DMAF - Trabajos de fin de grado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 220
  • Ítem
    Asesoramiento multidisciplinario a la biofábrica de Ahuisculco
    (ITESO, 2024-05) Blanco-Fregoso, Joaquín; Cabral-Covarrubias, Luis E.; Pérez-Lanzagorta, Isabella; Ortiz-Flores, Jessica Y.; Vidal-Fernández, Víctor M.; DeLaTorre-Herrera, Jesica N.; Morales-GilDeLaTorre, Héctor; Zuloaga-Cano, Andrés
    Este PAP se desarrolló en la comunidad de Ahuisculco, Jalisco, donde un grupo de agricultores opera una biofábrica para producir biofertilizantes. El objetivo del proyecto fue apoyar a la biofábrica en tres áreas: fortalecimiento del sistema de reproducción de microorganismos; ampliación de la capacidad de almacenamiento de biofertilizantes y asesoría legal para la constitución de una sociedad mercantil. El proyecto se llevó a cabo en las 4 etapas: 1)Revisión del trabajo previo y diagnóstico de necesidades: Se realizaron reuniones con los socios de la biofábrica para conocer sus necesidades y objetivos; 2) Propuesta de mejora: Se elaboró una propuesta de mejora que incluía recomendaciones técnicas, planos para la construcción de una cisterna y asesoría legal; 3) Implementación: Se brindó acompañamiento técnico a los socios para la implementación de la propuesta de mejora y 4) Evaluación: Se evaluó el impacto del proyecto en la biofábrica. Se identifica que el proyecto tuvo un impacto positivo en la biofábrica, ya que se estableció un sistema de monitoreo para el sistema de reproducción de microorganismos; se construyó una cisterna para ampliar la capacidad de almacenamiento de biofertilizantes y se brindó asesoría legal para la constitución de una sociedad mercantil. Se pusieron en práctica conocimientos y habilidades de las y los estudiantes participantes para contribuir al desarrollo de la biofábrica de Ahuisculco para su mejoramiento de eficiencia y competitividad en los distintos ámbitos profesionales involucrados .
  • Ítem
    Investigación y desarrollo de dispositivos médicos nanoestructurados para el tratamiento de heridas crónicas y padecimientos dermatológicos
    (ITESO, 2024-05) Larios-Álvarez, Jesús A.; García-López, Teresa A.; Varela-Ramírez, María A.; Victorino-Apaez, Isaac; Camacho-Ríos, Andrea Y.; Pano-Huerta, Stefany; PérezBanuet-Horta, Andrea; Ramírez-Carillo, José F.; SánchezAldana-Flores, Ana C.; Vega-Aguilar, Roberto C.; Veytia-Ramírez, Mariana V.; Padilla-Godínez, Francisco J.
    El presente proyecto busca apoyar a una empresa canadiense desarrolladora de tecnología de plataformas catalíticas nanoestructuradas a trasladarse a México, de tal forma que pueda distribuir sus productos para tratamiento de heridas y padecimientos dermatológicos dentro del país y así mejorar la calidad de vida de aquellos pacientes que sufran de este tipo de afecciones. Asimismo, se busca apoyar a esta misma empresa a hacer los primeros pasos del proceso de investigación y desarrollo de nuevos métodos de síntesis de sus productos. Atendiendo a estos objetivos, se buscan los trámites, permisos y pasos a seguir necesarios para abrir una empresa en México cuyo giro sea la importación, almacenamiento y distribución de dispositivos médicos y cosméticos; así como opciones de establecimientos físicos donde la empresa podría ponerse. Además, se hacen estudios de mercado para comprender mejor las necesidades de los pacientes en México y la mejor forma en qué se puede hacer llegar los productos a estos. Igualmente, desde la perspectiva del I&D, se realizan distintas técnicas de caracterización (SEM, EDS, FTIR, TGA/DSC, espectroscopía UV-Vis y RAMAN) a distintas familias de muestras desarrolladas por la empresa canadiense; para poder describir la morfología y estructura molecular de cada muestra y después comparar estas a las correspondientes a las otras muestras pertenecientes a la familia (cuyo proceso de síntesis era similar, pero con ciertas variaciones hechas para cada muestra dentro de la familia). Finalmente, se destaca que también se tenía planeado realizar la técnica de XPS a las distintas muestras; así como ensayos de biocompatibilidad, actividad antimicrobiana y liberación controlada. Sin embargo, por cuestiones de tiempo y falta de disponibilidad de equipos, de momento estos no se han podido realizar.
  • Ítem
    Prótesis de mama con sensores de temperatura, presión y humedad
    (ITESO, 2024-04) Barboza-Ochoa, Carlos; Alemón-Galindo, Ramona B.
    El presente PAP, es parte de una serie de proyectos iniciados en el semestre otoño 2022. Continuando con la metodología propuesta en el PAP otoño 2023, el proyecto tiene como objetivo general realizar un estudio comparativo cuantitativo entre una prótesis convencional de silicona y la desarrollada e impresa en 3D a partir de un metamaterial de poliuretano termoplástico (TPU), para lo cual se desarrolló un dispositivo que mide los parámetros temperatura, humedad y presión entre la prótesis de mama y el cuerpo de una persona. El estudio se llevó a cabo siguiendo un protocolo experimental que toma en cuenta la variedad de actividades del día a día; el cual incluye descansar, caminar y trotar. El dispositivo mide los parámetros antes mencionados a partir de un programa que intercomunica mediante bluetooth dos Arduino, permitiendo mandar y recibir datos de manera unidireccional, recolectando y graficando en tiempo real los datos de los distintos sensores utilizados. Los resultados se documentan en gráficas comparativas con el fin de resaltar las diferencias entre las prótesis. Para realizar dicha comparación se sometió a 3 sujetos de prueba hombres al protocolo de pruebas. Los resultados que se obtuvieron muestran que las prótesis de TPU generan 1 °C más calor que las de silicona; de igual manera, éstas ejercen de 2-3 unidades mas presión en el pecho del sujeto. Al contrario, las de silicona provocan una mayor sudoración teniendo de un 10-30% más en comparación con las de TPU. Sin embargo, todos los sujetos resaltan que la sensación térmica en las prótesis de silicona es mayor que en las de TPU.
  • Ítem
    Asistente de inteligencia artificial para análisis de coyuntura económica
    (ITESO, 2024-05) Castillejos-Jáuregui , Claudia C.; Zamarrón-Álvarez, Ana R.; JuárezBadillo-Chávez, Rafael; Rodríguez-Orozco, Enrique J.; Gutiérrez-Estrada, Gerardo; García-Palma, Rodolfo; Gómez-Estrada, Luis F.; González-Vázquez, Sean N.
    El Proyecto de Aplicación PAP centra en la implementación de un Chatbot diseñado para facilitar el acceso y comprensión de información financiera. Utilizando modelos de Lenguaje de Gran Escala (LLMs), el Chatbot busca mejorar la experiencia del usuario al ofrecer información financiera fundamental, procesamiento de datos financieros y respuestas relevantes a las consultas de este ámbito. La metodología empleada incluyó investigación bibliográfica exhaustiva y pruebas en la implementación de modelos seleccionados para el prototipo final. Dentro de las prácticas de investigación encontramos que el mejor modelo para el desarrollo del proyecto sería el mixtral este modelo se popularizo gracias a su capacidad para manejar de manera efectiva una amplia gama de tareas de procesamiento del lenguaje natural, incluido el análisis semántico y la generación de respuestas coherentes y contextualmente relevantes. El Chatbot implementado se ha diseñado para interactuar de manera fluida con los usuarios, proporcionando información financiera precisa y útil, así como asistencia en las noticias relevantes de los conceptos financieros complejos de la empresa. Este proyecto supone un avance significativo en la aplicación práctica de los modelos de Lenguaje de Gran Escala, ofreciendo una herramienta innovadora que beneficia a profesionales, inversionistas y personas interesadas en comprender mejor a la empresa, para que de esa forma puedan tomar decisiones que involucren el contexto actual de la información. En las secciones siguientes, abordaremos no solo la metodología utilizada para su implementación, sino también los desafíos encontrados, las dificultades dentro del proceso de desarrollo y los resultados obtenidos, así como las posibles áreas a mejorar
  • Ítem
    Implementación de proceso de curtido para cuero de micelio de hongo Ganoderma sp.
    (ITESO, 2024-05) Hernández-Anaya, Sergio Z.; Villegas-Ruiz, Xadeni
    Durante este PAP se realizó la implementación de un proceso de curtido para cuero de micelio de hongo Ganoderma sp. en conjunto con la empresa Radial Biomateriales. Como objetivo principal, se planteó aumentar el tiempo de vida útil del material para garantizar el uso de éste en la vida diaria. Para cumplir con ello, primeramente, se realizó un diseño de mezclas basado en vértices extremos haciendo uso de 5 reactivos, agua destilada, aceite de ricino hidrogenado, ácido cítrico, propilenglicol y glicerina. Con esto, se obtuvieron 16 mezclas las cuales fueron sintetizadas mediante un proceso para promover la creación de emulsiones. Para el curtido del cuero, se realizaron baños del material en las diferentes mezclas para después ser sometidas a cámaras de vida acelerada @ 25 y 45 grados Celsius. Para analizar el desempeño del cuero curtido, se realizaron muestreos cada cierto tiempo y se caracterizaron de manera cualitativa, mediante un análisis sensorial, y cuantitativa, por medio de la termobalanza para medir el porcentaje de humedad. Se obtuvo que la mayoría de las muestras, no presentaban señales de un cuero degradado o no funcional, es decir, no estaban secas ni presentaban falta de flexibilidad. Por otro lado, todas las muestras presentaban una pérdida de humedad conforme pasaba el tiempo, sin embargo, el cuero sometido a la mezcla número 5, presentaba un aumento en este aspecto respecto al tiempo. Por último, se calculó el tiempo de vida útil de manera teórica con ayuda de la ecuación de Arrhenius.
  • Ítem
    Stock Picking con Machine Learning
    (ITESO, 2024-05) Gutierrez-Valdivia, Juan C.; Ponce-Anguiano, Carlos D.; Gonzalez-Vazquez, Sean N.
    En el proyecto trabajado en el PAP denominado " Stock Picking con Machine Learning ", nos hemos dedicado a automatizar la selección y evaluación de activos financieros para asistir a los inversionistas en el proceso de toma de decisiones de inversión. Este proyecto se ha centrado en el Value Investing para el desarrollo de herramientas analíticas. Nos propusimos y logramos establecer los fundamentos y recolectar datos para nuestro análisis. Identificamos los activos y fundamentales significantes, diseñamos y desarrollamos un algoritmo para extraer datos de las empresas seleccionadas, y estructuramos esta información de manera óptima para su uso posterior. En la fase de análisis fundamental y evaluación de modelos, evaluamos el rendimiento histórico de las acciones, las clasificamos y probamos diversos modelos de clasificación hasta seleccionar el más eficiente. La validación y backtesting fueron esenciales para asegurar la solidez y confiabilidad de nuestra estrategia de inversión. A través de nuestra metodología, llegamos a resultados prometedores. El producto final, un modelo desarrollado con técnicas de Machine Learning como Gradient Boosting, ha probado ser efectivo en la predicción de rendimientos financieros positivos. Las simulaciones de backtesting han mostrado métricas favorables en términos de rendimiento, lo que subraya la capacidad del algoritmo para generar ganancias. Nuestro enfoque ha permitido abordar de manera integral las complejidades del entorno financiero y tiene implicaciones significativas para la toma de decisiones estratégicas en el ámbito de las inversiones.
  • Ítem
    Backtesting de estrategias de Asset Allocation
    (ITESO, 2024-05) Enriquez-Nares, Diego E.; Palomera-Gaytan, Jesús E.; Martínez-Ramírez, José A.; Mugica-Liparoli, Juan A.; Alvarado-Garnica, Oscar U.; Gonzalez-Vazquez, Sean N.
    Este proyecto de aplicación profesional (PAP), “Backtesting de Estrategias de Asset Allocation”, tiene como propósito brindar a los inversores una herramienta dinámica y eficiente, aplicado en el uso de estrategias de asset allocation. En este reporte se encuentra todo el proceso que se llevó a cabo para el desarrollo de estas herramientas de análisis de inversión, las cuales tienen el objetivo de obtener una distribución de activos óptima según el cumplimiento de distintos objetivos específicos. Como producto final del proyecto, se encuentra un dashboard dinámico, el cual implementa las 11 estrategias de asset allocation desarrolladas: Mínima Varianza, Ratio de Sharpe, Semivarianza, Omega, Hierarchical Risk Parity (HRP), Conditional Value at Risk (CVaR), Black Litterman, Famma French, Total Return AA, Roy Safety First Ratio Y Sortino Ratio; las cuales pueden ser optimizadas usando tres métodos distintos: SLSQP, Montecarlo y COBYLA; permitiéndole al usuario la obtención de una ponderación óptima de los pesos de los activos seleccionados para su portafolio de inversión, según su optimización y objetivos específicos.
  • Ítem
    Dashboard de coyuntura económica
    (ITESO, 2024-11) Cárdenas-Gallardo, Paula D.; Villa-Dominguez, Paulo A.; Gútierrez-Estrada, Gerardo; González-Alvarez, Vidal; Gonzalez-Vazquez, Sean N.
    La diferencia en la participación en los mercados bursátiles entre México (1%) y Estados Unidos (58%) [18] se atribuye a que la educación financiera en el país no recibe la prioridad necesaria y el nivel de ingresos limitado actúa como una barrera significativa para la inversión. Estos elementos combinados han generado un entorno en el cual la inversión es poco común entre la población mexicana, lo que restringe sus oportunidades de crecimiento financiero. Para abordar esta brecha, dentro del Programa de Modelación Matemática para el Desarrollo de Planes y Proyectos de Negocio se propone un proyecto orientado a mejorar la comprensión de la coyuntura económica y financiera para usuarios con conocimientos financieros limitados a través de un dashboard interactivo que incluye visualizaciones, noticias, análisis de sentimientos y calculadoras de fácil utilización.
  • Ítem
    Estrategias de Asset Allocation
    (ITESO, 2024-05) León-Ortiz, Ulises R.; Monroy-Salcedo, Paulina R.; Robles-Cobian, Luis R.; Sanchez-Soto, Luis E.; Vaca-Gonzalez, Oscar L.; Gonzalez-Vazquez, Sean N.
    Este reporte detalla el desarrollo y los resultados de un proyecto de aplicación profesional centrado en la evaluación y optimización de estrategias de asignación de activos. El objetivo principal fue mejorar las decisiones de inversión a través del uso avanzado de técnicas de backtesting, con un enfoque en la metodología de Riesgo Paridad Jerárquica (HRP). La metodología empleada incluyó la implementación de simulaciones estadísticas y herramientas analíticas para evaluar la efectividad de diversas estrategias de inversión bajo diferentes escenarios de mercado. El desarrollo del proyecto se estructuró en varias fases: investigación teórica, planeación detallada, ejecución de estrategias de inversión y análisis de los resultados obtenidos. Este enfoque metodológico permitió no solo aplicar conocimientos teóricos avanzados sino también obtener datos prácticos sobre el rendimiento de las estrategias implementadas. Los resultados mostraron que la aplicación de la estrategia HRP, complementada con técnicas de optimización, conduce a una mejor diversificación del riesgo y potencialmente mejora los retornos ajustados al riesgo. Las conclusiones resaltan la importancia de integrar herramientas analíticas avanzadas en la gestión de portafolios para responder eficazmente a las dinámicas cambiantes del mercado. El proyecto concluye que la implementación de estrategias de asignación de activos basadas en evidencia empírica puede significativamente enriquecer el proceso de toma de decisiones en inversión. Se sugiere la continuación de la investigación para expandir los modelos utilizados y explorar nuevas aplicaciones en diversos contextos financieros.
  • Ítem
    Cambio de uso de suelo en cultivos de agave, aguacate y berries en el sur de Jalisco
    (ITESO, 2023-11) Castillejos-Jáuregui, Claudia C.; Vázquez-Ibarra, Fernando; Zamarrón-Álvarez, Ana R.; Romo-Martínez, Marián M.; Ortiz-Pontes, Montserrat; Vargas-Aceves, Sofía; López-Álvarez, Rodolfo J.; Toledo-Valadez, María G.; Helú-Pérez, Miguel; Magallón-Corona, Pablo E.; Palomino-Escobedo, César R.; Campos-Cornejo, David R.; Bautista-Andalón, Maximiano; Ramírez-Aceves, Edgar D.
    Durante el semestre de otoño de 2023, los estudiantes del ITESO que participaron en el PAP Laboratorio de Análisis de Datos, llevaron a cabo un análisis del cambio de uso de suelo en los cultivos de agave, aguacate y berries en el sur de Jalisco, durante el periodo de 2002 a 2022, mediante la teledetección con el uso de imágenes Landsat 7 y 8. Los estudiantes conformaron un equipo multidisciplinario compuesto por Ingenieros en Sistemas Computacionales, Ingeniería y Ciencia de Datos, Ingeniería Financiera y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. En colaboración y asesoría con profesores expertos en el tema, se utilizaron las siguientes herramientas de software especializado en procesamiento de información geoespacial y de imágenes de satélite: QGIS, Google Earth Pro, Google Earth Engine, Gephi y Molusce; con lo que se logró y generar información y bases de datos, con la aplicación de machine learning, redes neuronales y modelos de predicción. En respuesta a los objetivos planteados, se concluye que la agricultura de riego anual semipermanente reconocida en los sitios de entrenamiento como huertas de aguacate creció de 2002 a 2022 en 17,679.23 de las que 9,836.76 hectáreas (55.6%) avanzaron sobre vegetación forestal integrada por bosques templados, selva baja caducifolia y matorrales, es decir sí hubo deforestación. Los invernaderos crecieron de 2002 a 2022 en 6,085.04 hectáreas de las cuáles 4,784.05 hectáreas crecieron sobre áreas ya intervenidas como suelo desnudo, riego anual y agricultura de temporal, destacando que 1,103 hectáreas de riego se convirtieron a invernadero mientras que 1,617 hectáreas provienen de agricultura de temporal anual. En cuanto al agave, reconocido en los sitios de entrenamiento como Agricultura de Temporal Anual Semipermanente, se observa un aumento de 18,099.64 hectáreas en 2002 a 19,845.84 hectáreas en 2022. Aunque la diferencia en superficie no es significativa, cabe destacar que el agave ha experimentado una reubicación notable, concentrándose principalmente en el municipio de San Gabriel, en la región conocida en el libro de Juan Rulfo como el Llano en llamas, donde ha sustituido 7,822.60 hectáreas de pastizales naturales. En resumen, existe la necesidad urgente de abordar estos desafíos de manera integral, considerando no solo la rentabilidad económica, sino también la sostenibilidad ambiental y la equidad social. La implementación de prácticas agrícolas sostenibles, la diversificación de la economía agrícola y el compromiso con la responsabilidad social y ambiental son esenciales para lograr un desarrollo equitativo y sostenible en la región de Jalisco. De la percepción de los productores entrevistados se puede concluir que observan claramente que hay una interconexión entre la producción agrícola, la conservación ambiental y las preocupaciones sociales particularmente en Ciudad Guzmán, con desafíos que incluyen la gestión del agua, el impacto ambiental de los cultivos y la necesidad de políticas que promuevan la equidad y la sostenibilidad y la preservación de tradiciones agrícolas frente al agroextractivismo.
  • Ítem
    Índice de presión en las áreas naturales protegidas de la zona metropolitana de Guadalajara
    (ITESO, 2022-05) Trujillo-Rodríguez, Verónica L.; González-Rivera, Francisco J.; Velarde-Soto, Elvira N.; Ordaz-Rojas, Ricardo E.; Flores-Guerra, Ricardo A.; Martínez-Díaz, Juan P.; Alvarado-Garnica, Luis C.; Márquez-Delgado, Esteban; Gómez-Gómez, Águeda; Sandoval-Cepeda, Georgina F.; Ruiz-Toledo, Andrea S.; Campos-Cornejo, David R.; Bautista-Andalón, Maximiano
    El proyecto se realizó con trabajo colaborativo realizado en el PAP Laboratorio de análisis de datos geoespaciales, el cual se centró en la creación de un índice para medir la presión en las distintas áreas naturales protegidas de la zona metropolitana de Guadalajara. Esto se llevó a cabo con el uso de un software especializado (QGIS) y el algebra de mapas, gestionado bajo una metodología basada en el análisis multicriterio y otras disciplinas relacionadas con el ámbito geoespacial y la estadística. Los propósitos de este proyecto radican en dar visibilidad a los distintos factores que intervienen directamente sobre las ANP y sus áreas de influencia y así generar conciencia social en los tomadores de decisiones, gobierno, empresarios y la población, para dar cabida a un posible cambio o estrategia de políticas públicas enfocada a la protección y la conservación de las áreas naturales protegidas.
  • Ítem
    Asistente virtual para asistencia administrativa y operativa
    (ITESO, 2024-05) Castillo-Meda, Lucia G.; Gonzalez-Vazquez, Sean N.
    Se realizó el desarrollo de un asistente virtual utilizando la tecnología Watsonx Assistant en un campus tecnológico de Guadalajara. El objetivo principal del proyecto fue crear una herramienta capaz de responder a al menos cuatro consultas comunes en cuatro diferentes áreas, destinada a mejorar la comunicación de la información de las áreas operativas de la empresa. La metodología empleada incluyó la definición de requisitos, desarrollo del asistente, pruebas y evaluación, bajo la guía de una mentora experta en el rol de analista de negocios, lo cual permitió tener un mayor enfoque en los problemas de los usuarios. El asistente virtual desarrollado con tecnología de Watsonx Assistant mostró potencial para ser escalado y adaptado para uso en otros contextos dentro de la organización, tanto a nivel local como global. Las conclusiones del proyecto sugieren que, aunque el asistente cumple con los objetivos iniciales, hay oportunidades para mejorar su rendimiento y capacidad mediante entrenamiento adicional y una mayor integración con otros productos de Watsonx. Se recomienda una evaluación detallada del costo-beneficio para futuras expansiones o mejoras.
  • Ítem
    Hidrogeles superabsorbentes biobasados
    (ITESO, 2023-12) Díaz-Meza, Mariana A.; Holguín-Ochoa, Fernando A.; Venegas-Sánchez, José G.; Velázquez-Galván, Yenni
    El proyecto de investigación y desarrollo se enfoca en la creación de un hidrogel superabsorbente utilizando materiales orgánicos como lo es la carboximetil celulosa (CMC), un prepolímero elaborado con sorbitol y ácido cítrico, junto con un procesamiento de entrecruzamiento térmico. El objetivo principal de este proyecto es poder estudiar y optimizar cada etapa del proceso para así identificar la formulación ideal de estos componentes, para producir un hidrogel altamente absorbente, biodegradable y adecuado para su aplicación en productos de higiene personal. En este desarrollo se involucraron diferentes técnicas de caracterización para estudiar a fondo sus características, utilizando un microscopio electrónico de barrido (SEM) para estudiar su morfología y su microestructura, pruebas termogravimétricas (TGA) con la intención de medir los cambios en la masa de una muestra con respecto a la temperatura, además se aplicaron pruebas de absorción libre, de absorción bajo presión mecánica y pruebas para evaluar su capacidad de retención centrifuga, con el fin de someter las 3 muestras sintetizadas a pruebas que se utilizan actualmente en materiales superabsorbentes.
  • Ítem
    Optimización de Stock Picking: Estrategias de Value Investing con Machine Learning
    (ITESO, 2023-11) Castillo-Meda, Lucia; Gutiérrez-Valdivia, Juan C.; Orozco-Gomez, Daniel; Ponce-Anguiano, Carlos D.; Sánchez-Paszko, José W.; Gonzalez-Vazquez, Sean N.
    En el proyecto trabajado en el PAP denominado " Stock-Picking mediante Machine Learning basado en Value Investing", nos hemos dedicado a automatizar la selección y evaluación de activos financieros para asistir a los inversionistas en el proceso de toma de decisiones de inversión. Este proyecto se ha centrado en el Value Investing para el desarrollo de herramientas analíticas. Nos propusimos y logramos establecer los fundamentos y recolectar datos para nuestro análisis. Identificamos los activos y fundamentales significantes, diseñamos y desarrollamos un algoritmo para extraer datos de las empresas seleccionadas, y estructuramos esta información de manera óptima para su uso posterior. En la fase de análisis fundamental y evaluación de modelos, evaluamos el rendimiento histórico de las acciones, las clasificamos y probamos diversos modelos de clasificación hasta seleccionar el más eficiente. La validación y backtesting fueron esenciales para asegurar la solidez y confiabilidad de nuestra estrategia de inversión. A través de nuestra metodología, llegamos a resultados prometedores. El producto final, un modelo desarrollado con técnicas de Machine Learning como Gradient Boosting, ha probado ser efectivo en la predicción de rendimientos financieros positivos. Las simulaciones de backtesting han mostrado métricas favorables en términos de rendimiento, lo que subraya la capacidad del algoritmo para generar ganancias. Nuestro enfoque ha permitido abordar de manera integral las complejidades del entorno financiero y tiene implicaciones significativas para la toma de decisiones estratégicas en el ámbito de las inversiones.
  • Ítem
    Compósito piezoeléctrico adicionado con nanotubos de carbono para suministro de energía
    (ITESO, 2023-12) Curiel-Medina, Martha S.; Medina-Ríos, Carla A.; Velázquez-Galván, Yenni G.
    En este proyecto se trabajó en la mejora del rendimiento de un compósito piezoeléctrico fabricado a partir de Sal de Rochelle y un elastómero, con el objetivo de aumentar la energía eléctrica que genera al ser estimulado mecánicamente. Además, para mejorar la conductividad eléctrica y con ello aumentar la señal, se realizaron pruebas con la adición de nanotubos de carbono (CNTs) mediante diferentes formas: en polvo, en membrana y dispersos en diclorometano (DCM). Se realizaron diferentes caracterizaciones para el estudio de los compósitos, entre las que se encuentran la espectroscopía de fotoelectrones (XPS), difracción de rayos X (XRD), microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido (SEM), y montajes experimentales para medir la elasticidad y la señal eléctrica que produce cada compósito. Se observó un aumento en la señal eléctrica generada por los compósitos adicionados con nanotubos, especialmente agregando la membrana funcionalizada y en polvo, puesto que FO-DGA-CPAP-001 3 también fue evidente que el dispersante de los CNTs produce un efecto negativo en las propiedades del material, afectando la elasticidad y la respuesta eléctrica del mismo.
  • Ítem
    Automatización para el rebalanceo de portafolios de inversión
    (ITESO, 2023-11) Zepeda-Fernandez, Fernando; Toruño-Orendain, Michelle; Reyes-Acosta, Paulina; Rodriguez-Salcedo, Ricardo A.; Gonzalez-Vazquez, Sean N.
    El objetivo del PAP Optimización de Programas de Inversión e Intermediarios Financieros es proporcionar a personas físicas portafolios de inversión mejorados y asesoría financiera más atractiva, incentivando el ahorro. Este servicio personalizado se fundamenta en el uso eficiente y responsable de los datos de los clientes, adaptándose a sus necesidades. Los usuarios tienen acceso a un portafolio de primer nivel, actualizado en tiempo real según las fluctuaciones del mercado y conformado por un comité de inversión especializado. A través de herramientas como análisis bursátil, inteligencia de negocios y programación en Python, buscamos optimizar los procesos de inversión, facilitar la comprensión del mercado y las características del público inversionista. Como parte de este proyecto, se desarrolló una función específica: el rebalanceo de carteras. Este proceso implica ajustar la composición de las inversiones para mantener una asignación de activos deseada o modelo, garantizando que las decisiones se tomen de manera informada y eficiente. El resultado final es un Dashboard que se utiliza para ejecutar rebalanceos en todas las carteras de la empresa Pilou, permitiendo la automatización y eficiencia en los procesos.
  • Ítem
    Obtención de biocarbón activado a partir de bagazo de agave azul tequilana weber
    (ITESO, 2023-12) Franco-Trelles, Roxana S.; Rosado-Rivial, Rodrigo; Samayoa-Cortés, Sebastián; Velázquez-Galván, Yenni G.
    La industria del tequila presenta una de las principales vías económicas para México, no obstante, también es considerada como una de las más contaminantes. A su vez, se ha estudiado su potencial para la producción de carbón activado, generando un producto de alto valor a partir de un producto que es considerado como un residuo. Por lo anterior es importante estudiar las técnicas para la producción de biocarbón con el bagazo como precursor, variando parámetros y estudiando los efectos que estos tienen en el resultado final, de manera que sea posible optimizar su producción y en dado momento, obtener reproducibilidad que posibilite la industrialización de este producto.
  • Ítem
    Desarrollo de una prótesis externa de mama con el uso de metamateriales
    (ITESO, 2022-12) Vargas-Guevara, Israel; Veloso-Ramírez, Ana P.; Porras-Quevedo, Gabriela; Alemón-Galindo, Ramona B.; Valdivia-Urdiales, Blanca A.
  • Ítem
    Caracterización de películas delgadas de SiO2 mediante la técnica XPS en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería, Universidad de Guadalajara, Guadalajara
    (ITESO, 2022-12) Vergara-Interián, Carmen S.; Porras-Quevedo, Gabriela; Vázquez-Lepe, Milton O.; Valdivia-Urdiales, Blanca A.
  • Ítem
    Humedales para el tratamiento de aguas residuales y mitigación de la contaminación al agua
    (ITESO, 2023-05) Alcalá-Camacho, Veyda; Alcalá-Rodríguez, Vanesa; Covarrubias-Chi, Luis G.; Villicaña-Valdés, José M.; Pérez-Tostado, Ricardo; MoralesGil-DelaTorre, Héctor