la más adecuada para continuar con el desarrollo del producto. Para los XPS se decidió que la mejor superficie para estos análisis era la cinta de carbono y quedaron pendientes 8 caracterizaciones.Ítem Consultoría en transformación digital en empresa de cosméticos(ITESO, 2024-11) Aguila-Camarena, Ilian M.; Murguía-Orantes, Manuel A.; Vincenty, Noémie; López-Ramella, Jorge I.; Burgos-Campero, Asela A.El Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) Transformación Digital en MiPyMEs tuvo como propósito mejorar los procesos operativos y de gestión en una empresa del sector cosmético mediante la integración tecnológica y la optimización de flujos clave. Durante el periodo, se trabajó en las áreas de compras internacionales y abastecimiento, abordando problemáticas como la falta de trazabilidad, dependencia de herramientas manuales y baja integración de datos. El proyecto utilizó una metodología ágil basada en sprints semanales, siguiendo una lógica estructurada de análisis, diseño y propuesta. Las principales actividades incluyeron el mapeo de los procesos actuales (AS IS), el diseño de procesos optimizados (TO BE) y la configuración de un prototipo funcional del sistema ERP Odoo, adaptado a las necesidades de la organización. Los resultados logrados consistieron en la generación de propuestas para automatizar tareas repetitivas, mejorar la trazabilidad operativa y facilitar la centralización de datos. Entre los productos entregados destacan los modelos AS IS y TO BE, una matriz de impacto para evaluar las soluciones planteadas y documentación técnica para su futura implementación. Aunque el proyecto no incluyó la implementación definitiva del ERP, dejó una base sólida para que la empresa optimice sus procesos y avance en su transformación digital, fortaleciendo su competitividad en el mercado.Ítem Restauración ecológica y conservación del Bosque La Primavera: un enfoque interdisciplinario de investigación, educación ambiental y comunicación(ITESO, 2024-11) Barrios-Martínez, Christa I.; Cuenca-Mariscal, José M.; Diaz-Meda, Mariana I.; García-Hernández, Juan R.; González-Müller, Juan J.; Hinojosa-Rábago, Judith A.; Jiménez-Robles, Isabella; Lomelí-Sánchez, María G.; Muñoz-Macias, André J.; Preciado-Lara, Valeria; Remus-Velázquez, Michelle; DeAlba-Martínez, Hugo; DeLaPeña-Domene, Marinés; Escobar-Ibáñez, Juan F.; Jiménez-Rodríguez, JaredMediante la investigación científica, la educación ambiental y la comunicación estratégica, el Proyecto de Aplicación Profesional 4D11 tiene como objetivo principal contribuir a la conservación del Bosque La Primavera, una de las áreas naturales protegidas más importantes de Jalisco. Durante este semestre, el proyecto abordó temas como la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad y la desconexión del ser humano con la naturaleza; así, se plantearon distintas metas que incluyeron la investigación de hongos micorrízicos en orquídeas nativas del BLP, la actualización del listado de aves, el análisis de riesgos de incendios forestales y el diseño de estrategias de difusión y educación para concienciar a la población sobre la importancia de conservar el BLP, así como la planeación de actividades prácticas como el voluntariado y la participación en eventos comunitarios. Por medio de la generación de conocimiento científico mediante experimentación en laboratorio, el análisis con herramientas tecnológicas como Python y ArcGIS, el desarrollo de materiales educativos, actividades de divulgación ambiental, entre otros, se lograron avances en la investigación de hongos micorrízicos para la conservación de orquídeas, la actualización del listado de aves del bosque, la creación de estrategias de comunicación innovadoras, como Ometeotl, una obra artística (sonora) y de elementos de ciencia ciudadana como la Guía de Flores. Este proyecto fortaleció la conexión entre la sociedad y el BLP, promoviendo una cultura de cuidado ambiental y generando herramientas científicas y educativas con impacto local y potencial de replicarse en otras comunidades y/o contextos.Ítem Sistema de interconexión El Zapotillo-El Salto-La Red-Calderón(ITESO, 2024-11) Franco-Valdivia, Luis T.; Sánchez-Figueroa, Enzo U.; Hernández-Beltrán, Sergio; Guevara-López, Gustavo; Zamora-Carrillo, Carlos F.; Degollado-Maldonado, José J.; Pacheco-Parra, Erick; JuárezBadillo-Chávez, Rafael; Salgado-Montes, Marcelo; Gallegos-Velica, Xander; Bautista-Andalón, Maximiano; Piña-Camacho, Héctor I.; Campos-Cornejo, David R.; Ramírez-Aceves, Edgar D.El proyecto de Aplicación Profesional (PAP) se centra en el análisis y la gestión sostenible del agua en Jalisco, enfocándose en el sistema de presas El Zapotillo, El Salto, La Red y Calderón durante el periodo 2000-2024. Este trabajo busca entender el problema de sostenibilidad del agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara, además de generar datos que sirvan para futuras investigaciones con alto impacto social. Se utilizaron y desarrollaron herramientas innovadoras para la obtención, análisis y visualización de datos geoespaciales y estadísticos. Mediante tecnologías como teledetección, algoritmos de agrupamiento y plataformas como Google Earth Engine y QGIS, el proyecto generó mapas y datasets que permiten comprender mejor la disponibilidad hídrica y proyectar escenarios futuros. Además, se incluyeron testimonios de pobladores de comunidades afectadas como Temacapulín, integrando un enfoque cualitativo al análisis técnico. Entre los hallazgos más destacados, se documenta la variación estacional en las superficies de las presas y los retos asociados al trasvase de agua en condiciones de sequía y cambio climático.Ítem Hidrogel superabsorbente biobasado(ITESO, 2024-11) Espinoza-Guzmán, Miguel A.; Aguilar-Zamora, Alfonso; González-Jauregui, Terezza M.; Morales-Santoyo, Katya; Espinoza-Guzmán, Miguel Á.; Meiners-DeAlba, Andrés; Velázquez-Galván, Yenni G.Este proyecto se divide en dos vertientes: la optimización del prepolímero, componente esencial para la obtención de hidrogel con propiedades mecánicas óptimas; y la segunda, se optimizaron los rangos de parámetros de composición para un proceso de entrecruzamiento efectivo para aumentar la capacidad de FSC. Para la formulación del prepolímero, se obtuvieron resultados favorables, siendo el prepolímero de ácido málico y pentanediol el que obtuvo mejores resultados. Partiendo de este, se realizó un DOE con el que se observó que la proporción entre estos y el tiempo de esterificación afecta directamente en el rendimiento del hidrogel, obteniendo una muestra optimizada con una proporción de 5:1 en esterificación 1h. Asimismo, se observó conforme a las pruebas realizadas que el grado de esterificación y el rendimiento en la caracterización del hidrogel tienen una relación directa con el prepolímero utilizado, es decir, los componentes, la proporción, temperatura y tiempo de esterificación. De igual forma se mostraron resultados favorables del DOE en la optimización de hidrogel con biocarbón, señalando que la muestra optimizada (OPT1) alcanzó una mayor absorción de agua en comparación con la pectina (PECT). Se hicieron pruebas de germinación, estrés hídrico y dosificación, el hidrogel OPT1 favoreció una mayor tasa de germinación y mejor rendimiento de las plantas frente a condiciones de baja disponibilidad de agua, presentó buena capacidad de absorción a lo largo de los ciclos de prueba, mostrando su estabilidad. Además, la dosificación de 10 g/kg demostró ser la más efectiva en términos de retención y mejora del crecimiento vegetal.Ítem Aislamiento de nanopartículas de productos comerciales para evaluación nanotoxicológica en la Universidad Autónoma de México (UNAM), Juriquilla, Querétaro(ITESO, 2024-11) SánchezAldana-Flores, Ana C.; Juárez-Moreno, Karla O.El PAP Aislamiento de nanopartículas de productos comerciales para evaluación nanotoxicológica es parte del proyecto iniciado en otoño 2024. En este proyecto se abordó el problema de las nanopartículas en productos comerciales para realizarles pruebas nanotoxicológicas. Es primordial extraer nanopartículas de óxidos metálicos de un suplemento alimenticio comercial para determinar sus propiedades fisicoquímicas. Para ello, se plantearon dos objetivos específicos: aislar las nanopartículas de un suplemento alimenticio; caracterizar las propiedades fisicoquímicas de las nanopartículas aisladas. Se realizó la metodología cloud point extraction (CPE) como primer parámetro de inicio para la extracción y se determinó que era igual de factible realizar la extracción de las nanopartículas sin el surfactante. Se analizaron los espectros que se obtuvieron en Uv-Vis, en los cuales se obtuvieron bandas en 275 nm y 334 nm, correspondientes a ZnO y ZnO2, respectivamente. Para esto también se realizó una micrografía de la muestra en el microscopio electrónico de barrido (SEM) con la técnica de dispersión de rayos-X (EDS) y se encontró la presencia de nanopartículas de SiO2. Es importante el análisis de este tipo de nanopartículas en productos comerciales.Ítem Soluciones sostenibles e innovadoras para un ambiente educativo en ITESO(ITESO, 2024-11) Acosta-Mendoza, Javier D.; Orozco-Ramírez, Luis C.; Segovia-Reyes, Santiago; Rosas-González, Ángel R.; Lizárraga-Rodríguez, Jorge A.Este Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) se orienta a proponer soluciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida y el ambiente de aprendizaje en una comunidad educativa, aplicando la metodología Design Thinking. A través de entrevistas y encuestas basadas en el modelo Kano, se identificaron y priorizaron atributos clave para desarrollar un Producto Mínimo Viable (MVP) que responda a las necesidades de los usuarios de manera efectiva. Como parte del diagnóstico inicial, se detectaron áreas de oportunidad en el mobiliario del edificio A del ITESO, donde algunos elementos presentan desgaste debido al uso constante y no se encuentran actualizados. Esta situación puede impactar la comodidad de los estudiantes y su capacidad para concentrarse en clase. Asimismo, se observó que la disponibilidad de enchufes eléctricos en algunas aulas podría optimizarse para facilitar el uso de dispositivos electrónicos. También se exploró el estado del equipo audiovisual, identificando oportunidades de mejora en su funcionalidad. Siguiendo el enfoque de Design Thinking, se realizaron entrevistas con estudiantes, profesores y personal de mantenimiento del ITESO para obtener una comprensión más profunda de las necesidades de la comunidad. Además de las áreas de oportunidad en el mobiliario y la infraestructura, se identificaron espacios de alto tráfico, como la biblioteca y la cafetería, donde la demanda de espacio es elevada, así como en edificios específicos que podrían beneficiarse de actualizaciones en su equipamiento. Este análisis permitió definir aspectos clave para el desarrollo de un mobiliario que apoye un entorno educativo más cómodo e inclusivo.Ítem Estrategia de Rotación Sectorial(ITESO, 2024-11) Múgica-Liparoli, Juan A.; Enríquez-Nares, Diego E.; Alvarado-Garnica, Óscar U.; Martínez-Ramírez, José A.; González-Vázquez, Sean N.Este proyecto de aplicación profesional (PAP), “Estrategias de rotación sectorial” presenta el desarrollo de un modelo matemático orientado a anticipar las fases del ciclo financiero y optimizar la rotación sectorial en estrategias de inversión, maximizando el rendimiento ajustado al riesgo. Para ello, se analiza la relación de indicadores económicos adelantados cómo el BCI, CCI, CLI y GDP con el índice S&P500 (SPY) como referencia de mercado. La metodología empleada incluye un análisis exploratorio de datos para identificar patrones, la construcción de un modelo multiclase y la implementación de modelos predictivos, incluyendo Regresión Logística, XGBoost y una Red Neuronal Multicapa (MLP) con activación RELU. La implementación de parámetros e hiperparámetros se realizó mediante técnicas avanzadas, garantizando la precisión y capacidad predictiva de los modelos. Se implementó una estrategia de rotación sectorial que ajusta la exposición a activos pro-cíclicos y anti-cíclicos según las predicciones del modelo. El proceso de backtesting dinámico evaluó el desempeño de la estrategia en comparación con el benchmark (S&P500) mediante diversas métricas de desempeño, optimizando el portafolio mediante el Ratio de Sharpe para gestionar eficientemente el riesgo y maximizar la relación entre riesgo y retorno. El proyecto busca comprender y analizar nuevas metodologías para la creación y modificación de estrategias de inversión que puedan predecir el comportamiento de activos financieros, con el objetivo de encontrar resultados más favorables que estrategias y métodos tradicionales.Ítem Quantum Bold Asset Allocation(ITESO, 2024-11) Muñoz-Acevedo, Mara P.; Aguirre-Rodríguez, Rania, P.; Robles-Cobián, Luis R.; Sánchez-Soto, Luis E.; Vaca-González, Óscar L.; González-Vázquez, Sean N.El presente reporte describe el desarrollo de dos estrategias de asignación de activos cuantitativos: Quantum-Bold Asset Allocation (QBAA) y Green Economy Asset Allocation (GEAA). El objetivo fue proponer, implementar y validar modelos matemáticos y algoritmos innovadores que optimizaran el rendimiento ajustado al riesgo y mejoraran la gestión de portafolios en mercados complejos. La metodología incluyó el desarrollo de modelos matemáticos avanzados, optimización de parámetros, simulaciones y pruebas de backtesting dinámico bajo diferentes escenarios. QBAA se fundamentó en el modelo Bold Asset Allocation (BAA),mejorándolo con señales de momentum relativo y absoluto para lograr una asignación más dinámica y eficiente. GEAA, por su parte, integró factores climáticos y económicos utilizando modelos como DICE y análisis de riesgos físicos y de transición. Los resultados destacaron que QBAA superó a GEAA en consistencia, adaptabilidad y viabilidad operativa debido a su menor dependencia de datos complejos y costos computacionales. Aunque GEAA presentó un enfoque innovador, sus limitaciones técnicas complicaron su implementación práctica. Se concluye que QBAA es una solución robusta y escalable para la asignación de activos. Este proyecto evidencia el valor de los modelos matemáticos avanzados y algoritmos cuantitativos en la optimización de estrategias de inversión.Ítem Automatización del rebalanceo de portafolios(ITESO, 2024-11) Gordillo-Acosta, Diego B.; Jiménez-Ramírez, Ignacio M.; Reyes-Hurtado, Ayelen N.; González-Vázquez, Sean N.; Gómez-Estrada, Luis F.Este proyecto presenta un Dashboard interactivo diseñado para permitir al usuario analizar y gestionar un portafolio de inversión de manera integral, incorporando funciones avanzadas como el rebalanceo y neteo de posiciones. La herramienta procesa datos financieros de distintas fuentes bancarias, incluyendo instituciones que representan a múltiples clientes con perfiles de riesgo específicos. Se manejan activos de diversas categorías, tales como renta fija, renta variable, alternativas y derivados, proporcionando un análisis completo sobre la estructura del portafolio. El proyecto está construido sobre una serie de clases en Python que procesan y transforman datos de archivos CSV y Excel. Estos datos son consolidados y categorizados mediante métodos que aseguran la limpieza, normalización y estandarización de las descripciones de los activos. Posteriormente, se generan visualizaciones, como gráficas de pastel, para ayudar a los usuarios a identificar la distribución de las inversiones por categorías y subcategorías, así como a evaluar el cumplimiento de los objetivos de inversión según su perfil de riesgo, en caso de que dicha evaluación esté fuera de los porcentajes establecidos para su perfil, se realiza un rebalanceo que les permite visualizar que activos deberían vender o comprar para alcanzar las ponderaciones sectoriales objetivo, este sistema permite visualizar la diferencia entre la situación actual del portafolio y el perfil ideal, sugiriendo acciones de compra y venta. El resultado es un proceso automatizado que ofrece a los gestores de inversión una visión exhaustiva y unificada del portafolio, mejorando la toma de decisiones estratégicas y la gestión del riesgo.Ítem “Resonancias” Mujeres y TerritoRios(ITESO, 2024-07) Ledesma-Osuna, Andrea I.; Barrios-Martínez, Christa I.; Rodríguez-Hernández, Ernesto; Meza-Escoto, Francisco J.; Parres-Ocegueda, Ian I.; López-Cuevas, Odette; Gloss-Núñez, Daniela M.; Cruz-Pastrana, Selene; Corona-Ruelas, Yoloxóchitl; DeAlba-Álvarez, AlexeiEl reporte PAP “Resonancias, Mujeres y TerritoRios” expone a detalle el esquema general del proyecto, esto es, los objetivos, el proceso metodológico, las propuestas y resultados de cada departamento partícipe. En este periodo verano 2024, el trabajo tuvo un enfoque de la ecología política con base en la conflictividad socioambiental, en particular la contaminación de los ríos y bosques del municipio de Juanacatlán. Por consiguiente, los trabajos se encaminaron a la realización de talleres en y con la comunidad de Juanacatlán con el propósito de dar a conocer a las generaciones más jóvenes, a las infancias, el territorio en el que habitan, así como resaltar los recursos y beneficios que este posee y la situación actual de este. Otra de las metas consistió en dar continuidad a la realización de un corto animado, con una duración aproximada de 2 a 3 minutos, cuya finalidad es exponer y concientizar acerca de la situación de los ríos y bosques de Juanacatlán con base en el trabajo situado. Este documento presenta una estructura completa de los diversos procesos realizados para aportar a los productos antes mencionados. Se exponen las rutas metodológicas: del equipo de animación, los diversos tratamientos del guion; del equipo de arte y animación, el trabajo de creación y construcción de la escenografía; del equipo sonoro, la creación de la propuesta de diseño sonoro y musicalización; del equipo comunitario, la implementación de talleres como insumos para la co-creación del mural comunitario; del equipo web, el diseño de la herramienta de monitoreo de datos.Ítem HP INC, Las Fuentes(ITESO, 2024-07) Jimenez-Mendoza, José P.; Islas-Espinoza, Juan M.Ítem HP Inc. Las Fuentes(ITESO, 2024-05) Cárdenas-Gallardo, Paula D.; Islas-Espinoza, Juan M.La disponibilidad de datos en tiempo real en una empresa es clave para decisiones rápidas y adaptación ágil a cambios, ya que permite mejorar la eficiencia operativa, optimizar la cadena de suministro, y realizar análisis predictivos. Además, facilita respuestas personalizadas a clientes y reduce la cantidad de inconsistencias en la información. Por ello, dentro del Programa de la Industria de Alta Tecnología se presentará el proyecto de Master Data realizado junto con la empresa huésped, HP Inc. Este proyecto se trata de la creación y administración de un servidor que permitirá acceder a los datos de la empresa en tiempo real, fortaleciendo así la eficiencia de los procesos y la toma de decisiones.Ítem HPE, Tlaquepaque(ITESO, 2024-07) Martínez-Escalante, Carolina; Islas-Espinoza, Juan M.El presente documento aborda el proyecto de creación de reportes en SAP BusinessObjects Business Intelligence, partiendo desde la capacitación para lograr ser capaz de desempeñar esta tarea. Este proyecto tendrá impacto en el área de finanzas correspondiente a América del Norte, América Latina, Europa y Asia, siendo útil para los usuarios que requieran obtener datos financieros específicos. Este proyecto se basará en SQL y SAP en sí mismo y a lo largo de él se estará colaborando con distintos equipos para lograr un resultado satisfactorio y útil.Ítem HP Inc. Las Fuentes(ITESO, 2024-05) Cruz-Ramírez, Lucía; Islas-Espinoza, Juan M.El objetivo central de este Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) es mejorar la capacidad de adaptación y organización de nuestro equipo en HP Inc. a medida que incorporamos nuevos proyectos a nuestro flujo de trabajo. En el PAP 1, optimizamos el proceso mediante la adopción de herramientas como Planner, Azure DevOps y Git. Ahora, nos toca poner a prueba ese proceso al llevar a cabo un proyecto de optimización y tratamiento de datos. Al utilizar Power BI y Power Query, contaré con herramientas para abordar este proyecto en diversas etapas, comenzando por la migración de una base de datos a una herramienta existente llamada Octopus y finalizando con ajustes para satisfacer las necesidades de las divisiones Commercial y Consumer de CS Finance. Es crucial destacar que esta iniciativa va más allá de simples herramientas de habilidades blandas. Aunque el PAP también se enfocará en enriquecer mis habilidades en la gestión de proyectos y la aplicación de metodologías mencionadas en el PAP 1, como Design Thinking y Agile. Hay que reconocer que las habilidades blandas desarrolladas en el primer proyecto son fundamentales para fomentar un entorno de trabajo colaborativo y estimulante, integrar estas habilidades con las herramientas técnicas es esencial para manejar proyectos de manera efectiva y cumplir con los plazos. En resumen, este PAP busca ampliar integralmente la capacidad de desarrollo, gestión y entrega de proyectos del equipo de Transformación Digital (Digital Tower) en HP.Ítem Automatización de selección de activos con el uso de machine learning(ITESO, 2023-11) García-Palma, Rodolfo; Aguilar-Rodríguez, Ana P.; Reyes-Valdez, Jesús I.; Gerardo-Escobar, Cesar E.; González-Vázquez, Sean N.El proyecto PAP, automatización de selección de activos con el uso de machine learning, consta de crear un modelo predictivo para decidir si invertir en acciones de la bolsa de valores estadounidense, el modelo usa datos llamados fundamentales, los cuales a partir del estado de resultados, balance general y flujo de caja podemos usar para determinar la salud financiera de la empresa a partir de ratios o valores de medición y por ultimo usamos el rendimiento efectivo de las empresas para determinar si invertir o no, si es positivo se invierte, si es negativo no se invierte. El objetivo principal del proyecto es entrenar un modelo en base a análisis fundamental y los rendimientos, el cual pueda detectar patrones en los datos y posteriormente poder ingresar solo información de los fundamentales y que el modelo entrenado haga la predicción de invertir o no invertir. Como alcance buscamos facilitar al sector inversionista a tomar mejores decisiones en sus inversiones y poder dar una herramienta que atraiga más personas a concientizarse sobre la importancia de hacer crecer su dinero, ya que actualmente, según Forbes aproximadamente solo un 2% de los mexicanos invierten en bolsa a comparación del 50% en EUA. Como resultados de nuestro proyecto nos enfocaremos en los aprendizajes aprendidos y destacar la importancia de la comprensión de las limitaciones en el ámbito de la predicción financiera dando como resultado una base sólida para reflexión y una mejora continua en futuras investigaciones y aplicaciones prácticas.Ítem Dashboard de portfolio management(ITESO, 2024-05) Zepeda-Fernández, Fernando; Toruño-Orendain, Michelle; Reyes-Acosta, Paulina; Rodríguez-Salcedo, Ricardo A.; Martínez-Covarrubias, Andrés; González-Vázquez, Sean N.El objetivo del PAP Optimización de Programas de Inversión e Intermediarios Financieros es proporcionar a personas físicas portafolios de inversión mejorados y asesoría financiera más atractiva, incentivando el ahorro. Este servicio personalizado se fundamenta en el uso eficiente y responsable de los datos de los clientes, adaptándose a sus necesidades. Los usuarios tienen acceso a un portafolio de primer nivel, actualizado en tiempo real según las fluctuaciones del mercado y conformado por un comité de inversión especializado. A través de herramientas como análisis bursátil, inteligencia de negocios y programación en Python, buscamos optimizar los procesos de inversión, facilitar la comprensión del mercado y las características del público inversionista. El resultado final de este proyecto es un dashboard que presenta diversas pestañas con información sobre el rebalanceo de la cartera, rebalanceo de CETES, un buscador de acciones que muestra el estado actual del mercado, detalles de la cartera como su valor, rendimiento, volatilidad, valor en riesgo y la pérdida esperada, así como las comisiones generadas por esa cartera en particular. Esta información beneficia tanto a la empresa Pilou como al cliente, ya que automatiza el proceso de rebalanceos y nos muestra información relevante de una forma interactiva.Ítem Biofábrica de Ahuisculco análisis de biogas(ITESO, 2023-09) Mirones-González, Alejandro; Chávez-Delgado, Mario A.; DeLaTorre-Herrera, Jesica N.; Morales-GildelaTorre, Héctor; Levario-Anchondo, Andrea C.Para este PAP de la Biofábrica de Ahuisculco en San Pedro Valencia se realizó un estudio cuantitativo del biogas producido en los contenedores con los bioles y lixiviados. La problemática para resolver es un desaprovechamiento de biogas producido por los contenedores de bioles en la biofábrica de Ahuisculco. Este estudio fue enfocado a las PPM de metano que contiene cada receta de los distintos contenedores. Tanto el Lixiviado Mineral y el Biol Supermagro Enriquecido presentaron cantidades muy bajas de metano a comparación con la receta original. A partir de este estudio nacen distintas propuestas a futuro sobre como se puede aprovechar el mismo.Ítem Asesoramiento multidisciplinario a la biofábrica de Ahuisculco(ITESO, 2024-05) Blanco-Fregoso, Joaquín; Cabral-Covarrubias, Luis E.; Pérez-Lanzagorta, Isabella; Ortiz-Flores, Jessica Y.; Vidal-Fernández, Víctor M.; DeLaTorre-Herrera, Jesica N.; Morales-GilDeLaTorre, Héctor; Zuloaga-Cano, AndrésEste PAP se desarrolló en la comunidad de Ahuisculco, Jalisco, donde un grupo de agricultores opera una biofábrica para producir biofertilizantes. El objetivo del proyecto fue apoyar a la biofábrica en tres áreas: fortalecimiento del sistema de reproducción de microorganismos; ampliación de la capacidad de almacenamiento de biofertilizantes y asesoría legal para la constitución de una sociedad mercantil. El proyecto se llevó a cabo en las 4 etapas: 1)Revisión del trabajo previo y diagnóstico de necesidades: Se realizaron reuniones con los socios de la biofábrica para conocer sus necesidades y objetivos; 2) Propuesta de mejora: Se elaboró una propuesta de mejora que incluía recomendaciones técnicas, planos para la construcción de una cisterna y asesoría legal; 3) Implementación: Se brindó acompañamiento técnico a los socios para la implementación de la propuesta de mejora y 4) Evaluación: Se evaluó el impacto del proyecto en la biofábrica. Se identifica que el proyecto tuvo un impacto positivo en la biofábrica, ya que se estableció un sistema de monitoreo para el sistema de reproducción de microorganismos; se construyó una cisterna para ampliar la capacidad de almacenamiento de biofertilizantes y se brindó asesoría legal para la constitución de una sociedad mercantil. Se pusieron en práctica conocimientos y habilidades de las y los estudiantes participantes para contribuir al desarrollo de la biofábrica de Ahuisculco para su mejoramiento de eficiencia y competitividad en los distintos ámbitos profesionales involucrados .