DPTI - Trabajos de fin de grado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 704
  • Ítem
    Estrategia de prevención y gestión de residuos sólidos urbanos en el valle de Mazatepec
    (ITESO, 2023-07) Flores-Peña, Joaquín; Corona-Bobadilla, Alfredo; Morales-Ruvalcaba, Francisco J.; Pastrana-Marquez, Diego A.; Avilés-Castillo, Olivia G.; Barrera-Diaz, Jennifer D.; Zuloaga-Cano, Andrés; Morales-GilDeLaTorre, Héctor; DeLaTorre-Herrera, Jesica N.; Levario-Anchondo, Andrea C.
    El PAP San Pedro Valencia tiene como objetivo general: Mejorar las capacidades técnicas y sociales de los pobladores del Valle de Mazatepec para impulsar alternativas de vida, congruentes con las condiciones ambientales de la microcuenca de Valencia y con una visión para el desarrollo regional de mediano y largo plazo. En el periodo de verano el PAP se dividió en diferentes equipos enfocados en las áreas de educación ambiental, infraestructura y divulgativa. Este documento describe los resultados del equipo enfocado en la gestión de residuos en las comunidades de San Isidro, La Villita y Ahuisculco. A continuación, se describen las actividades realizadas. Se realizó un taller de educación ambiental dividido en 3 sesiones, uno por semana y una sesión de cierre en la unidad deportiva de San Isidro Mazatepec. Se construyó un contenedor de bambú y uno de chatarra para sostener el super-saco donde se separan los residuos de La Villita. Se realizaron dos manuales para la comunidad de La Villita, uno de separación de residuos en casa y el otro para el uso adecuado del centro de acopio y se dio seguimiento a un posible centro de acopio en Ahuisculco.
  • Ítem
    Asesoramiento multidisciplinario a la biofábrica de Ahuisculco
    (ITESO, 2024-05) Blanco-Fregoso, Joaquín; Cabral-Covarrubias, Luis E.; Pérez-Lanzagorta, Isabella; Ortiz-Flores, Jessica Y.; Vidal-Fernández, Víctor M.; DeLaTorre-Herrera, Jesica N.; Morales-GilDeLaTorre, Héctor; Zuloaga-Cano, Andrés
    Este PAP se desarrolló en la comunidad de Ahuisculco, Jalisco, donde un grupo de agricultores opera una biofábrica para producir biofertilizantes. El objetivo del proyecto fue apoyar a la biofábrica en tres áreas: fortalecimiento del sistema de reproducción de microorganismos; ampliación de la capacidad de almacenamiento de biofertilizantes y asesoría legal para la constitución de una sociedad mercantil. El proyecto se llevó a cabo en las 4 etapas: 1)Revisión del trabajo previo y diagnóstico de necesidades: Se realizaron reuniones con los socios de la biofábrica para conocer sus necesidades y objetivos; 2) Propuesta de mejora: Se elaboró una propuesta de mejora que incluía recomendaciones técnicas, planos para la construcción de una cisterna y asesoría legal; 3) Implementación: Se brindó acompañamiento técnico a los socios para la implementación de la propuesta de mejora y 4) Evaluación: Se evaluó el impacto del proyecto en la biofábrica. Se identifica que el proyecto tuvo un impacto positivo en la biofábrica, ya que se estableció un sistema de monitoreo para el sistema de reproducción de microorganismos; se construyó una cisterna para ampliar la capacidad de almacenamiento de biofertilizantes y se brindó asesoría legal para la constitución de una sociedad mercantil. Se pusieron en práctica conocimientos y habilidades de las y los estudiantes participantes para contribuir al desarrollo de la biofábrica de Ahuisculco para su mejoramiento de eficiencia y competitividad en los distintos ámbitos profesionales involucrados .
  • Ítem
    Adaptación y capacitación del desarrollo documental para la implementación de un SGA conforme a la norma ISO 14001:2015 en La Casa de las Once Letras
    (ITESO, 2024-03) GutierrezHermosillo-Aranguren, Diego; Cordero-Estefan, Ricardo; Rubio-Mancilla, Leslie; Villegas-Ruiz, Xadeni
    Este PAP es el tercer proyecto de aplicación profesional que se realiza con la Casa de Las Once Letras, dando continuación al PAP de otoño 2023. El objetivo general de los tres períodos ha sido crear un sistema de gestión ambiental para que La Casa de Las Once Letras pueda migrar de su certificación proporcionada por la secretaria de medio ambiente y desarrollo territorial del gobierno del estado de Jalisco, de Compromiso Ambiental a una de Líder ambiental. Los objetivos y el alcance durante los primeros dos períodos se enfocaron en el desarrollo documental de un sistema de gestión ambiental que diera cumplimiento a los requisitos de la Norma Internacional ISO 14001:2015. Durante el primer período se desarrolló la documentación para dar cumplimiento a los puntos 4, 5, 6 y 7 durante el segundo período se desarrollaron los documentos para dar cumplimiento a los puntos 8, 9 y 10 esta norma internacional. Para el tercer período los objetivos específicos y el alcance cambiaron a la adaptación y Capacitación del Desarrollo Documental para la Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental. Esto porque el desarrollo documental trabajado antes se creó cumpliendo los requisitos de la norma, pero aún no se había adaptado a la operación de la empresa. Igualmente, este desarrollo documental no se había divulgado y capacitado en la empresa. La metodología que seguir se simplifica en los siguientes puntos: 1. Conocer el contexto del proyecto/empresa 2. Familiarización ISO 14001:2015/ Desarrollo documental de los semestres previos 3. Asignación de responsabilidades 4. Presentación del proyecto y cronograma de trabajo.
  • Ítem
    Acompañamiento para la gestión comunitaria del agua en la cuenca del río Santiago-Guadalajara y socialización de saberes para el monitoreo de tratamientos alternativos de las descargas
    (ITESO, 2024-05) Camacho-Minero, Edgar J.; Reverte-Ramírez, Gonzalo; Virgen-Gallardo, Guadalupe M.; López-Minakata, Miguel; Márquez-García, Ana S.; López-Ornelas, Eduardo; Vargas-Aceves, Sofía; Cuétara-Estrada, Daniela; Ocampo-Canale, Daniela; Roque-Pineda, Carlos A.; Padilla-Silva, Verónica; Sacramento-Ornelas, Leslie
    En el PAP TerritoRios se brindó acompañamiento a las comunidades de Juanacatlán, Tecualtitán, Casa Blanca, Mezcala, Ojo de Agua y La Cañada en torno a la gestión comunitaria de su agua, cuya calidad ha sido afectada por el deterioro ambiental de la cuenca del río Santiago-Guadalajara. Esto fue posible a través de la colaboración con Ríos Vivos, organización cuyo objetivo es desarrollar soluciones sociotecnológicas para mejorar la calidad del agua. Se realizaron visitas de campo para el diseño de alternativas y, junto con diversas personas involucradas, se identificaron necesidades a partir de las cuales se generaron diferentes entregables: 1) un catálogo de parámetros de calidad de agua, 2) un manual de interpretación de resultados, 3) un informe para el tratamiento de microcistinas en el lago de Chapala, 4) un documento de propuestas de mejora para los humedales de tratamiento construidos, 5) una base de datos para el vaciado de información de muestreos, 6) una página web y 7) un vídeo promocional para Ríos Vivos. Se realizaron diversos productos intermedios como muestreos para generar nuevos datos sobre calidad de agua en obras construidas, pruebas de insumos para análisis microbiológico, así como presentaciones de resultados de los humedales de Juanacatlán y Casa Blanca para mostrar a las comunidades el cambio generado en la calidad del agua. A partir de los comentarios obtenidos en algunos productos intermedios, se realizaron los ajustes necesarios para los siguientes entregables. Finalmente, se presentan varias propuestas de continuidad para el siguiente semestre y las reflexiones de este proceso.
  • Ítem
    Restauración ecológica en el bosque La Primavera
    (ITESO, 2024-05) Aguirre-Sánchez, Fátima J.; Armenta-Cortez, Sydney; Calderón-Téllez, Perla M.; Lepe-Pérez, Ana P.; Núñez-Esparza, Juan R.; Rea Padilla, Sara; Maroun-Cortez, Mónica G.; DeAlba-Martínez, Hugo; DelaPeña-Domene, Marinés; Escobar-Ibáñez, Juan F.; Jiménez-Rodríguez, Jared
    Este documento detalla las acciones realizadas en el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) 4D11 - Restauración Ecológica del Bosque La Primavera durante el periodo Primavera 2024. El enfoque principal fue la restauración, conservación y educación ambiental del ANP Bosque La Primavera, Jalisco, México mediante un diálogo interdisciplinario a través de la repartición de tareas y la colaboración entre estudiantes y asesores. El objetivo fue difundir conocimiento de la biodiversidad del bosque como estrategia de su conservación, a partir de diferentes acercamientos como voluntariados del Bosque Escuela, la creación de guías de ciencia ciudadana de aves y flores nativas del bosque, actividades como la micropropagación de semillas de orquídea de Laelia albida y el mantenimiento de plántulas de otras especies de estas como Brassavola cucullata, así como, la creación de un jardín de plantas nativas en el Huerto Agroecológico Universitario destinado a proporcionar un hábitat adecuado para los insectos y polinizadores. Los resultados obtenidos fueron traducidos en una exposición en la Galería de la Biblioteca del ITESO, en conjunto con CampusLab y Liternatura, obteniendo participación estudiantil y dando a conocer de forma concreta y llamativa el objetivo del PAP.
  • Ítem
    Investigación y desarrollo de dispositivos médicos nanoestructurados para el tratamiento de heridas crónicas y padecimientos dermatológicos
    (ITESO, 2024-05) Larios-Álvarez, Jesús A.; García-López, Teresa A.; Varela-Ramírez, María A.; Victorino-Apaez, Isaac; Camacho-Ríos, Andrea Y.; Pano-Huerta, Stefany; PérezBanuet-Horta, Andrea; Ramírez-Carillo, José F.; SánchezAldana-Flores, Ana C.; Vega-Aguilar, Roberto C.; Veytia-Ramírez, Mariana V.; Padilla-Godínez, Francisco J.
    El presente proyecto busca apoyar a una empresa canadiense desarrolladora de tecnología de plataformas catalíticas nanoestructuradas a trasladarse a México, de tal forma que pueda distribuir sus productos para tratamiento de heridas y padecimientos dermatológicos dentro del país y así mejorar la calidad de vida de aquellos pacientes que sufran de este tipo de afecciones. Asimismo, se busca apoyar a esta misma empresa a hacer los primeros pasos del proceso de investigación y desarrollo de nuevos métodos de síntesis de sus productos. Atendiendo a estos objetivos, se buscan los trámites, permisos y pasos a seguir necesarios para abrir una empresa en México cuyo giro sea la importación, almacenamiento y distribución de dispositivos médicos y cosméticos; así como opciones de establecimientos físicos donde la empresa podría ponerse. Además, se hacen estudios de mercado para comprender mejor las necesidades de los pacientes en México y la mejor forma en qué se puede hacer llegar los productos a estos. Igualmente, desde la perspectiva del I&D, se realizan distintas técnicas de caracterización (SEM, EDS, FTIR, TGA/DSC, espectroscopía UV-Vis y RAMAN) a distintas familias de muestras desarrolladas por la empresa canadiense; para poder describir la morfología y estructura molecular de cada muestra y después comparar estas a las correspondientes a las otras muestras pertenecientes a la familia (cuyo proceso de síntesis era similar, pero con ciertas variaciones hechas para cada muestra dentro de la familia). Finalmente, se destaca que también se tenía planeado realizar la técnica de XPS a las distintas muestras; así como ensayos de biocompatibilidad, actividad antimicrobiana y liberación controlada. Sin embargo, por cuestiones de tiempo y falta de disponibilidad de equipos, de momento estos no se han podido realizar.
  • Ítem
    Producción de fertilizante químico a partir del tratamiento de vinazas tequileras
    (ITESO, 2024-03) Núñez-Alatorre, Jesús A.; Otal-Chang, Ilia.; Garrido- Sánchez, Luis E.; Arana-Sánchez, Alejandro.
    Las vinazas son el subproducto más relevante en el proceso de destilación del licor de Agave tequilana Weber var Azul. En los últimos años se ha presentado un incremento significativo en la producción de tequila en el país, lo que ha resultado en un notable aumento en la cantidad de vinaza generada como residuo. En el presente trabajo se evaluará la viabilidad de la producción de un fertilizante químico a partir de la vinaza tequilera. La metodología propuesta consiste en la cristalización controlada y posterior precipitación de estruvita. La estruvita es un mineral que se puede emplear directamente como fertilizante en campos de cultivo debido a sus propiedades y características. Mediante este procedimiento se logró obtener un fertilizante químico compuesto de nitrógeno (N), magnesio (Mg) y fósforo (P). Así mismo, se realizó la caracterización de este mineral por medio de espectrofotometría de rayos X y espectroscopia.
  • Ítem
    FungiFix: aditivo alimenticio para la salud animal
    (ITESO, 2024-05) Avilés-Morones, María.; Montiel-Cisneros, Pablo Y.; Garrido- Sánchez, Luis E.; Arana-Sánchez, Alejandro.
    En el presente PAP, Programa de Desarrollo Tecnológico para la Sustentabilidad Ambiental Energética y Alimentaria, en el escenario de innovación y emprendimientos biotecnológicos, se buscó cumplir con el objetivo, siendo este el desarrollo de un proyecto de innovación y/o emprendimiento de base tecnológica en un contexto real y en co-creación con grupos de interés, buscando identificar requerimientos y especificaciones del producto y su relación con el mercado potencial. Se validó la ingeniería de diseño conceptual en función de los requerimientos de los grupos de interés. Se desarrolló un prototipo funcional en una modalidad de co-diseño con los grupos de interés. Por último, se validó el cumplimiento de los requerimientos ante los grupos de interés. Es por esto, que se realizó un aditivo alimentario para animales destinado a la degradación de micotoxinas y protección hepática a base del hongo Pleurotus ostreatus y extracto de frambuesa. Un producto elaborado por medio del cultivo de P. ostreatus en residuos agroindustriales, que degrada micotoxinas presentes en el alimento de ganado y mascotas. Previniendo enfermedades hepáticas y cáncer al impedir la acumulación de toxinas en el organismo del animal. Además, el aditivo al contener extracto de frambuesa aporta propiedades antioxidantes y hepatoprotectoras.
  • Ítem
    Diseño de proceso de producción industrial de larva de mosca soldado negro (BSFL) destinada a engorde de ganado a partir de desechos agropecuarios
    (ITESO, 2024-05) Vargas-López, Ángel S.; Sepúlveda-Galindo, Luis A.; Garrido- Sánchez, Luis E.; Arana-Sánchez, Alejandro.
    En la última década la explotación de los recursos hídricos para suplir la demanda de agua en las actividades agrarias a reflejado, en la economía local, un aumento desenfrenado del costo general de los granos en una media de hasta 7% anual para la soja (grano importante ya que aporta proteína en las formulaciones alimenticias). El sustituir la soja por ingredientes que tengan más énfasis en la sustentabilidad provocara que los precios se reduzcan significativamente ayudando a los consumidores finales que tengan un producto económicamente accesible. Se formuló y comparó un alimento a base de maíz, sorgo, larva, sales minerales y melazas contra un alimento comercial general (conejina), respetando los porcentajes mínimos investigados de diversas formulaciones en cuanto a proteína, fibra, grasas y carbohidratos. La experimentación para la comparación constó en alimentar ratones hembra de laboratorio donde se agruparon en dos grupos de tres individuos y a un grupo se le suministro la formulación diseñada y a otro la conejina. Posteriormente se pesaron los individuos de prueba cada dos días por un periodo de 35 días, los resultados obtenidos se sometieron a una prueba t de Student y se obtuvo un valor para t de 2.77 contra una t critica de 2.144 y corroboro con un alfa elegido del 0.05 contra P value de 0.01 siendo significativamente diferente en la ganancia de peso resultando positivo para la formulación.
  • Ítem
    Diseño de proceso de fermentación sumergida de Lepista sordida para la producción de extracto antioxidante
    (ITESO, 2024-05) Amador-Guerra, Diego M.; Chimal-Ayala, Jorge L.; González-López, Levi A.; Garrido- Sánchez, Luis E.; Arana-Sánchez, Alejandro.
    Este Proyecto de Aplicación Profesional "Diseño de proceso de fermentación sumergida de Lepista sordida para la producción de extracto antioxidante” corresponde al PAP 4D09 de innovación y emprendimiento biotecnológicos. Se desarrolló en tres etapas experimentales: estandarización del cultivo de la cepa, modelado de fermentación y recuperación del extracto antioxidante. El objetivo principal fue diseñar un bioproceso eficiente basado en la fermentación sumergida de Lepista sordida para producir biomasa y aprovechar sus compuestos antioxidantes presentes en un extracto a base de etanol al 96%. Se eligió un biorreactor STR debido al manejo y control microbiológico y rendimientos obtenidos, destacando un rendimiento de 0.0467 g de biomasa/g de sacarosa, conversión de sacarosa del 29.8%, y selectividad de 0.157 g de biomasa/g de sacarosa obtenidos después de 7 días de cultivo. Estos resultados superaron al biorreactor tipo airlift en términos de eficiencia, ahorro de materia y energía, como lo fue el aire implementado para la agitación neumática y prevención de contaminación bacteriana. El extracto obtenido mostró una capacidad antioxidante máxima del 72.72% ± 3.07 acorde a la prueba de ABTS, fundamentada en la presencia de metabolitos como antocianinas, polifenoles, flavonoides, polisacáridos antioxidantes como alfa y betaglucanos, entre otros. La capacidad antioxidante señalada fue superior a la de otras especies como P. ostreatus y G. lucidum según la literatura, siendo hongos comúnmente usados para la obtención de metabolitos. Este proyecto busca innovar en la producción eficiente de extractos antioxidantes de hongos como Lepista sordida, aplicables en diversas industrias como la alimentaria, cosmética y farmacéutica.
  • Ítem
    Desarrollo de una fórmula vegana de un alimento a base de cereales para niños de corta edad
    (ITESO, 2024-05) Ramos-Hurtado, Isabel; Sesma-Muciño, Natalia; Villegas-Ruiz, Xadeni
    En el PAP 4F04: Programa para mejoramiento de la calidad, productividad y logistica en la industria regional, siendo este un PAP de continuación, se trabajó el desarrollo de una fórmula vegana de un alimento a base de cereales para niños de entre 1 y 3 años de edad, utilizando la NOM-131-SSA1-2012 como referencia, buscando prevenir la desnutrición y reducir la mortalidad infantil, además, esta fórmula será utilizada por el Organismo de Nutrición Infantil A.C. (ONI). Se realizó una investigación para determinar la Ingesta Diaria Recomendada para el grupo de edad, se seleccionaron los posibles ingredientes y se identificaron a los proveedores de las materias primas, después se realizaron 4 propuestas y se les realizó una declaración nutrimental teórica correspondiente. Posteriormente, se realizó una validación sensorial en ONI (n=7) para evaluar el nivel de agrado general, utilizando una escala hedónica de 9 puntos, y justo como me gusta (JAR o Just About Right) en cuanto al dulzor, la constistencia y la intensidad de sabor. Como conclusión, se lograron obtener 2 propuestas viables para el desarrollo de un alimento a base de cereales vegano (siendo la formulación “Vainilla 8” y “Combinación”), tomando en cuenta las necesidades nutrimentales del grupo de edad y se cumplió el objetivo de incorporación de ciertos ingredientes y la eliminación de otros.
  • Ítem
    Implementación de las bases para un sistema de calidad e inocuidad alimentaria en la empresa “La Casa de las Once Letras”
    (ITESO, 2024-05) Camacho-Marín, Natalia M.; Villegas-Ruiz, Xadeni
    Este PAP sentó las bases para un sistema de cálidad e incouidad en la empresa “La Casa de las Once Letras”, en donde se realizaron muestreos microbiológicos de 11 superficies vivas e inertes, siendo en total 22 muestras microbiológicas, ya que, se volvieron a tomar las mismas 11 superficies al final del PAP para analizar y comparar resultados, de la misma manera se realizaron 2 auditorías internas utilizando el documento de la verificación sanitaria de la COFEPRIS para identificar áreas de mejora, 2 capacitaciones al personal sobre buenas prácticas de manufactura, al igual que se crearon bitácoras de control de las BPM del personal y dos infografías. Los resultados iniciales mostraron la falta de conocimiento sobre un sistema de calidad e inocuidad, obteniendo así resultados no favorables para la empresa, sin embargo, los resultados finales mostraron la implementación efectiva de las bases para este sistema y la capacitación exitosa del personal, esto debido a a que hubo mejoras en las calificaciones de la verificación sanitaria de la COFEPRIS, donde anteriormente 22/32 áreas estaban igual o por debajo de 70, actualmente únicamente 13/32 están por debajo de este valor, al igual que los valores microbiológicos disminuyeron, mostrando así el impacto de seguir las buenas prácticas de manufactura.
  • Ítem
    Implementación de manufactura aditiva de tipo FDM para la obtención de biomateriales a partir de fibras de micelio Ganoderma lucidum
    (ITESO, 2024-05) Jacques-Valenzuela, Santiago; Solorio-DelToro, José A.; Villegas-Ruiz, Xadeni
    El Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) "Mejoramiento de Calidad, Productividad y Logística de la Industria Regional" ha establecido una colaboración académica fructífera con la empresa Radial Biomateriales, una empresa emergente comprometido con la investigación y desarrollo (I+D) de biomateriales sustentables a partir del Ganoderma Lucidum. Este proyecto representa una evolución natural de trabajos previos, centrándose en el análisis y desarrollo de una mezcla innovadora de desechos agroindustriales para su aplicación en la fabricación de productos comercializables. Una de las principales metas del proyecto fue realizar una exhaustiva investigación sobre los biomateriales y sus propiedades, con un enfoque específico en el micelio. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis detallado de las opciones disponibles en el mercado de impresoras 3D, con el objetivo de identificar aquella que mejor se ajustara a las necesidades y presupuesto de Radial Biomateriales. Tras la selección de la impresora adecuada, se procedió a realizar las modificaciones necesarias para permitir la extrusión del sustrato desarrollado. Durante el proceso, se diseñaron tres moldes clave para la fabricación de productos comerciales, incluyendo una cartonera de huevo, cacahuates para embalaje y un lapicero, los cuales fueron impresos con éxito utilizando la impresora de barro Moore Pro-2. Estos moldes representan una mejora significativa en el método de manufactura de Radial Biomateriales, ya que anteriormente cada pieza requería un molde único de plástico. Una vez establecidos los parámetros óptimos de uso y extrusión, se empezó con las pruebas de impresión. Este enfoque en la mejora continua y la innovación en la manufactura refuerza el compromiso de ambas partes en la búsqueda de soluciones sostenibles y eficientes para la industria regional.
  • Ítem
    Formulación de sustrato redituable para el crecimiento de Ganoderma sp., producción de biomateriales impresos en 3D y propuesta de biorreactor para su crecimiento y manejo optimizado
    (ITESO, 2024-05) Guerrero-Amezcua, Valeria; Panas-LópezDellamary, Dimitri I.; Valdés-Michel, Claudia D.; Villegas-Ruiz, Xadeni
    PAP 4F04A Programa para Mejoramiento de la Calidad, Productividad y Logística en la Industria Regional I. Formulación de sustrato redituable para el crecimiento de Ganoderma sp., producción de biomateriales impresos en 3D y propuesta de biorreactor para su crecimiento y manejo optimizado. Radial es una empresa dedicada a la fabricación de biomateriales para decoración o embalaje 100% biodegradables. Su enfoque es el escalado industrial de los procesos de producción de estas piezas, por lo que están desarrollando técnicas de impresión 3D. En el presente trabajo se muestra una propuesta de sustrato simplificado basado en un diseño de mezclas de tipo simplex con centroide aumentado. La mezcla propuesta está compuesta únicamente por cebada como sustrato y sorgo de maíz como agente aglutinante para la impresión 3D de biomateriales colonizados por Ganoderma sp., eliminando procesos de pretratamiento a las materias primas. Se presentó una alternativa de biorreactor utilizando bolsas de silicona reutilizables y esterilizables, reduciendo residuos y buscando crecimiento adecuado sin contaminación. Se realizaron pruebas de fuerza de extrusión con el texturómetro TA.XTPlus C650 para determinar la proporción óptima de aglutinante que permita obtener piezas con las características especificadas, resultando en un modelo con fundamento estadístico que relaciona los porcentajes de los componentes con la fuerza de extrusión. Se logró reducir el costo de la mezcla de $33.5 MXN/kg de mezcla de semestres anteriores a $5.1 MXN/kg. Hubo un crecimiento del hongo de 80-90% por área superficial tras tres semanas de inoculación, el cual fue superior al 60-80% reportado en trabajos anteriores.
  • Ítem
    Desarrollo de exoesqueleto para apoyo a función de cuidadores de personas con problemas de movilidad y de parálisis cerebral
    (ITESO, 2024-02) Estrada-Gómez, Marcelo; Gutiérrez-Pérez, Erick A.; Zaldívar-Sanromán, Víctor H.; Alemón-Galindo, Ramona B.
    El exoesqueleto para apoyo a función de cuidadores de personas con problemas de movilidad y parálisis cerebral es un proyecto en el que, durante la primavera 2024, se propuso desarrollar un exoesqueleto para reducir la fatiga y malestar de la zona lumbar de los trabajadores de Algarabía centro de día. Este proyecto implicó colaborar con fisioterapeutas y personas de apoyo en el centro ya mencionado para comprender mejor sus necesidades, poder tener un buen proceso de desarrollo y determinar de mejor manera los requerimientos funcionales y de diseño. Se priorizó investigar el estado del arte para determinar características especiales que debería tener un exoesqueleto partiendo de las necesidades de cuidadores y enfermeras para manejar personas con problemas de movilidad. Para esta investigación, se utilizó como referencia el artículo "A Review of Exoskeletons Considering Nurses", que enumera características especiales que debería tener un exoesqueleto para enfermeras o cuidadores. Para el periodo en el que se trabajó, el objetivo fue tener un entendimiento de la problemática, bocetos y un diseño CAD. Para esto se siguió una metodología iterativa de diseño en la que algunos pasos no se realizaron por falta de tiempo. Los resultados más significativos fueron los bocetos y un diseño CAD preliminar. Para este preliminar se tuvieron en cuenta algunas relaciones y proporciones corporales para tener medidas estandarizadas y poder adaptar este diseño a personas de distintas alturas.
  • Ítem
    Obtención de biocarbón activado a partir de bagazo de agave azul tequilana weber
    (ITESO, 2023-12) Franco-Trelles, Roxana S.; Rosado-Rivial, Rodrigo; Samayoa-Cortés, Sebastián; Velázquez-Galván, Yenni G.
    La industria del tequila presenta una de las principales vías económicas para México, no obstante, también es considerada como una de las más contaminantes. A su vez, se ha estudiado su potencial para la producción de carbón activado, generando un producto de alto valor a partir de un producto que es considerado como un residuo. Por lo anterior es importante estudiar las técnicas para la producción de biocarbón con el bagazo como precursor, variando parámetros y estudiando los efectos que estos tienen en el resultado final, de manera que sea posible optimizar su producción y en dado momento, obtener reproducibilidad que posibilite la industrialización de este producto.
  • Ítem
    Familia de sillas de ducha: Diseño modular y prototipo para asistencia infantil para niños con discapacidad múltiple
    (ITESO, 2023-08) González-Nieto, Javier; Arias-Jiménez, Regina; Gama-Pinto, Andrés; Valencia-Ahumada, Carlos A.; Alemón-Galindo, Ramona B.; Porras-Quevedo, Gabriela; Valdivia-Urdiales, Blanca
    El propósito general del Proyecto de Aplicación profesional (PAP) fue diseñar y crear dos sillas de ducha adaptadas para niños con discapacidad múltiple, con el objetivo principal de garantizar la comodidad y la seguridad tanto para el niño como para el padre o tutor a cargo durante la hora del baño. Este proyecto se desarrolló bajo una metodología de Design Thinking que es una aproximación que busca comprender las necesidades reales de los usuarios y explorar una variedad de soluciones creativas. La aplicación de esta metodología permitió analizar detalladamente las diversas problemáticas que rodean la experiencia del baño para estos niños, considerando aspectos ergonómicos, de seguridad y de funcionalidad para lograr una solución integral y efectiva.
  • Ítem
    Análisis de la microbiota intestinal en niños y niñas en situación vulnerable
    (ITESO, 2024-02) Eusebio-Barreto, Julieta; Moreno-Jiménez, Diana L.; Saldaña-Mireles, Adrián A.; Vázquez-Cervantes, Elvira D.; Ruiz-Chávez, Adrián; Ruiz-Briseño, Mariana R.; Ratkovich-González, Sarah; Patiño-Laguna, Anayeli J.
    Durante el periodo de primavera 2024, se llevó a cabo el proyecto "Análisis de la microbiota intestinal en niños en situación vulnerable", con el propósito de abordar las dificultades que enfrentan los niños y niñas en su bienestar físico o social, mediante un enfoque innovador centrado en la salud, la alimentación y la calidad de vida, con el objetivo de mejorar su microbiota intestinal. Los objetivos específicos durante este período incluyeron el diseño de manuales para estrategias de intervención nutricional, la toma de medidas antropométricas, el manejo y resguardo de material biológico infeccioso, así como la estandarización de metodologías moleculares para el análisis de la microbiota en el laboratorio. Además, se preparó material didáctico sobre el proyecto para presentarlo al Organismo de Nutrición Infantil y a los padres de familia o tutores de los participantes del estudio. Se llevó a cabo una exhaustiva investigación para la creación de los manuales y se realizaron procesos de estandarización de extracción de ADN de heces fecales y de primers. Se estableció un vínculo con el Organismo de Nutrición Infantil para futuras colaboraciones y se planificaron visitas adicionales. Entre los productos desarrollados se encuentran los manuales de procedimientos mencionados anteriormente, la estandarización de primers de algunos microorganismos como Firmicutes y Roseburia sp, así como recomendaciones para continuar con la estandarización de otros microorganismos y de la extracción de ADN. Además, se avanzó en el artículo de revisión sobre la microbiota, se diseñó una infografía para los tutores y padres de familia sobre la toma de muestras y se reclutaron datos de 30 participantes en el estudio para el verano.
  • Ítem