DPTI - Trabajos de fin de grado

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11117/1866

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 764
  • ÍtemAcceso abierto
    Fortalecimiento del proyecto Ríos Vivos: Desarrollo de procesos autogestivos, alternativas, comunicación estratégica e infraestructura en torno al agua en comunidades que colindan con el Río Santiago y Chapala
    (ITESO, 2024-11) Márquez-García, Ana Sophia; López-Ornelas, Eduardo; Reverte-Ramírez, Gonzalo; Yeme-Morfín, Víctor D.; Ocampo-Canale, Daniela; Hernández-Guzmán, Andrea E.; Díaz-GonzálezGuízar, André; Luna-Badillo, Luis E.; Gudiño-López, Miguel A.; Virgen-Gallardo, Guadalupe M.; Camacho-Minero, Edgar J.; Roque-Pineda, Carlos A.; Corona-Ruelas, Isabel Y.; Padilla-Silva, Verónica; Sacramento-Ornelas, Leslie
    En el semestre de otoño 2024 del PAP TerritoRios: Saberes por la recuperación ecológica, se acompañó a las comunidades de Juanacatlán, Casa Blanca, Ojo de Agua y La Cañada en Jalisco, mediante la colaboración con Ríos Vivos, organización cuyo objetivo es desarrollar soluciones socio-tecnológicas para mejorar la calidad del agua y fomentar la gestión comunitaria de la misma, en localidades afectadas por el deterioro ambiental de la cuenca del río Santiago-Guadalajara. Se realizaron 5 visitas de campo para el diseño de alternativas y, junto con personas involucradas, se identificaron necesidades y se propusieron los siguientes entregables: 1) Dos instructivos sobre cómo hacer pruebas microbiológicas, y cómo usar una pluma multiparámetro para análisis de calidad de agua, 2) una maqueta demostrativa sobre cómo funciona un humedal de tratamiento, 3) rediseño del “Catálogo de parámetros de calidad de agua” para mayor accesibilidad, 4) Manual audiovisual sobre cómo obtener la DBO en un laboratorio escolar, 5) Borrador del “Manual de muestreo y medición de parámetros estratégicos”, 6) Informe y propuesta para el tratamiento de microcistinas (Microcystis aeruginosa) en el lago de Chapala, 7) Planos de construcción de un Centro comunitario, 8) Estudio topográfico para la construcción de un humedal, 9) Estudio técnico sobre Mejoras para humedales construidos, con propuestas de vegetación a utilizar, y 10) Dos videos para dar a conocer actividades del proyecto y 11) un Acervo audiovisual para realizar productos que posteriormente sirvan a la organización. Finalmente, se presentan propuestas de continuidad para el siguiente semestre y las reflexiones del proceso.
  • ÍtemAcceso abierto
    Spes Nova
    (ITESO, 2025-05) González-Barragán, Alejandro; Varela-Vázquez, Ana P.; López-Mendieta, Anette I.; Solorzano-Flores, Andrea; Santillán-Rivera, Ángel A.; Maldonado-Rivera, Cecilia V.; Bracho-Pineda, Diego; Rodríguez-Herrera, Ivanna V.; Riggen-Ramirez, Carlos
    El presente Proyecto de Aplicación Profesional tuvo como objetivo fortalecer el desarrollo económico, social y cultural de comunidades artesanas en situación de vulnerabilidad mediante la implementación del modelo integral de Spes Nova México. Este modelo se basa en los principios del comercio justo, el financiamiento solidario y la colaboración académica. El trabajo se enfocó en diseñar e implementar estrategias comerciales para posicionar productos artesanales en mercados universitarios nacionales e internacionales, particularmente en la Universidad de Fordham (EE. UU.) y en la tienda Soy ITESO. La metodología empleada fue participativa y estructurada por objetivos específicos, integrando herramientas de comercio internacional, diseño de producto, logística y promoción digital. Entre los principales resultados se encuentran la selección y personalización de productos artesanales, la coordinación de su producción y distribución, el desarrollo de materiales promocionales y la gestión de redes sociales. Se logró establecer vínculos con universidades de la red jesuita y se promovió el consumo responsable dentro de las comunidades estudiantiles. Se concluye que es posible generar un impacto positivo en las comunidades artesanas mediante estrategias comerciales éticas y sostenibles. Se recomienda dar continuidad al proyecto con énfasis en la digitalización de ventas, el fortalecimiento de marca para los artesanos y la consolidación de alianzas institucionales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Menos, es más: el arte de priorizar
    (ITESO, 2025-05) Valdés-Gómez, Rosalinda; GonzálezLuna-Chevallier, Nathalie; Castañeda-Vázquez, Melanie G.; Novoa-Rendon, Ximena; Acevez-Muñoz, Silvia R.
    En continuidad con los trabajos desarrollados en Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) previos, durante el periodo Primavera 2025 se retomó la colaboración con la Fundación Beckmann y pequeños productores del municipio de Tequila, específicamente con la empresa familiar Llamas Honey, dedicada a la apicultura y a la producción de derivados de la miel. Este documento presenta los avances y resultados obtenidos a partir de la implementación de diversos productos, prototipos y estrategias diseñadas con base en un diagnóstico integral del contexto familiar, territorial, personal y administrativo de la empresa. Se optó por una ruta metodológica distinta, que priorizó una mirada desde las estructuras internas, más allá de lo exclusivamente administrativo, productivo o comercial. Esta decisión respondió a la convicción de que el cambio profundo requiere de una transformación desde la raíz, aun cuando implique procesos más prolongados. El proyecto fue planteado con objetivos y metas específicas, y buscó un abordaje de campo más profundo y cuidadoso, evitando la saturación de actividades. De ahí el título del proyecto: “Menos, es más: el arte de priorizar”. Como resultado, se logró una comprensión más profunda del territorio donde se desarrolla la empresa, de las personas que la integran y sostienen, así como de las condiciones del entorno que influyen en su operación.
  • ÍtemAcceso abierto
    Monitoreo de calidad del agua y comunicación y educación ambiental
    (ITESO, 2025-05) Estévez-Cortés, Manuel; González-Álvarez, Belén A.; Meza-Ceseña, César; Marcelo-López, Daniel; Morales-GilDeLaTorre, Héctor; Valdez-García, Brenda; Zuloaga-Cano, Andrés
    Este Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) forma parte del Programa de Sustentabilidad y Desarrollo Inclusivo del ITESO, y se tituló “San Pedro de Valencia: renovación urbana, saneamiento ambiental y emprendimientos turísticos”. El propósito general fue fortalecer las capacidades comunitarias para el monitoreo de cuerpos de agua, promoviendo el empoderamiento ciudadano y la acción ambiental colectiva. Retomando aprendizajes de PAPs anteriores, este proyecto buscó innovar en las metodologías de análisis fisicoquímico y en estrategias de educación ambiental. Durante el semestre, se desarrollaron y replicaron tres métodos de análisis de calidad del agua (dureza total, alcalinidad total y oxígeno disuelto) en laboratorio, los cuales fueron compartidos con monitores comunitarios capacitados. También se elaboraron manuales de uso accesibles y se creó una base de datos estandarizada para almacenar los resultados. A nivel de incidencia, se impartieron talleres para docentes y monitores, y se realizaron campañas de comunicación y sensibilización sobre el cuidado del agua, con mensajes elaborados a partir de entrevistas a comunidades locales. La metodología se estructuró bajo una lógica de proyecto con fases de diagnóstico, planificación, implementación y evaluación. Se emplearon herramientas participativas y formativas, buscando integrar saberes técnicos con conocimientos comunitarios. El trabajo fue acompañado de experiencias de campo, reflexiones éticas y acciones concretas orientadas a la justicia ambiental y social.
  • ÍtemAcceso abierto
    Biofábrica: proyecto circular
    (ITESO, 2025-05) Nuñez-Moreno, Diana L.; Gómez-López, Oscar R.; Maldonado-Robles, Verónica M.; Vázquez-Sánchez, Osvaldo; Ramírez-Nuño, Victor M.; Morales-GilDeLaTorre, Héctor; Valdez-García, Brenda; Zuloaga-Cano, Andrés
    El documento describe la implementación de un proyecto en una bio fábrica ubicada en una zona rural, que forma parte de una estrategia para impulsar la producción sostenible de biofertilizantes. Esta iniciativa surge de la necesidad de mejorar las condiciones de producción, asegurar el cumplimiento normativo y fortalecer el desarrollo económico local. Se identificó que, aunque la bio fábrica ya operaba, no contaba con una estructura formal en materia de seguridad e higiene, ni con procesos estandarizados de mejora continua. Proyectos desarrollados: El documento plantea varios proyectos orientados a consolidar la operación de la bio fábrica: Diagnóstico de condiciones de trabajo: Evaluación inicial con base en las normas oficiales mexicanas (NOM), para identificar riesgos y áreas de mejora. Plan de acción en Seguridad e Higiene: Elaboración de un plan de acción gradual para implementar medidas de seguridad conforme a normas como la NOM-002-STPS-2010 (prevención de incendios) y la NOM-017-STPS-2008 (uso de equipo de protección personal). Implementación de metodología 5S: Se propone aplicar esta metodología de mejora continua para ordenar, limpiar y mantener el área de trabajo, facilitando también el cumplimiento normativo. Fortalecimiento de capacidades del personal: Se incluyen acciones de capacitación al personal en temas de seguridad e higiene laboral, uso de EPP y cultura preventiva. Estos proyectos son parte de una estrategia más amplia para lograr que la bio fábrica sea funcional, segura y formalizable, en vista de su potencial para comercializar biofertilizantes como el Supermagro y otros productos orgánicos.
  • ÍtemAcceso abierto
    Desarrollo de estrategias de retail para Sifón Café
    (ITESO, 2025-05) Burgueño-Rodriguez, Edgar; Rodriguez-Ramos, Jan P.; Rabago-Rabago, Valeria; Flores-Ocampo, Elena; Amezcua-Vega, Camila; Gomez-Rodriguez, Abril
    El proyecto tuvo como objetivo apoyar a la empresa Sifón Café en el lanzamiento de sus paquetes de café en el área de retail. Se analizaron aspectos clave como un diagnóstico interno de la empresa, su identidad de marca, el segmento de mercado objetivo y su competencia directa. La metodología incluyó un diagnóstico de la situación actual, un estudio comparativo del entorno competitivo y el rediseño de la identidad visual y los empaques de los productos. Como resultado, se desarrolló una propuesta visual renovada, con empaques más atractivos e innovadores, alineados con las tendencias del mercado y la identidad de la marca. Además, se fortalecieron las bases estratégicas de la empresa, facilitando su posicionamiento dentro del sector retail. Se concluye que el trabajo cumplió con los objetivos planteados, al proporcionar herramientas visuales y analíticas que permiten a la empresa mejorar su competitividad. Asimismo, se abren posibilidades para explorar nuevos segmentos, como el mercado premium,y el apartado de retail con una proyección sólida y rentable.
  • ÍtemAcceso abierto
    Biotinta a partir de dermis descelularizada de ave en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara, Jalisco.
    (ITESO, 2025-05) Jiménez-Benavides, Daniela; Mendoza-Aguayo, David J.
    El proyecto "Biotinta a partir de dermis descelularizada de ave" (PAP 4G03) tiene como propósito principal el desarrollo de una biotinta biocompatible para aplicaciones en ingeniería de tejidos y medicina regenerativa. A partir de dermis de ave descelularizada, se busca obtener un material capaz de soportar el cultivo celular y ser utilizado en bioimpresión 3D. Este proyecto se enfoca en el aprovechamiento de matrices extracelulares (dECM) para replicar lo más posible el microambiente celular, lo cual es esencial para el crecimiento y diferenciación celular. Durante el periodo escolar de participación, los objetivos fueron sintetizar la biotinta, eliminar el ADN y ARN presentes en el tejido, y preservar proteínas estructurales como el colágeno y la elastina. La metodología seguida consistió en un proceso de descelularización utilizando detergentes y soluciones alcalinas, después se llevó a cabo una digestión enzimática con pepsina para obtener un hidrogel termosensible y caracterización de las muestras para corroborar la preservación de los compuestos de interés. Como resultado, se obtuvo una solución de pre-gel funcional, con la preservación parcial de proteínas clave, lo que la hace prometedora para su aplicación en la bioimpresión de tejidos. Los productos más relevantes incluyen la biotinta formulada hasta la versión de pre-gel y la metodología detallada para su obtención, que podría aplicarse a otros tejidos biológicos en proyectos futuros.
  • ÍtemAcceso abierto
    Destilación a vacío y separación de levaduras del fermento residual bajo en alcohol en el ITESO, Tlaquepaque, Jalisco
    (ITESO, 2025-05) Ibarra-Gracía, Leslie G.; López-Silva, Dulce M.; Orozco-Saucedo, Isabel; Cuétara-Estrada, Daniela; Sevilla, Diego; González-Aréchiga, José O.
    El Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) titulado Destilación a vacío y separación de levaduras del fermento bajo en alcohol tiene como propósito general optimizar las variables de la destilación a vacío para la separación de etanol del mosto fermentado tequilero, con el fin de eliminar la generación de vinazas y obtener un nuevo subproducto con valor comercial, así como separar las levaduras para mejorar la eficiencia y el control del cultivo. Este proyecto da continuidad a investigaciones previas sobre la reducción de la contaminación por vinazas en la industria tequilera. Los objetivos del trabajo en el periodo primavera 2025 incluyeron la implementación de un equipo de separación de levaduras, el montaje de un variador de frecuencia en el sistema de destilación y el diseño de una nueva cubierta para el equipo de destilación. Además, se llevó a cabo un diseño experimental para la separación de levaduras, se realizaron destilaciones por lotes y se desarrollaron modelos de simulación en ASPEN Plus. La metodología seguida se basó en la lógica de proyectos, combinando la experimentación práctica en el laboratorio de Operaciones Unitarias del ITESO con la modelación teórica y la colaboración con la Tequilera Hacienda de Oro. Los resultados más relevantes incluyen la optimización de las condiciones de operación del sistema de destilación a vacío, la caracterización del proceso de separación de levaduras y el desarrollo de un manual para la cuantificación de alcohol volumétrico
  • ÍtemAcceso abierto
    Producción y recuperación de astaxantina por Xantophyllomyces dendrorhous, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, Zapopan, Jalisco.
    (ITESO, 2025-05) Gasca-Viruega, Deborah P.; Padilla-Silva, Fernando; Arellano-Plaza, Melchor
    El Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Producción y recuperación de astaxantina por Xantophyllomyces dendrorhous” se realizó en el CIATEJ con el objetivo de desarrollar el prototipo de un simbiótico encapsulado que combine prebióticos (inulina y fructanos de agave), dos cepas probióticas (Lactobacillus rhamnosus y Lactobacillus plantarum) y antioxidantes (astaxantina). Los objetivos específicos del proyecto fueron estandarizar el proceso, generar una patente del producto, y evaluar la protección a factores medioambientales del prototipo. Durante el proyecto se estandarizó la producción de astaxantina en un medio químicamente definido (MQD) realizando fermentaciones por lote y lote alimentado. Además, se aplicaron técnicas, como secado por aspersión para la biomasa de X. dendrorhous (obteniendo una concentración de carotenoides de 3.76 mg/L y de 0.1067 mg de carotenoides/g de biomasa después del secado por aspersión en las fermentaciones de lote y lote alimentado, respectivamente) y extracción de astaxantina mediante CO2 supercrítico. Por último, se cultivaron ambas cepas de Lactobacillus y se comenzaron pruebas de encapsulamiento.
  • ÍtemAcceso abierto
    Búsqueda de microorganismos con capacidad óxido reductora en suelos sometidos a estrés hídrico en el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, Guadalajara, Jalisco.
    (ITESO, 2025-05) Báez-Herrera, José O.; Barrera-Martínez, Iliana C.
    En este PAP, del Programa de Apoyo a la Investigación, se realizó el trabajo titulado Búsqueda de microorganismos con capacidad óxido reductora en suelos sometidos a estrés hídrico en el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, Guadalajara, Jalisco. El proyecto tiene como objetivo general investigar y determinar la capacidad óxido reductora en ambientes áridos. Se trabajó con una muestra de suelo de Villa de Arriaga, San Luis Potosí para la siembra y aislamiento de microorganismos, así como su análisis, identificación y determinación de su capacidad óxido reductora. La identificación se llevó a cabo utilizando un espectrograma de masa MALDI-TOF. El análisis de capacidad óxido reductora se llevó a cabo mediante dos pruebas cualitativas utilizando los indicadores de Azure B y Poly R-478 en los medios de cultivo. Se obtuvieron algunos hongos óxido reductores con ambos indicadores.
  • ÍtemAcceso abierto
    Evaluación de la estabilidad y uso alimentario del fermento bajo en alcohol generado por destilación de tequila al vacío, en el ITESO, Tlaquepaque, Jalisco
    (ITESO, 2025-05) Fuente-Cevallos, Daniela; Méndez-Dorantes, Jorge A.; Nájera-Cárdenas, Mauricio A.; González-Aréchiga, José O.
    El PAP Evaluación de la estabilidad y uso alimentario del fermento bajo en alcohol generado por destilación de tequila al vacío es parte de un proyecto del ITESO, iniciado en primavera 2023. En el presente proyecto se abordó la necesidad del aprovechamiento de una nueva tecnología, destilación a vacío, para la obtención de otros subproductos. El principal objetivo fue la evaluación del fermento bajo en alcohol (FBA) generado como subproducto de la destilación a vacío; así que los objetivos específicos se enfocaron en la realización del estudio de vida útil que evaluara la estabilidad del FBA considerando aspectos microbiológicos, fisicoquímicos y sensoriales. Para evaluar la vida útil del FBA, se consideraron diferentes temperaturas de almacenamiento: 5 °C y 15 °C para el FBA natural, y 15 °C y 25 °C para el FBA pasteurizado. Los datos obtenidos fueron ajustados a un modelo cinético que permitió estimar y comparar la estabilidad del FBA a distintas condiciones. Los resultados mostraron una vida útil limitada para el FBA natural (1 día), mientras que el FBA pasteurizado alcanzó hasta 44 días a 15 °C y 41 días a 25 °C, evidenciando el impacto positivo del tratamiento térmico sobre su conservación. Además, se realizaron formulaciones de productos alimenticios con FBA, incluyendo pan y caramelo macizo, quedando en etapa experimental. En conjunto, este trabajo aporta información sobre la estabilidad y tiempo de vida útil del FBA, tomando en cuenta la naturaleza del producto y el método de conservación empleado.
  • ÍtemAcceso abierto
    Producción de lactobacillus plantarum y chlorella vulgaris a partir de un fermento bajo en alcohol obtenido de la producción de tequila por destilación al vacío en el ITESO, Tlaquepaque, Jalisco
    (ITESO, 2025-05) Saucedo-Barbosa, Santiago A.; García-Hernández, Juan R.; Lomelí-Sánchez, María G.; Martínez-Lozano, Andrea I.; Salcedo-Castañeda, Saraí; González-Aréchiga, José O.; Xicohténcatl-Serrano, Hugo
    El PAP Producción de Lactobacillus plantarum y Chlorella vulgaris a partir de un fermento bajo en alcohol obtenido de la producción de tequila por destilación al vacío en el ITESO forma parte de un proyecto iniciado en 2023. El presente proyecto incorpora un subproducto de esta destilación al vacío del tequila, conocido como fermento bajo en alcohol (FBA) y explora sus posibles aplicaciones frente a problemáticas como la contaminación por vinazas, la malnutrición del ganado bovino y su consecuente muerte prematura. Se propuso el uso del FBA como base para medios de cultivo alternativos para la producción de probióticos y prebióticos, como L. plantarum y C. vulgaris, respectivamente, debido a su potencial para mejorar la salud digestiva y la nutrición del ganado. Ambos microorganismos se cultivaron en medios comerciales y medios formulados con FBA para evaluar su viabilidad como fuente de nutrientes para su propagación. Los cultivos se realizaron por triplicado, monitoreando la generación de biomasa y, en el caso de L. plantarum, también el consumo de sustrato. A partir de los datos obtenidos, se ajustaron modelos cinéticos de crecimiento para cada microorganismo, lo que permitió calcular parámetros cinéticos clave. Estos parámetros se analizaron estadísticamente para determinar si existían diferencias significativas entre los medios comerciales y los formulados. Los parámetros cinéticos y un análisis de costos permitieron identificar el medio de cultivo más eficiente para cada microorganismo, destacando que el FBA puede ser utilizado como sustrato para la generación de biomasa de L. plantarum y C. vulgaris.
  • ÍtemAcceso abierto
    Consultoría en transformación digital en empresa farmacéutica
    (ITESO, 2025-05) DelRincón-Valenzuela, Diego I.; Murguía-Orantes, Manuel A.; Chávez-Maassen, Luis; Puentes-Hernández, Edgar A.; Campos-Burgos, Asela A.
    El presente Proyecto de Aplicación Profesional se desarrolló en el marco del PAP “Transformación Digital en MiPyMEs”, con el propósito de acompañar a una empresa mexicana del sector farmacéutico y cosmético en su transición hacia procesos organizativos más sistematizados y digitales. Durante el semestre se aplicó una metodología participativa con enfoque de sprint, en la que se diagnosticaron problemáticas clave como la baja integración tecnológica, la informalidad operativa y la escasa trazabilidad de procesos. El proyecto inició con la implementación del sistema ERP Odoo, abordando módulos como Inventario, Facturación y Sitio Web. No obstante, a mitad del proceso, se reorientó la estrategia debido a dificultades técnicas externas, enfocándose entonces en la optimización de herramientas ya contratadas por la empresa, como Ionos y WordPress. Esta transición no solo conservó la lógica de mejora operativa, sino que permitió fortalecer la presencia digital de la organización y su uso de tecnologías cotidianas. Entre los principales productos se encuentra el comparativo de resultados del test de madurez digital, que evidencia un avance significativo en múltiples dimensiones estratégicas, así como una serie de mapeos, configuraciones y asesorías que quedarán como base para decisiones futuras. El proyecto representó una experiencia formativa integral para los estudiantes, combinando habilidades técnicas, trabajo en campo y reflexión ética en escenarios reales.
  • ÍtemAcceso abierto
    Diagnóstico ambiental escuela urbana Margarito Ramírez
    (ITESO, 2024-11) Corona-Álvarez, José M.; Rubio-Rábago, Renata; Bautista-Rentería, Carlos A.; Preciado-Orozco, Montserrat E.; Pérez-Jauckens, María T.; Martínez-Fremont, Isabela; Ruiz-González, Ricardo G.; Negrete-González, Ana E.
    El proyecto de Aplicación Profesional Otoño 2024, ECOSTEPS, A.C. con la institución educativa Margarito Ramírez cuyo objetivo fue desarrollar una auditoría para la gestión ambiental y fomentando hábitos sostenibles entre los estudiantes y el personal educativo del plantel. La auditoría identificó áreas de oportunidad que permitirán mejorar la eficiencia de la gestión de residuos en las aulas y fuera de las instalaciones escolares mediante la colocación de letreros claros y atractivos para facilitar la correcta separación de los diferentes tipos de residuos, orientar mejores desempeños ambientales en la gestión del recurso hídrico y de aguas grises, y establecer convenios con empresas de reciclaje locales para garantizar la recolección y el reciclaje adecuado de los materiales separados
  • ÍtemAcceso abierto
    Estándar para proyecto ecoturístico comunitario con responsabilidad social y ambiental en Comala, Jalisco
    (ITESO, 2023-11) González-Rodríguez, Luis G.; Méndez-Gutiérrez, Carolina; Ruiz-González, Ricardo G.
    El nombre del PAP es "5e03 Fortalecimiento OSC para el empoderamiento social externo”, cuyo propósito está enfocado en el desarrollo de las organizaciones civiles existentes en diversas comunidades de Jalisco. Este proyecto se enfocó específicamente en la comunidad de Comala, Chiquilistlán, donde se tiene un valor natural incalculable en las cascadas de la zona, la única cuestión es la falta de estructura y seguimiento de la zona para el aprovechamiento y cuidado del entorno natural. Este trabajo se encaminó a la cuestión de calidad entorno a normatividad de turismo, por ende, el objetivo del proyecto es aportar al desarrollo y crecimiento de la actividad ecoturística con un enfoque en normatividad. La metodología del Proyecto se basó en el PDCA, donde se obtuvieron grandes avances entorno a las normas a partir de la aplicación continuada de mejoras en las “Cascadas de Comala”. Las mejoras que se aplicaron se tomaron, en su mayoría, de la NOM-06-TUR-2017, aunque también se tomó en la mira la NOM-011-TUR-2021, donde la primera tiene un a orientación a las condiciones básicas que se deben tener en los campamentos y la segunda en condiciones básicas del lugar ecoturístico.
  • ÍtemAcceso abierto
    ECOSTEPS: Soluciones ambientales
    (ITESO, 2024-05) Gómez-Marín, Natalia; Rivera-Sahagún, Eduardo; Arceo-Covarrubias, Frida; Ávila-Gálvez, Diego A.; Bolaños-Vega, Santiago; Castro-Miguel, María T.; Ruiz-González, Ricardo G.; Negrete-González, Ana E.
    Se ejecutó el proyecto PAP denominado “Escuela Verde” cuyo objetivo fue desarrollar una auditoría de sistemas de gestión ambiental (SGA) determinando las conformidades de acciones sistemáticas para evaluar la mejora del desempeño ambiental de planteles educativos, específicamente el nivel socioambiental de Escuela Verde del Colegio Albert Camus, en contraste con auditorías pasadas y así poder determinar si hubo una mejora en los estándares evaluados. Se implementó la metodología de auditoría externa de Brenda Mendoza durante el PAP de primavera del 2023, dividida en 5 fases: Iniciación, desarrollo, medición, análisis y presentación de resultados. Se diseñaron dos diagnósticos. El primero de 50 reactivos evaluando los 4 ejes centrales, correspondientes al uso eficiente de la luz y agua, manejo de residuos sólidos y acciones comunitarias. En el segundo, se realizaron encuestas a una muestra representativa de 10 maestros de diferentes niveles educativos y 30 alumnos que abarcan desde el nivel de Kínder hasta Secundaria. Como resultado se tuvo un aumento en la puntuación de 80.20% a 85.10%, representando una mejora del 6.10%, permitiendo conservar al colegio el nivel de acreditación como “Escuela Verde Líder Ambiental”. Además, se presentó un plan de recomendaciones en las oportunidades identificadas. También se desarrolló una calculadora ambiental para medir los impactos al medio ambiente mediante actividades humanas generadas en un evento escolar, en este caso “La Gran Kermés”, evaluando estos ejes: residuos, electricidad, agua, transporte, ruido, inclusión, educación/comunicación ambiental y desarrollar iniciativas para reducir su huella ecológica mediante mediciones claves como fue el índice de estimación de Carpooling (Cant. Coches vs cant. Asistentes), medición de zero waste, consumo eléctrico, medición de dB y consumo de agua.
  • ÍtemAcceso abierto
    Comercialización de abejas reina en apiario rancho El Balcón, en Cuquío, Jalisco
    (ITESO, 2022-07) Preciado-Escalera, Berlín I.; Lira-Demesa, María F.; Valdés-Villarreal, Carolina; Castro-González, Galilea; Batis-Chávez, Karla R.; Gómez-Martínez, Darianna L.; Campuzano-Isunza, María E.; Torres-Cornejo, José C.; Ruiz-González, Ricardo G.
    Dentro del PAP 5e03 “Fortalecimiento de OSC para el Empoderamiento Social Externo” se trabajó en el proyecto “Comercialización de Abejas Reina en Apiario Rancho El Balcón, En Cuquío, Jalisco”. El principal propósito de este proyecto consistió en el desarrollo de un plan estratégico para la creación de una nueva organización de comercialización de abejas reina y sus derivados; que comprendió el diseño de la identidad de marca, el desarrollo del modelo de comercialización y la evaluación de las condiciones de las instalaciones con las que cuenta el lugar, para poder así también analizar la viabilidad de implementar el proyecto turístico de “Apicultor por un día”, y de esta manera diversificar en más formas de obtener ingresos
  • ÍtemAcceso abierto
    Estrategia de comunicación de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente del Ayuquila Alto (JIDELAA)
    (ITESO, 2022-11) Lozano-Espinosa, Alejandra; Olimon-Navarro, Ana D.; Nava-González, Sofía J.; Ruiz-González, Ricardo G.
    Este proyecto de aplicación profesional de fortalecimiento de organismos de la sociedad civil tiene como objetivo facilitar que las organizaciones de la sociedad civil sean capaces de prever y resolver problemas que les permiten impulsar procesos de incidencia pública y social, de forma pertinente, eficaz, eficiente y oportuna. En este caso se trabajó con “JIDELAA”, la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Del Ayuquila Alto, la cual es una asociación intermunicipal que brinda apoyo técnico a los municipios que la integran que son Tapalpa, Chiquilistlán, Atemajac de Brizuela, Cuautla, Tecolotlán, Ayutla, Atengo, Juchitlán y Tenamaxtlán, con los que se busca coadyuvar en el diseño, gestión, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos, programas y toda aquella política pública que promuevan el desarrollo sustentable regional y mejoren la calidad de vida de sus habitantes. JIDELAA fue constituida hace un poco más de 2 años, en febrero del 2020. (Presentación proporcionada por JIDELAA) Este proyecto nos interesó mucho por la temática del medio ambiente. El tema es relevante para nosotras por la pérdida de la biodiversidad, la contaminación ambiental, el mal manejo de recursos naturales y el cambio climático que pueden traer consecuencias severas para la salud e integridad de los habitantes de Jalisco, especialmente de esta región. Por estas razones decidimos aportar nuestros conocimientos y colaboración para apoyar las necesidades de JIDELAA, implementando estrategias para sensibilizar a la población de la cabecera municipal de Tapalpa sobre el consumo responsable y manejo adecuado de residuos y contribuir a la protección del patrimonio natural del municipio. Esto podría ayudar a favorecer el equilibrio ecológico y el bienestar humano, ya que es nuestro deber como humanos y nuestro bienestar depende mucho de las buenas condiciones de nuestro planeta y su sistema. Los efectos de la urbanización, turismo y agricultura han generado impactos en los recursos naturales. Este proyecto propone colaborar junto con la población de este municipio para generar un impacto benéfico para la región.
  • ÍtemAcceso abierto
    Estrategia de comercialización para la empresa YamaBrava
    (ITESO, 2025-05) Zamora-Martínez,Laura C.; Ortega-Heredia, Diego A.; Guzmán-Camarena, Ana P.; Loera-Rivera,Sofía; Gallegos-Castorena, Carolina
    El Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) se desarrolló en colaboración con YamaBrava, un emprendimiento dedicado a la elaboración artesanal de salsa macha. El propósito principal fue establecer un modelo de negocio funcional, construir una identidad de marca sólida y definir estrategias claras de comercialización y comunicación, brindando así a la emprendedora herramientas clave para impulsar su proyecto. El equipo estuvo conformado por estudiantes de cuatro áreas distintas: publicidad, mercadotecnia, finanzas e ingeniería industrial, lo que permitió conformar un grupo multidisciplinario con capacidades complementarias. El periodo de trabajo comprendió de enero a mayo de 2025. Durante el desarrollo del proyecto se emplearon herramientas de análisis como FODA, PESTEL, benchmarking y Lean Canvas, lo que permitió diagnosticar el entorno interno y externo del emprendimiento. Asimismo, se diseñaron recursos fundamentales como el manual de identidad visual y el de redes sociales. Entre los principales resultados destacan la creación de una identidad de marca alineada con los valores de la emprendedora —pasión por la cocina y compromiso con la calidad—, así como una estrategia de comunicación enfocada en plataformas digitales como Instagram y Facebook. Se concluye que el proyecto dotó a YamaBrava de bases sólidas para su crecimiento. No obstante, su éxito dependerá de la implementación efectiva de lo propuesto. Se recomienda a la emprendedora capacitarse en gestión digital y buscar alianzas estratégicas. Este proyecto demuestra la relevancia del trabajo colaborativo y del enfoque ético en contextos reales de emprendimiento.
  • ÍtemAcceso abierto
    Reporte ejecutivo del proceso de consultoría integral en una empresa de la ZMG
    (ITESO, 2025-05) García-Gómez, Fátima; Lomeli-Liparoli,Valery A.; Nicolet, Axel; Trujillo-DeAlba, Maria A.; Robledo-Pineda,Diana E.
    El PAP 3A02, Consultoría para la competitividad tiene como objetivo principal, contribuir al desarrollo la empresas capacidades riales y la apropiación de un modelo de gestión estratégica por quienes dirigen las MiPymes participantes, a través del análisis, propuesto para la implementación de acciones que impulse la competitividad de desarrollo rial. Durante las 13 semanas del periodo escolar de primavera 2025, se busca realizar el diagnóstico la empresa que ayude a identificar las principales problemáticas a abordar, para realizar implementaciones preliminares. La meta es generar un informe detallado que sirva como base para futuras mejoras a través la empresa propuesta del plan de desarrollo para su continuidad. El proyecto está conformado por un proceso de análisis interno que incluye FODA, Análisis de clima laboral, DIE, Voz del Cliente, QFD y Diagnóstico. Además de un análisis externo conformado por 5 fuerzas de Porter y Pestel. La metodología en cuanto a lógica de proyectos fue entrevistas con colaboradores, formatos facilitados por el consultor, investigaciones en fuentes secundarias y encuestas a clientes.