PAP Infraestructura para la Gestión Inteligente del Agua Primavera 2025

dc.contributor.advisorRamírez-León, Juan M.
dc.contributor.advisorVargas-DelRío, David
dc.contributor.advisorZamudio-Zavala, Pablo E.
dc.contributor.authorAzano-Carrillo, Yoshiro S.
dc.contributor.authorCarballo-Velasco, Juan P.
dc.contributor.authorDingler-Briseño, Melissa
dc.contributor.authorEnríquez-Preza, Sebastián
dc.contributor.authorLuna-Mejía, Alejandro
dc.contributor.authorMaliachi-Álvarez, Andre
dc.contributor.authorNovoa-Carrera, Eduardo A.
dc.contributor.authorPadilla-Arregui, Alejandro
dc.contributor.authorSoriano-Dorta, Luis J.
dc.contributor.authorSotelo-Olvera, Ximena
dc.date.accessioned2025-09-09T22:31:42Z
dc.date.available2025-09-09T22:31:42Z
dc.date.issued2025-05
dc.description.abstractLos fenómenos de precipitación urbana y su interacción con superficies impermeabilizadas constituyen procesos determinantes en la calidad y disponibilidad del recurso hídrico metropolitano. Las estadísticas globales revelan deficiencias críticas en acceso hídrico que afectan a 2,200 millones de personas, mientras que 2,000 millones habitan regiones con estrés hídrico severo, acompañado de sistemas de tratamiento inadecuados que procesan únicamente el 20% de efluentes generados (ONU, 2021; OMS/UNICEF, 2019; UNESCO, 2017). Estas limitaciones estructurales comprometen tanto la salud pública como la estabilidad socioeconómica regional. México presenta vulnerabilidades hídricas que lo clasifican entre las naciones más afectadas por déficits del recurso, exhibiendo patrones de sobreexplotación acuífera particularmente severos en zonas metropolitanas centrales. La investigación incorpora tres unidades territoriales de análisis: la zona poniente de Guadalajara, San Juan de Abajo, y Ciudad Guzmán como nuevo caso de estudio, permitiendo evaluaciones comparativas de estrategias hídricas diferenciadas según contextos urbanos específicos. El proyecto desarrolla metodologías especializadas para cuantificar procesos de absorción de hidrocarburos en escorrentías urbanas, evaluando la eficiencia de sistemas naturales de filtración en la remoción de contaminantes vehiculares. Adicionalmente, se examina la funcionalidad de un pozo de recarga reconvertido, analizando su capacidad para restaurar niveles freáticos mientras mitiga impactos de inundaciones estacionales. Estos componentes metodológicos buscan generar alternativas técnicas que optimicen el aprovechamiento pluvial urbano mientras garantizan estándares de calidad hídrica apropiados para diferentes usos territoriales.
dc.description.sponsorshipITESO, A.C.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11117/11833
dc.language.isospa
dc.publisherITESO
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectSustentabilidad y Tecnología
dc.subjectAnálisis del Territorio: Planeación
dc.subjectInfraestructura y Sustentabilidad
dc.subjectInfraestructura para la Gestión Inteligente del Agua
dc.titlePAP Infraestructura para la Gestión Inteligente del Agua Primavera 2025
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PAP Primavera 2025.pdf
Tamaño:
19.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.89 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: