DEAM - Trabajos de fin de grado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 914
  • Ítem
    Exportación de productos de piel artesanales
    (ITESO, 2024-05) Hernández-García, Alejandra; Ochoa-López, Luz E.; Rodríguez-Pulido, Diana L.; Barragán, Irlanda; Riggen-Ramirez, Carlos
    En el presente documento se presentó el plan de exportación de productos de piel elaborados por Artesanías Valadez hacia Estados Unidos. En el contexto general de las artesanías, Tlaquepaque cuenta con múltiples artesanos que elaboran sus productos para la venta turística, donde Artesanías Valadez es una empresa familiar que surge en el año 1982. El objetivo de este plan de exportación incluye un análisis minucioso del mercado donde se detectaron oportunidades de venta analizando posibles clientes a los cuales les pudieran interesar los productos en Estados Unidos, de acuerdo a las características de los productos, encontramos cuatro opciones, Nuevo México, Oklahoma, Colorado y Montana, posteriormente se llevó a cabo la evaluación de diversos prospectos mediante una matriz para identificar cuales estaban interesados y descartar a los que no mostraban interés, para darle seguimiento a la exportación, por otro lado, integramos el contexto regulatorio necesario de los productos a exportar y el desarrollo del plan logístico que se llevará a cabo.
  • Ítem
    Spes Nova México
    (ITESO, 2023-12) Barragán-Horta, Irlanda; Ochoa-López, Luz E.; Félix-Rodríguez, Alessandra; Alcalá-Pérez, Brandon M.; Sánchez-Rodríguez, Sofía R.; Riggen-Ramírez, Carlos
    En el presente reporte, se muestra el proceso del trabajo realizado con artesanos locales para lograr la exportación de sus productos a Estados Unidos, en conjunto con la universidad de Fordham en Nueva York. Se hizo una selección de artesanías apropiadas para el mercado estadounidense, con el fin de internacionalizar el trabajo de estos artesanos. El objetivo general es marcar un impacto positivo en la vida de los artesanos seleccionados a lo largo del proyecto, con la exportación y comercialización de sus artesanías a Estados Unidos, en este caso la universidad de Fordham, siempre respetando la esencia del artesano. Con este proyecto se pretende dar inicio a Spes Nova MX, una extensión de la organización enfocada en el comercio nacional de las artesanías. Es decir, apoyar al aumento de ventas de dichas artesanías dentro de México. Se elaboró un plan de trabajo para los siguientes participantes, donde se establecen los puntos a seguir para el proceso operativo, de calidad, financiero y de venta tanto en tienda física como en línea. En cuanto a resultados, se aprobó por parte de ITESO un producto, alcancías en forma de la mascota de la universidad la cual es un tlacuache, para su venta en la tienda Soy ITESO. Además, se contactó a varios artesanos quienes son prospectos a ser impulsados a través de Spes Nova y se hicieron ciertas retroalimentaciones hacia sus productos por parte de la universidad de Fordham.
  • Ítem
    Exportación de artesanía Sirena Gorda
    (ITESO, 2023-05) Fonseca-Vázquez, Fátima; Jamit-Ledesma, Ana K.; Rosas-Saldaña, Gabriel; Peña-Castro, Alberto; Riggen-Ramírez, Carlos
    En este PAP se trabajó con la artesanía llamada “sirena gorda”, la cual es hecha por Cirilo Badillo, quien es un artesano de Tlaquepaque. El objetivo de este proyecto fue hacer una exportación de esta artesanía hacia Estados Unidos, para esto fue necesario conocer sobre el producto y sobre el proceso de producción para posteriormente determinar su fracción arancelaria correspondiente y así analizar las regulaciones que son necesarias para la entrada al país destino. Se establecieron 2 tipos de mercados diferentes, el primero a la universidad de Fordham en Nueva York y en el segundo, se buscaron prospectos en diferentes ciudades de Estados Unidos, a los cuales se le dio seguimiento para buscar que se realizara la exportación. También se llevó a cabo el tema de logística, donde se estableció el tema de empaque y embalaje, además se realizó cubicaje y en base a eso se hicieron diferentes cotizaciones para el envió, haciendo una corrida precio/ costo para ver cual era el más conveniente. Por último, se dieron algunas recomendaciones para que el proyecto pueda seguir a futuro.
  • Ítem
    Asesoramiento multidisciplinario a la biofábrica de Ahuisculco
    (ITESO, 2024-05) Blanco-Fregoso, Joaquín; Cabral-Covarrubias, Luis E.; Pérez-Lanzagorta, Isabella; Ortiz-Flores, Jessica Y.; Vidal-Fernández, Víctor M.; DeLaTorre-Herrera, Jesica N.; Morales-GilDeLaTorre, Héctor; Zuloaga-Cano, Andrés
    Este PAP se desarrolló en la comunidad de Ahuisculco, Jalisco, donde un grupo de agricultores opera una biofábrica para producir biofertilizantes. El objetivo del proyecto fue apoyar a la biofábrica en tres áreas: fortalecimiento del sistema de reproducción de microorganismos; ampliación de la capacidad de almacenamiento de biofertilizantes y asesoría legal para la constitución de una sociedad mercantil. El proyecto se llevó a cabo en las 4 etapas: 1)Revisión del trabajo previo y diagnóstico de necesidades: Se realizaron reuniones con los socios de la biofábrica para conocer sus necesidades y objetivos; 2) Propuesta de mejora: Se elaboró una propuesta de mejora que incluía recomendaciones técnicas, planos para la construcción de una cisterna y asesoría legal; 3) Implementación: Se brindó acompañamiento técnico a los socios para la implementación de la propuesta de mejora y 4) Evaluación: Se evaluó el impacto del proyecto en la biofábrica. Se identifica que el proyecto tuvo un impacto positivo en la biofábrica, ya que se estableció un sistema de monitoreo para el sistema de reproducción de microorganismos; se construyó una cisterna para ampliar la capacidad de almacenamiento de biofertilizantes y se brindó asesoría legal para la constitución de una sociedad mercantil. Se pusieron en práctica conocimientos y habilidades de las y los estudiantes participantes para contribuir al desarrollo de la biofábrica de Ahuisculco para su mejoramiento de eficiencia y competitividad en los distintos ámbitos profesionales involucrados .
  • Ítem
    Desarrollo de exportación productos Kupalin
    (ITESO, 2023-05) Almanzor-Torres, Montserrat; Abrica-Chávez, Constanza; Peña-Castro, Alberto; Riggen-Ramírez, Carlos
    Este reporte PAP presenta información detallada sobre Kupalin, abordando tanto la problemática identificada como la oportunidad que impulsó la creación de Kupalin. Dentro de este informe, se exponen objetivos generales y específicos derivados de la problemática, acompañados por un plan de trabajo detallado y la metodología que guiará la consecución de dichos objetivos. La base teórica, en la cual el proyecto ha progresado, se presenta de manera clara, respaldando el desarrollo del proyecto que implicó investigación sobre distribuidores, venta en línea, nuevos prospectos, etc.. Además, se detallan los aprendizajes adquiridos a nivel profesional, social, ético y personal por parte de cada miembro involucrado en el Proyecto de Aplicación Personal. Finalmente, se incluyen conclusiones fundamentadas en los resultados obtenidos y se ofrecen recomendaciones estratégicas para el crecimiento continuo de la empresa Kupalin. Este informe, al ser una herramienta integral, proporciona una visión completa del proceso, desde la identificación de la problemática, el trabajo realizado, hasta las lecciones aprendidas y las perspectivas sugeridas para el futuro desarrollo de la empresa.
  • Ítem
    Cambio de uso de suelo en cultivos de agave, aguacate y berries en el sur de Jalisco
    (ITESO, 2023-11) Castillejos-Jáuregui, Claudia C.; Vázquez-Ibarra, Fernando; Zamarrón-Álvarez, Ana R.; Romo-Martínez, Marián M.; Ortiz-Pontes, Montserrat; Vargas-Aceves, Sofía; López-Álvarez, Rodolfo J.; Toledo-Valadez, María G.; Helú-Pérez, Miguel; Magallón-Corona, Pablo E.; Palomino-Escobedo, César R.; Campos-Cornejo, David R.; Bautista-Andalón, Maximiano; Ramírez-Aceves, Edgar D.
    Durante el semestre de otoño de 2023, los estudiantes del ITESO que participaron en el PAP Laboratorio de Análisis de Datos, llevaron a cabo un análisis del cambio de uso de suelo en los cultivos de agave, aguacate y berries en el sur de Jalisco, durante el periodo de 2002 a 2022, mediante la teledetección con el uso de imágenes Landsat 7 y 8. Los estudiantes conformaron un equipo multidisciplinario compuesto por Ingenieros en Sistemas Computacionales, Ingeniería y Ciencia de Datos, Ingeniería Financiera y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. En colaboración y asesoría con profesores expertos en el tema, se utilizaron las siguientes herramientas de software especializado en procesamiento de información geoespacial y de imágenes de satélite: QGIS, Google Earth Pro, Google Earth Engine, Gephi y Molusce; con lo que se logró y generar información y bases de datos, con la aplicación de machine learning, redes neuronales y modelos de predicción. En respuesta a los objetivos planteados, se concluye que la agricultura de riego anual semipermanente reconocida en los sitios de entrenamiento como huertas de aguacate creció de 2002 a 2022 en 17,679.23 de las que 9,836.76 hectáreas (55.6%) avanzaron sobre vegetación forestal integrada por bosques templados, selva baja caducifolia y matorrales, es decir sí hubo deforestación. Los invernaderos crecieron de 2002 a 2022 en 6,085.04 hectáreas de las cuáles 4,784.05 hectáreas crecieron sobre áreas ya intervenidas como suelo desnudo, riego anual y agricultura de temporal, destacando que 1,103 hectáreas de riego se convirtieron a invernadero mientras que 1,617 hectáreas provienen de agricultura de temporal anual. En cuanto al agave, reconocido en los sitios de entrenamiento como Agricultura de Temporal Anual Semipermanente, se observa un aumento de 18,099.64 hectáreas en 2002 a 19,845.84 hectáreas en 2022. Aunque la diferencia en superficie no es significativa, cabe destacar que el agave ha experimentado una reubicación notable, concentrándose principalmente en el municipio de San Gabriel, en la región conocida en el libro de Juan Rulfo como el Llano en llamas, donde ha sustituido 7,822.60 hectáreas de pastizales naturales. En resumen, existe la necesidad urgente de abordar estos desafíos de manera integral, considerando no solo la rentabilidad económica, sino también la sostenibilidad ambiental y la equidad social. La implementación de prácticas agrícolas sostenibles, la diversificación de la economía agrícola y el compromiso con la responsabilidad social y ambiental son esenciales para lograr un desarrollo equitativo y sostenible en la región de Jalisco. De la percepción de los productores entrevistados se puede concluir que observan claramente que hay una interconexión entre la producción agrícola, la conservación ambiental y las preocupaciones sociales particularmente en Ciudad Guzmán, con desafíos que incluyen la gestión del agua, el impacto ambiental de los cultivos y la necesidad de políticas que promuevan la equidad y la sostenibilidad y la preservación de tradiciones agrícolas frente al agroextractivismo.
  • Ítem
    Índice de presión en las áreas naturales protegidas de la zona metropolitana de Guadalajara
    (ITESO, 2022-05) Trujillo-Rodríguez, Verónica L.; González-Rivera, Francisco J.; Velarde-Soto, Elvira N.; Ordaz-Rojas, Ricardo E.; Flores-Guerra, Ricardo A.; Martínez-Díaz, Juan P.; Alvarado-Garnica, Luis C.; Márquez-Delgado, Esteban; Gómez-Gómez, Águeda; Sandoval-Cepeda, Georgina F.; Ruiz-Toledo, Andrea S.; Campos-Cornejo, David R.; Bautista-Andalón, Maximiano
    El proyecto se realizó con trabajo colaborativo realizado en el PAP Laboratorio de análisis de datos geoespaciales, el cual se centró en la creación de un índice para medir la presión en las distintas áreas naturales protegidas de la zona metropolitana de Guadalajara. Esto se llevó a cabo con el uso de un software especializado (QGIS) y el algebra de mapas, gestionado bajo una metodología basada en el análisis multicriterio y otras disciplinas relacionadas con el ámbito geoespacial y la estadística. Los propósitos de este proyecto radican en dar visibilidad a los distintos factores que intervienen directamente sobre las ANP y sus áreas de influencia y así generar conciencia social en los tomadores de decisiones, gobierno, empresarios y la población, para dar cabida a un posible cambio o estrategia de políticas públicas enfocada a la protección y la conservación de las áreas naturales protegidas.
  • Ítem
    Automatización para el rebalanceo de portafolios de inversión
    (ITESO, 2023-11) Zepeda-Fernandez, Fernando; Toruño-Orendain, Michelle; Reyes-Acosta, Paulina; Rodriguez-Salcedo, Ricardo A.; Gonzalez-Vazquez, Sean N.
    El objetivo del PAP Optimización de Programas de Inversión e Intermediarios Financieros es proporcionar a personas físicas portafolios de inversión mejorados y asesoría financiera más atractiva, incentivando el ahorro. Este servicio personalizado se fundamenta en el uso eficiente y responsable de los datos de los clientes, adaptándose a sus necesidades. Los usuarios tienen acceso a un portafolio de primer nivel, actualizado en tiempo real según las fluctuaciones del mercado y conformado por un comité de inversión especializado. A través de herramientas como análisis bursátil, inteligencia de negocios y programación en Python, buscamos optimizar los procesos de inversión, facilitar la comprensión del mercado y las características del público inversionista. Como parte de este proyecto, se desarrolló una función específica: el rebalanceo de carteras. Este proceso implica ajustar la composición de las inversiones para mantener una asignación de activos deseada o modelo, garantizando que las decisiones se tomen de manera informada y eficiente. El resultado final es un Dashboard que se utiliza para ejecutar rebalanceos en todas las carteras de la empresa Pilou, permitiendo la automatización y eficiencia en los procesos.
  • Ítem
    Desarrollo de clústeres de turismo regional: Rutas de la raicilla
    (ITESO, 2023-12) Guerrero-Pérez, Diego; Curiel-Joya, Ana E.; Carbajal-Magness, Marko; Rabelo-Marquez, Sofía; Matsuda-Robles, Kaori D.; Anguiano-González, Jaime A.; Villegas-Garcia, Oscar; Martínez-Hernández, José P.; Zazueta-Hernández, María M.; Margules-Sevilla, Mauricio
  • Ítem
    Escucha México: Cultura auditiva
    (ITESO, 2023-12) Alcocer-Castañeda, Giovany; Armas-Calcáneo, Danna F.; Fimbres-Nelson, Romina; García-Gutiérrez, José H.; Guerrero-Rábago, Paola A.; Herrán-Silva, Jorge R.; González-Gómez, Ana K.; Martínez-Arnold, Andrea S.; Martínez-Guerrero, Ana S.; Martínez-Martínez, Ximena; Mercado-Gómez, Saddam A.; Nogueira-Zendejas, Monica; Ortega-Villegas, Jimena; Pérez-Trejo, Luis D.; Román-Méndez, Ivany M.; Román-Noyola, Daniela E.; Rosales-Rojas, Paula; Torres-Santos, María F.; Carroll-deObeso, Paola M.; Romero-Esqueda, Laura E.
  • Ítem
    Desarrollo de estrategias de posicionamiento y presencia de marca para Memorias del Mundo en Tlaquepaque, Jalisco
    (ITESO, 2023-08) Lozano-Calderón, Sofía; Ponce-Plascencia, Paola; Pimentel-Vargas, María G.; Sánchez-Uviña, Carlos F.; Avila-Padilla, Luz B.
  • Ítem
    Desarrollo social de futbol comunitario varonil y femenil en el Cerro del 4 La Mezquitera
    (ITESO, 2023-12) González Guzmán, María José; Hermosillo Aguilar, Juan Diego; Orozco Lozano, Paula; Morales Vizcaíno, Gabriel; Hermosillo-Aguilar, Juan P.; Reyes-Perales, Alma G.; Jimenez-Rodriguez, Alicia D.; Lamadrid-Isoard, Sofia; Samano-Velazquez, Nancy
  • Ítem
    Red de centros comunitarios del Cerro del 4. Grupo en acción
    (ITESO, 2023-12) Blanco-Gómez, Ana G.; Hernández-Parra, Rosa M.; Ruelas-Rangel, Yesenia; Jiménez-Rodríguez, Alicia D.; Lamadrid-Isoard, Sofía; Reyes-Perales, Alma G.; Sámano-Velázquez, Nancy; Hermosillo-Aguilar, Juan P.
  • Ítem
    Desarrollo social de futbol comunitario varonil y femenil en el Cerro del 4 La Mezquitera
    (ITESO, 2023-05) González-Guzmán, María J.; Padilla-Miramontes, Juan P.; González-Pajarito, Brian R.; Hermosillo-Aguilar, Juan P.; Reyes-Perales, Alma G.
  • Ítem
    Cultura y transformación social. Centro comunitario El Taller
    (ITESO, 2023-05) Huerta-González, Ana P.; Miranda-Ramos, Alonso; Pérez-Rubio, Victor H.; Reyes-Perales, Alma G.; Lamadrid-Isoard, Sofía; Jimenez-Rodríguez, Daniela; Hermosillo-Aguilar, Juan P.
  • Ítem
    Cultura y transformación social Casa Hermano Javier
    (ITESO, 2023-05) Carbonell-Díaz, Ana P.; González-Murillo, María G.; Blanco-Gómez, Ana G.; Reyes-Perales, Alma G.
  • Ítem
    Estrategias de comercialización y comunicación para el crecimiento de L’artigiano en la Zona Metropolitana de Guadalajara
    (ITESO, 2023-08) Adib-Borrego, Michel; Schoofield-Sepulveda, Pedro; Teramoto-Lemus, Emilio; Amador-Jaramillo, Paola A.; Flores-Arreola, Mariana J.; Avila-Padilla, Luz Bertha
  • Ítem
    Desarrollo de estrategias de comunicación digital para el posicionamiento y presencia de marca para Colchones Conforta en Tlaquepaque, Jalisco
    (ITESO, 2023-05) González-Mora, Arnoldo; Ponce-Plascencia, Paola; Teramoto-Lemus, Emilio; Luevanos-Iñiguez, José F.; Avila-Padilla, Luz Bertha; Avila-Padilla, Luz B.
  • Ítem
    Desarrollo de estrategias de comunicación digital y publicidad para difusión y crecimiento de Munch Mart en la Zona Metropolitana de Guadalajara
    (ITESO, 2023-12) Valdez-Ramos, Angela G.; González-León, Brenda; Valle-Pérez, Montserrat S.; Lee-Lee, Iván; Avila-Padilla, Luz B.
  • Ítem
    Internacionalización de la obra del artista Eduardo Valderrama: Argentina (Equipo 2)
    (ITESO, 2023-11) Fernández-Mejía, Maximiliano; Flores, Miguel Alejandro; Luna-Camacho, Mariana