DPTI - Trabajos de fin de grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 737
Ítem Apósitos de celulosa bacteriana adicionados con aceite esencial de cebolla por electrohilado para quemaduras de I y II grado(ITESO, 2024-12) García-Moreno, Alejandra; GonzálezLuna-DíazDelCastillo, Ana; Panas-LópezDellamary, Dimitri I.; Dueñas-Jaco, Martha E.En el presente proyecto para el mejoramiento de la calidad, productividad y logística en la industria regional, el propósito fue potencializar la funcionalidad de los apósitos de celulosa bacteriana (CB) mediante la adición de aceite esencial (AE) de cebolla para el tratamiento de quemaduras de primer y segundo grado, brindándole propiedades antimicrobianas. Así, fueron crecidas, cultivadas y purificadas membranas de CB usando pulpa de ciruela amarilla como sustrato y se le adicionó AE a diferentes concentraciones mediante 30 minutos de electrohilado con una solución de policaprolactona (PCL) al 10% (w/w) a 2000 µL/h y 8 kV. Posteriormente, fueron sembradas cajas Petri por vaciado con Penicillium sp. y se le colocó a cada una en el centro un cuadrado de 2 cm x 2 cm de los apósitos de CB electrohilados con las diferentes concentraciones de AE, todo por quintuplicado. Se incubó a 30°C por 5 días y se realizó la medición de los halos de inhibición. Los apósitos con 2.7% (v/v) de AE fueron los que demostraron maximizar el halo de inhibición, con un promedio de 14.4 mm de distancia desde el parche y un valor máximo de hasta 19 mm observado. Asimismo, al realizar un ANOVA de un factor y emplear LSD de Fisher como prueba de comparaciones múltiples, se pudo concluir con un 95% de confianza que el tratamiento de 2.7% sí es estadísticamente diferente a todos los demás, por lo que se demuestra su efecto sobre la actividad antimicrobiana, además de no mostrar citotoxicidad sobre la membrana.Ítem Sustentabilidad en la industria cárnica: transformación de residuos de conejo en alimentos para perros(IITESO, 2024-11) Marín-Alcocer, Angélica; Soria-Álvarez, Ana M.; Dueñas-Jaco, Martha E.En este Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) titulado “Mejoramiento de la calidad, productividad y logística en la industria regional (4F04)” se buscó como una forma de utilizar los residuos generados en la cunicultura explorando su aprovechamiento como premios saludables para perros caracterizando las propiedades b2romatológicas y microbiológicas de la piel de conejo. Estos análisis incluyeron la determinación de proteínas, grasa, fibra, cenizas, humedad, pH, además de indicadores microbiológicos como hongos y levaduras, coliformes totales y mesófilos aerobios. Se demostró que la piel de conejo es un recurso viable, al tiempo que su tratamiento adecuado minimiza el impacto ambiental. Este proyecto destaca la importancia de incorporar prácticas sostenibles en esta industria emergente; promoviendo un aprovechamiento de estos residuos, contribuyendo a la innovación en la alimentación de mascotas.Ítem Investigación y desarrollo de dispositivos médicos nanoestructurados para el tratamiento de heridas crónicas y padecimientos dermatológicos(ITESO, 2024-11) Esparza-Plazola, Mariana; González-DeLeón, Camila; Hernández-Vila, Daniel; Blanco-Sánchez, Juan C.; Riolo-Sotelo, Carlos; Pérez-Villegas, César; Chiw-Lozano, Óscar G.; Juárez-Guzmán, Ángel R.; López-Ruvalcaba, Román A.; Gutiérrez-Gallardo, Cristofer B.; Vizcaíno, Danielle; Lira-Aguas, José M.; Villa-García, Sergio; Padilla-Godínez, Francisco J.El presente proyecto busca apoyar a una empresa canadiense desarrolladora de tecnología de plataformas catalíticas nanoestructuradas a trasladarse a México, de tal forma que pueda distribuir sus productos para tratamiento de heridas y padecimientos dermatológicos dentro del país y así mejorar la calidad de vida de aquellos pacientes que sufran de este tipo de afecciones. Asimismo, se busca apoyar a esta misma empresa a hacer los primeros pasos del proceso de investigación y desarrollo de nuevos métodos de síntesis de sus productos. Atendiendo a estos objetivos, se buscan los trámites, permisos y pasos a seguir necesarios para abrir una empresa en México cuyo giro sea la importación, almacenamiento y distribución de dispositivos médicos y cosméticos; así como opciones de establecimientos físicos donde la empresa podría ponerse. Además, se hacen estudios de mercado para comprender mejor las necesidades de los pacientes en México y la mejor forma en qué se puede hacer llegar los productos a estos. Igualmente, desde la perspectiva del I&D, se realizan distintas técnicas de caracterización (SEM, EDS, FTIR, TGA/DSC, espectroscopía UV-Vis y RAMAN) a distintas familias de muestras desarrolladas por la empresa canadiense; para poder describir la morfología y estructura molecular de cada muestra y después comparar estas a las correspondientes a las otras muestras pertenecientes a la familia (cuyo proceso de síntesis era similar, pero con ciertas variaciones hechas para cada muestra dentro de la familia). Finalmente, se destaca que también se tenía planeado realizar la técnica de XPS a las distintas muestras; así como ensayos de biocompatibilidad, actividad antimicrobiana y liberación controlada. Sin embargo, por cuestiones de tiempo y falta de disponibilidad de equipos, de momento estos no se han podido realizar.Ítem Investigación y desarrollo de dispositivos médicos nanoestructurados para el tratamiento de heridas crónicas y padecimientos dermatológicos(ITESO, 2024-07) Soria-Álvarez, Ana M.; Victorino-Apaez, Isaac; Báez-Herrera, José O.; Chavira-Ontiveros, Juan R.; Barboza-Ochoa, Carlos; Arrazola-Romo, Eduardo R.; Calzada-Delgado, Roxana A.; Padilla-Godínez, Francisco J.El objetivo de este PAP durante el período de verano fue evaluar 4 objetivos. Impacto del dispositivo médico, junto con otras nanopartículas, en el medio ambiente por medio de ensayos de viabilidad celular con diferentes concentraciones de los compuestos. Estructuración de 3 artículos para su futura publicación. Caracterizaciones por medio de diferentes técnicas (XPS, TGA y Uv-Vis) para obtener datos analíticos de los compuestos. Por último, impregnación del principio activo en telas para el desarrollo de pañales o apósitos que amplíen el uso del dispositivo médico. Los resultados obtenidos de la viabilidad mostraron que en la mayoría de las muestras evaluadas la viabilidad de las microalgas no se vio afectada, sin embargo, se recomienda plantear a futuro otros protocolos para tener datos más confiables. En el caso de las publicaciones se lograron completar 3 manuscritos de los análisis que se pidieron. Los resultados de la impregnación de telas revelaron que la formulación con el compuesto activo NP-R55 y la menor concentración de polímero eran las que permanecían en la tela de manera homogénea. Se llevaron a cabo ensayos de absorción con la concentración de polímero designada como óptima, variando la proporción de compuesto activo. Tras el análisis estadístico de estos ensayos, se concluyó que la formulación R55-3A modifica la capacidad de absorción de los pañales probados y la formulación R55-1A es la más adecuada para continuar con el desarrollo del producto. Para los XPS se decidió que la mejor superficie para estos análisis era la cinta de carbono y quedaron pendientes 8 caracterizaciones.Ítem Consultoría en transformación digital en una institución educativa(ITESO, 2024-12) García-Aceves, Mirsha; Chávez-Maassen, Luis; Márquez-Coronel, Diego A.; Burgos-Campero, Asela A.; López-Ramella, Jorge I.; Monroy-Barraza, Karina A.; Rodríguez-Ruiz, Ana L.El proyecto de aplicación profesional PAP 3A03A: PAP Programa Integral de Consultoría en MYPE I, busca la integración y el manejo de los datos e información a partir de la implementación de sistemas de información gerenciales y ejecutivos, así como aplicar técnicas de analítica de datos a través de la transformación digital de las empresas para mejorar la toma de decisiones estratégicas que puedan derivar en una mayor productividad y competitividad. El escenario en el que se aplicó el PAP se ha enfrentado a desafíos sobre procesos manuales y baja digitalización. Así mismo, se identificó la dificultad de trasladar el deseo de tener un enfoque digital a la realidad, de manera que permee hacia todas las áreas de la institución educativa por igual. El objetivo del PAP es el siguiente: digitalizar los documentos y la información de los alumnos en los procesos de admisión, inscripción y reinscripción para la reducción del uso de papeles y copias. Después de fijar el objetivo y alcance deseados, se empezó a desarrollar una alternativa junto con el escenario, la cual consiste en la digitalización del 100% de los expedientes físicos de los alumnos y implementar el módulo de aspirantes en un ERP propio de la empresa antes del inicio del próximo ciclo escolar (enero de 2025). Se digitalizaron 213 expedientes, el cual equivale al 30% de los expedientes y se implementó el módulo digitalizando un 100% la documentación en el proceso y digitalizando el proceso un 80%.Ítem Restauración ecológica y conservación del Bosque La Primavera: un enfoque interdisciplinario de investigación, educación ambiental y comunicación(ITESO, 2024-11) Barrios-Martínez, Christa I.; Cuenca-Mariscal, José M.; Diaz-Meda, Mariana I.; García-Hernández, Juan R.; González-Müller, Juan J.; Hinojosa-Rábago, Judith A.; Jiménez-Robles, Isabella; Lomelí-Sánchez, María G.; Muñoz-Macias, André J.; Preciado-Lara, Valeria; Remus-Velázquez, Michelle; DeAlba-Martínez, Hugo; DeLaPeña-Domene, Marinés; Escobar-Ibáñez, Juan F.; Jiménez-Rodríguez, JaredMediante la investigación científica, la educación ambiental y la comunicación estratégica, el Proyecto de Aplicación Profesional 4D11 tiene como objetivo principal contribuir a la conservación del Bosque La Primavera, una de las áreas naturales protegidas más importantes de Jalisco. Durante este semestre, el proyecto abordó temas como la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad y la desconexión del ser humano con la naturaleza; así, se plantearon distintas metas que incluyeron la investigación de hongos micorrízicos en orquídeas nativas del BLP, la actualización del listado de aves, el análisis de riesgos de incendios forestales y el diseño de estrategias de difusión y educación para concienciar a la población sobre la importancia de conservar el BLP, así como la planeación de actividades prácticas como el voluntariado y la participación en eventos comunitarios. Por medio de la generación de conocimiento científico mediante experimentación en laboratorio, el análisis con herramientas tecnológicas como Python y ArcGIS, el desarrollo de materiales educativos, actividades de divulgación ambiental, entre otros, se lograron avances en la investigación de hongos micorrízicos para la conservación de orquídeas, la actualización del listado de aves del bosque, la creación de estrategias de comunicación innovadoras, como Ometeotl, una obra artística (sonora) y de elementos de ciencia ciudadana como la Guía de Flores. Este proyecto fortaleció la conexión entre la sociedad y el BLP, promoviendo una cultura de cuidado ambiental y generando herramientas científicas y educativas con impacto local y potencial de replicarse en otras comunidades y/o contextos.Ítem Plan estratégico para la expansión de canales de venta y optimización de áreas administrativas de Llamas Honey Bees(ITESO, 2024-07) Vergara-Lázaro, Ana I.; Nakakawa-Fregoso, Naomi; Oceguera-Torres, Fernando; Acevez-Muñoz, Silvia R.; Real-Palacios, KeniaEn seguimiento al trabajo del PAP de verano 2024, se actualiza el resumen correspondiente al ciclo de otoño 2024. Este documento detalla el Proyecto de Aplicación Profesional realizado en colaboración con la fundación Beckmann y pequeños productores en El Salvador, municipio de Tequila. El proyecto se centra en fortalecer a Llamas Honey, una empresa familiar enfocada en la apicultura y productos derivados de la miel. Esto se trabajó mediante la implementación de diversas estrategias administrativas y creativas que impulsan la gestión ordenada del inventario, producción y venta. La empresa ha adoptado una identidad centrada en lo artesanal, con esto se generó un rediseño del catálogo/revista del semestre pasado que busca que se presente su identidad a través de sus diversos productos. Se retoman objetivos previos, como la mejora del catálogo de productos creado anteriormente. Se creará nuevo objetivo enfocado en la venta local, como El Salvador, Tequila y Amatitán, y posteriormente enfocarnos en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Además, se dará seguimiento al ERP “Odoo” para la gestión del inventario, así como la implementación de nuevas herramientas para hacer eficientes los gatos, ingresos y ventas. Estas iniciativas promueven una comprensión profunda del panorama administrativo y respaldaran la toma de decisiones estratégicas basadas en información precisa. Asimismo, se continuarán desarrollando estrategias de crecimiento en redes sociales con el fin de incrementar las ventas y mejorar la transmisión de la identidad de marca de Llamas Honey. Todo lo anterior acompañado de un repositorio que incluirá cursos, videos y podcasts, facilitando el aprendizaje en diversas disciplinas y de la implementación de la herramienta de ventas “Mercado Libre”. Este recurso apoyará el desarrollo de los dos actores principales de la empresa, Herasmo y Marily, especialmente en las áreas de mercadotecnia y administración. Este enfoque se basa en el análisis de la situación actual de Llamas Honey y se alinea con los objetivos planteados tanto en periodos anteriores como en este. Este análisis y construcción conjunta se desarrolló a partir de la recuperación de los conocimientos y trayectorias de los propietarios de Llamas Honey y de los estudiantes del proyecto.Ítem El uso del aceite esencial de clavo en la preparación de focaccia, sus propiedades fisicoquímicas y valoración del producto en CIATEJ, Zapopan, Jalisco(ITESO, 2024-11) Moreno-Alonzo, Paulina; Porras-Quevedo, Gabriela; Morales-Hernández, Norma; Haro-González, José N.; Contreras-Negrete, Jonhatan Y.El PAP titulado “El uso del aceite esencial de clavo en la preparación de focaccia, sus propiedades fisicoquímicas y valoración del producto”, que comenzó en Agosto de 2024, se prepararon panes tipo focaccia utilizando dos formulaciones: una con aceite vegetal como control, otra con sustitución parcial por aceite esencial (AE) de clavo (2%), otra con AE y el ingrediente proteico, y la útlima solamente con el ingrediente proteico otra acompañado de un ingrediente proteico para evaluar mejoras en el sabor. Las muestras fueron sometidas a pruebas para determinar su actividad antioxidante. Se emplearon los métodos de DPPH, ABTS y β-caroteno/ácido linoleico para cuantificar la capacidad antioxidante del aceite esencial de clavo en diferentes concentraciones, utilizando espectrofotometría para medir la reducción de los radicales libres. Además, se llevó a cabo una prueba sensorial con evaluadores, evaluando textura, sabor, olor y agrado general del pan focaccia mediante una escala hedónica de 9 puntos, y un perfil descriptivo para atributos específicos de olor y sabor. Los resultados permitieron determinar la viabilidad de utilizar aceite esencial de clavo como sustituto parcial en formulaciones de pan, considerando tanto su funcionalidad antioxidante como su aceptación sensorial.Ítem Simulación de la purificación de hidrógeno y dióxido de carbono proveniente de la gasificación de biomasa en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Guadalajara (Cinvestav), Guadalajara, Jalisco(ITESO, 2024-11) Flores-Ortiz, Alejandro; Porras-Quevedo, Gabriela; Valdivia-Urdiales, Blanca; Sánchez-Carmona, Arturo S.; Castillo-Preciado, Damian J.A lo largo de un periodo de seis meses, se desarrolló el modelo conceptual para la simulación de la gasificación de biomasa para la producción de hidrógeno puro y dióxido de carbono, de parte del ITESO en Prácticas Profesionales (PAP) 4G03 de apoyo a la investigación en conjunto con el CINVESTAV de Zapopan, específicamente el Laboratorio de Futuros en Bioenergía. El trabajo se adiciona a otro del Mto. Damian Preciado. Se realizó una simulación utilizando Super Pro Designer ® para la gasificación de biomasa, siendo este bagazo de caña de azúcar y adicionando un flujo de 1000 kg/h del sustrato a una humedad del 10%. Una conversión de carbono en la gasificación de 90% fue alcanzada, adicionando dos reacciones “Water Gas Shift” de alta y baja temperatura (530 y 241 °C, respectivamente), logrando una corriente de gas sintetizados (syngas) con 47.66% en masa de CO2 y 3% H2. Se realizó la purificación del dióxido de carbono utilizando un depurador con monetanolamina al 35% masa en solución acuosa, con una purificación del 89% del CO2. Mientras que la purificación del hidrógeno por medio de un Pressure Swing Adsorption (PSA) permitió una concentración del 99.99% masa del hidrógeno.Ítem Sistema de interconexión El Zapotillo-El Salto-La Red-Calderón(ITESO, 2024-11) Franco-Valdivia, Luis T.; Sánchez-Figueroa, Enzo U.; Hernández-Beltrán, Sergio; Guevara-López, Gustavo; Zamora-Carrillo, Carlos F.; Degollado-Maldonado, José J.; Pacheco-Parra, Erick; JuárezBadillo-Chávez, Rafael; Salgado-Montes, Marcelo; Gallegos-Velica, Xander; Bautista-Andalón, Maximiano; Piña-Camacho, Héctor I.; Campos-Cornejo, David R.; Ramírez-Aceves, Edgar D.El proyecto de Aplicación Profesional (PAP) se centra en el análisis y la gestión sostenible del agua en Jalisco, enfocándose en el sistema de presas El Zapotillo, El Salto, La Red y Calderón durante el periodo 2000-2024. Este trabajo busca entender el problema de sostenibilidad del agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara, además de generar datos que sirvan para futuras investigaciones con alto impacto social. Se utilizaron y desarrollaron herramientas innovadoras para la obtención, análisis y visualización de datos geoespaciales y estadísticos. Mediante tecnologías como teledetección, algoritmos de agrupamiento y plataformas como Google Earth Engine y QGIS, el proyecto generó mapas y datasets que permiten comprender mejor la disponibilidad hídrica y proyectar escenarios futuros. Además, se incluyeron testimonios de pobladores de comunidades afectadas como Temacapulín, integrando un enfoque cualitativo al análisis técnico. Entre los hallazgos más destacados, se documenta la variación estacional en las superficies de las presas y los retos asociados al trasvase de agua en condiciones de sequía y cambio climático.Ítem Reporte ejecutivo del proceso de consultoria integral en una empresa de la ZMG(ITESO, 2024-11) Delgado-Hernández, Valeria N.; Mendoza-Muñoz, Ania I.; Gutiérrez-Naranjo, Sebastian; Ochoa-Navarro, Ilse M.; Aguilar-Ramírez, Diana L.; Trujillo-DeAlba, Maria A.; Oliva-Hernández, Blanca E.; Viruega-Aguilar, Gustavo; Mesa-Pérez, Adriana G.El PAP, 3A02 Consultoría para la Competitividad, tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo de las capacidades empresariales y la apropiación de un modelo de gestión estratégica, que impulse la competitividad para el desarrollo empresarial. Durante el periodo de otoño, a lo largo de 13 semanas, se ejecutó un plan estratégico diseñado para la empresa, logrando diversas implementaciones en este lapso. Primeramente, se implementaron las tres primeras "S" de la metodología de las 5S. Además, se desarrolló un sistema para la gestión de mejoras, incluyendo un buzón de propuestas y sus políticas de uso,se generó un programa para la implementación de un plan de capacitación. Se desarrollo una capacitación en habilidades blandas y de autogestión. Asimismo, se diseñó una guía de exportación. En adición para fortalecer el área de ventas y mercadotecnia, se elaboró unapropuesta para un puesto de becario. Se hizo entrega de una guía de convenios de colaboración y una base de datos de prospectos. Se realizo un análisis descriptivo para personas no financieras, con el objetivo de gestionar costos, pronosticar ventas, identificar flujos de efectivo y consolidar una rotación adecuada de inventarios, todo ello a través de la entrega como producto final de un Cuadro de Mando Integral (CMI) financiero, con su base de datos y formulado para el cálculo automático de cada razón financiera. Finalmente, el equipo PAP concluyó con una gala de reconocimientos en la empresa, donde se agradeció al director y a los colaboradores. Se buscó fortalecer el sentido de pertenencia, la motivación y la lealtad dentro de la empresa, así como cerrar con el desarrollo de las habilidades blandas y autogestivas del personal.Ítem Hidrogel superabsorbente biobasado(ITESO, 2024-11) Espinoza-Guzmán, Miguel A.; Aguilar-Zamora, Alfonso; González-Jauregui, Terezza M.; Morales-Santoyo, Katya; Espinoza-Guzmán, Miguel Á.; Meiners-DeAlba, Andrés; Velázquez-Galván, Yenni G.Este proyecto se divide en dos vertientes: la optimización del prepolímero, componente esencial para la obtención de hidrogel con propiedades mecánicas óptimas; y la segunda, se optimizaron los rangos de parámetros de composición para un proceso de entrecruzamiento efectivo para aumentar la capacidad de FSC. Para la formulación del prepolímero, se obtuvieron resultados favorables, siendo el prepolímero de ácido málico y pentanediol el que obtuvo mejores resultados. Partiendo de este, se realizó un DOE con el que se observó que la proporción entre estos y el tiempo de esterificación afecta directamente en el rendimiento del hidrogel, obteniendo una muestra optimizada con una proporción de 5:1 en esterificación 1h. Asimismo, se observó conforme a las pruebas realizadas que el grado de esterificación y el rendimiento en la caracterización del hidrogel tienen una relación directa con el prepolímero utilizado, es decir, los componentes, la proporción, temperatura y tiempo de esterificación. De igual forma se mostraron resultados favorables del DOE en la optimización de hidrogel con biocarbón, señalando que la muestra optimizada (OPT1) alcanzó una mayor absorción de agua en comparación con la pectina (PECT). Se hicieron pruebas de germinación, estrés hídrico y dosificación, el hidrogel OPT1 favoreció una mayor tasa de germinación y mejor rendimiento de las plantas frente a condiciones de baja disponibilidad de agua, presentó buena capacidad de absorción a lo largo de los ciclos de prueba, mostrando su estabilidad. Además, la dosificación de 10 g/kg demostró ser la más efectiva en términos de retención y mejora del crecimiento vegetal.Ítem Caracterización de ultraestructura de matrices biocompatibles funcionalizadas en el CIATEJ y CEGINT Guadalajara, Jalisco.(ITESO, 2024-11) Samayoa-Cortés, Iván; Mendoza-Aguayo, David J.; Díaz-Martínez, EmmanuelEl PAP Caracterización de ultraestructura de matrices biocompatibles funcionalizadas en el CEGINT y CIATEJ es la culminación de un proyecto iniciado en el año 2020 donde se desarrolló una matriz de ácido poliláctico (PLA) para el cultivo celular tridimensional, reduciendo los costos de operación y mejorando el rendimiento de los microportadores comerciales. Los objetivos del presente PAP fueron caracterizar la ultraestructura de los microportadores y evaluar la adherencia y proliferación de células de carcinoma de colon en las matrices para el modelado de sistemas preclínicos. La fase experimental de este PAP constó de un análisis cuantitativo del tamaño de los poros de los microportadores y la validación de los mismos para ser utilizados en cultivo tridimensional, realizando una comparativa con los microportadores comerciales Corning®. Se compararon los tamaños de poro de ambas matrices utilizando microscopía electrónica de barrido (SEM) y se analizaron las imágenes con el software Image J, donde se encontró que el tamaño de poro promedio de los microportadores elaborados con PLA fue 466.7% mayor al de los microportadores Corning®, ofreciendo más superficie de contacto. Se realizó una comparativa por medio de imágenes de SEM y análisis EDS de ambos microportadores. Se observó la validez de los microportadores de PLA como matriz para cultivo tridimensional, presentando una proliferación ligeramente mayor a los microportadores comerciales.Ítem Simulación y optimización a escala piloto de un nuevo proceso de producción de tequila, en el ITESO, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.(ITESO, 2024-11) Nolazco-Contreras, Luis F.; Tavizón-Raigoza, Santiago I.; González-Aréchiga, José O.El PAP Simulación y optimización a escala piloto de un nuevo proceso de producción de tequila es un proyecto de continuación que se basa en los trabajos realizados del 2016 hasta verano de 2024. En la presente etapa de otoño 2024, se realizaron destilaciones a baja presión en el sistema de destilación piloto que fue montado y adaptado durante los ciclos pasados. El objetivo general de las pruebas experimentales consiste en la optimización de las variables de operación que permiten una eficiente recuperación de etanol y disminuyen el requerimiento energético del sistema para implementar de manera adecuada este nuevo proceso de producción de tequila que elimina el impacto que tienen las vinazas respecto al método tradicional. Como objetivos específicos se plantea el análisis de datos de las corridas experimentales a diferentes condiciones de operación, la determinación del consumo energético y la simulación del proceso a vacío. Se realizaron corridas experimentales en distintos puntos de operación mediante un control de la temperatura en el enchaquetado del alambique y de la presión dentro del sistema. Para lograr un mayor control de la presión dentro del equipo, se mejoró el sistema de generación de vacío adaptando un variador de frecuencia a una bomba de vacío. Se recabó información al operar en presiones absolutas entre los 49 mmHg y 110 mmHg, siendo la temperatura promedio de las destilaciones entre 33.1°C y 46.1 °C. De manera paralela, se realizaron simulaciones en Aspen Plus® para contrastar los resultados respecto a las pruebas experimentales.Ítem Desarrollo y estabilización de una bebida vegetal alternativa a la leche, formulada con ingredientes nativos de México mediante inteligencia artificial (IA), en el ITESO, Tlaquepaque, Jalisco(ITESO, 2024-11) Fuente-Cevallos, Daniela; Zúñiga-Rojas, RaquelEl PAP Uso de Inteligencia Artificial (IA) en el desarrollo de productos alimenticios con ingredientes derivados de especies nativas de México es parte de un proyecto del FAI del ITESO, iniciado en Otoño 2023 . En el presente proyecto se abordó la necesidad de valorizar las especies nativas de México a través de la formulación de una bebida vegetal alternativa a la leche, desarrollada con IA, que incluye una amplia variedad de estas especies. El principal objetivo fue lograr la estabilización de la bebida; así que los objetivos específicos se enfocaron en optimizar la bebida mediante un diseño experimental que evaluó aditivos y métodos de procesamiento, comparando las características fisicoquímicas y sensoriales de la bebida desarrollada con las de bebidas vegetales comerciales. Se desarrolló una metodología para la producción de la bebida, incluyendo la formación de una emulsión gruesa transformada en fina mediante homogeneización. Se realizó un análisis sensorial con consumidores para evaluar los primeros prototipos desarrollados y localizar las áreas de oportunidad, para posteriormente abordarlas a través de otro diseño experimental que varió el contenido de materia grasa. Reducir el contenido de materia grasa al 1.88% y los polisacáridos estabilizantes al 0.07% proporcionó buena palatabilidad y estabilidad a la bebida respecto al índice de centrifugación siendo del 78% para el cremado y 93% para los precipitados. Por lo tanto, el proyecto generó una formulación de una bebida que integra las especies nativas de México y la metodología a seguir para su estabilización.Ítem Puesta en marcha de sistema de digestores anaerobios en serie para la generación de metano e hidrógeno a partir de lactosuero en el CIATEJ sede Guadalajara.(ITESO, 2024-11) Rojas-Huerta, Jorge A.; Aguilar-Juárez, ÓscarEl PAP Programa de Apoyo a la Investigación II es parte del proyecto iniciado en otoño 2023. En el presente proyecto se trabajó en implementar un sistema de dos digestores anaerobios (CSTR y UASB), automatizados y en serie, para la generación de hidrógeno y metano, utilizando suero de leche como sustrato. Los objetivos específicos planteados fueron: monitorear y controlar el pH de manera autónoma en el sistema de biodigestores, determinar los flujos adecuados para mantener los volúmenes de operación establecidos, diseñar un sistema de agitación, reacondicionar los microrganismos presentes en los biodigestores, cuantificar el volumen de biogás generado e identificar su composición. Se diseñó un sistema de control de pH utilizando el programa LoggerLite® y equipos de LabQuest®, tanto como de Arduino®. También, se controló el nivel de operación, mediante el cálculo de los tiempos de encendido y apagado de las bombas de acuerdo al TRH y los flujos de trabajo. Por último, se utilizó el equipo Nautilus de Anaero Technology, para la medición del volumen de biogás generado. Se logró controlar el pH en el CSTR, sin embargo, no se puede mencionar lo mismo para el UASB, ya que, el volumen de operación permaneció en un rango establecido, siempre y cuando no resultara alterado por una obstrucción en las mangueras. Además, se determinó adecuadamente el volumen de biogás generado, obteniendo un promedio de 12 mL/día en el CSTR y 30 mL/día en el UASB. También se identificó la composición gaseosa, presentando el CSTR, hidrógeno (92.77%), oxígeno (4.16%) y dióxido de carbono (3.07%), mientras que, en el UASB la composición gaseosa resultó ser hidrógeno (72.26%), dióxido de carbono (15.28%), metano (11.59%) y oxígeno (0.87%).Ítem Propuestas de adaptación para instrumentar un alambique industrial de destilación al vacío en la Tequilera Hacienda de Oro, en el ITESO, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco(ITESO, 2024-11) Bribiesca-Pintor, Rigoberto; Álvarez-Portillo, Diego; González-Aréchiga, José O.Este proyecto busca proponer un diseño para la ubicación de nueva instrumentación en los alambiques de la Tequilera Hacienda de Oro, permitiendo su operación al vacío y facilitando la producción de tequila sin generación de vinazas. También pretende desarrollar un diseño conceptual de los servicios de agua fría y caliente necesarios para la destilación, además de un análisis económico de la inversión requerida. La metodología consiste en ubicar sensores clave para la instrumentación, modelar las propuestas en SolidWorks, y realizar un balance térmico para determinar los requerimientos de calor en el proceso. Además, se propone el diseño y dimensionamiento de intercambiadores de calor y sistemas de enfriamiento, seleccionando opciones comerciales para optimizar el flujo de agua en la destilación a vacío. Entre los resultados más relevantesse encuentran la ubicación de sensores, mejoras en el alambique piloto del ITESO mediante SolidWorks, planos para manufactura de dichas mejoras, y un balance térmico para implementar un intercambiador de calor por inyección de vapor. Este proyecto se relaciona con trabajos antecesores, sobre los cuales se ha trabajado para llegar hasta tal punto, los cuales son el desarrollo del alambique piloto de ITESO y simulaciones de vacío de los alambiques situados en Tequilera Hacienda de Oro, y construye sobre ellos al aportar mejoras en la instrumentación, contribuyendo así a una destilación más eficiente y sustentable en la producción de tequila.Ítem Determinación de número cromosómico e identificación de genes de ADNr en especies vegetales silvestres del estado de Jalisco, llevado a cabo en el CIATEJ, Zapopan, Jalisco.(ITESO, 2024-11) Barocio-Ramos, Elías M.; Rodríguez-Domínguez, José M.En el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) Determinación de número cromosómico e identificación de genes de ADNr en especies vegetales silvestres del estado de Jalisco, se llevaron a cabo análisis citogenéticos tradicionales y moleculares con el objetivo de determinar la hora mitótica, el número cromosómico y la presencia de hibridación fluorescente in situ (FISH), empleando las sondas 5S y 45S de ADN ribosomal de trigo, marcadas con los fluorocromos fluoresceína (FITC) y tetrametilrodamina (TMR), respectivamente. Se determinó que la hora mitótica con mayor presencia de metafases en Tradescantia orchidophylla fue a las 13:00, mientras que en Agave attenuata fue a las 9:00. El conteo cromosómico reveló lo siguiente: T. orchidophylla (2x=2n=12), Agave valenciana (2x=2n=60), A. attenuata (2x=2n=60) y Allium cepa (2x=2n=16). Este es el primer reporte del número cromosómico para T. orchidophylla y A. valenciana, mientras que para A. attenuata y A. cepa, los resultados fueron consistentes con lo reportado en la literatura. Se realizaron ensayos de FISH en las cuatro especies, obteniéndose éxito únicamente en T. orchidophylla, donde se detectó la sonda de ADNr 5S. Además, se desarrollaron protocolos de lavado, desinfección y preparación de medios de cultivo para el cultivo in vitro de T.orchidophylla. La micropropagación se logró exclusivamente utilizando yemas axilares como explante.Ítem Fibroblastos de mamífero (Mus musculus) y su adhesión sobre apósitos quirúrgicos comerciales - Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ), Guadalajara.(ITESO, 2024-11) Navarro-Hernández, Arantza M.; Avilés-Morones, María; Rivera-Sánchez, Andrea S.; Mendoza-Aguayo, David J.; Díaz-Martínez, EmmanuelEl Proyecto de Aplicación Profesional 4G03 Programa de Apoyo a la Investigación I y II: Adhesión de fibroblastos de mamífero (Mus musculus) sobre apósitos quirúrgicos comerciales tuvo como propósito general desarrollar soluciones regenerativas avanzadas para el tratamiento de quemaduras graves mediante el análisis de matrices de soporte celular. Este trabajo dio continuidad a investigaciones previas sobre biomateriales para la regeneración cutánea y buscó evaluar la capacidad de los apósitos comerciales Membracel, Suprathel y SUPRA SDRM como andamios adecuados para la adhesión y proliferación celular. Durante el periodo de participación, el objetivo general fue evaluar la capacidad de andamios comerciales para la proliferación celular. La metodología incluyó pruebas de solubilidad, retención de humedad, adhesión y proliferación celular en condiciones controladas (37°C, 5% CO₂). Se emplearon fibroblastos marcados con CellTracker™ Green para evaluar la proliferación celular y tinción DAPI para analizar la adhesión celular. Los resultados mostraron que el apósito Membracel fue el más efectivo en términos de proliferación celular, alcanzando su pico a las 48 horas, mientras que SUPRATHEL mostró un crecimiento sostenido hasta las 72 horas. Por otro lado, SUPRA SDRM presentó una menor cantidad de células viables, aunque demostró una notable capacidad de absorción de líquidos, estabilizando su estructura con hasta cinco veces su peso inicial.Ítem Identificación de problemáticas estructurales y funcionales en una escuela primaria: Un enfoque desde la ingeniería(ITESO, 2024-12) Buzo-Recendiz, Ana P.; Becerra-Ortega, Valeria; Cázarez-Ríos, María F.; Franco-García, Sofía C.; Lizarraga-Rodríguez, Jorge A.En el PAP Programa de Desarrollo Tecnológico para la Sustentabilidad Ambiental, Energética y Alimentaria I (O2024_PAP4D08A), se diseña y desarrolla un escritorio escolar adaptado para personas con discapacidad que utilizan silla de ruedas. Esta acción responde a la necesidad de cubrir los requerimientos de accesibilidad en las aulas, donde los escritorios actuales no permiten una circulación eficiente, el espacio disponible suele estar obstruido por pertenencias, y no ofrecen ajustes adecuados para usuarios con movilidad reducida. El proyecto se orienta a facilitar el acceso y la movilidad de las personas con discapacidad, con el objetivo de optimizar el uso del espacio en las aulas y generar un entorno más cómodo y funcional para el desarrollo académico. A partir de una investigación que incluye encuestas y entrevistas con los usuarios, se identifican sus necesidades y se plantean soluciones que permiten mejorar el diseño del mobiliario. Se utiliza una metodología basada en la recolección de datos a través de estas herramientas, lo que permite ajustar el prototipo de escritorio en función de los resultados obtenidos. Este prototipo busca reflejar las necesidades expresadas por los usuarios, estableciendo las bases para futuras mejoras que garanticen una mayor accesibilidad y comodidad en los espacios educativos.