DHDU - Trabajos de fin de grado

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11117/1864

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 729
  • ÍtemEmbargo
    PAP Infraestructura para la Gestión Inteligente del Agua Primavera 2025
    (ITESO, 2025-05) Azano-Carrillo, Yoshiro S.; Carballo-Velasco, Juan P.; Dingler-Briseño, Melissa; Enríquez-Preza, Sebastián; Luna-Mejía, Alejandro; Maliachi-Álvarez, Andre; Novoa-Carrera, Eduardo A.; Padilla-Arregui, Alejandro; Soriano-Dorta, Luis J.; Sotelo-Olvera, Ximena; Ramírez-León, Juan M.; Vargas-DelRío, David; Zamudio-Zavala, Pablo E.
    Los fenómenos de precipitación urbana y su interacción con superficies impermeabilizadas constituyen procesos determinantes en la calidad y disponibilidad del recurso hídrico metropolitano. Las estadísticas globales revelan deficiencias críticas en acceso hídrico que afectan a 2,200 millones de personas, mientras que 2,000 millones habitan regiones con estrés hídrico severo, acompañado de sistemas de tratamiento inadecuados que procesan únicamente el 20% de efluentes generados (ONU, 2021; OMS/UNICEF, 2019; UNESCO, 2017). Estas limitaciones estructurales comprometen tanto la salud pública como la estabilidad socioeconómica regional. México presenta vulnerabilidades hídricas que lo clasifican entre las naciones más afectadas por déficits del recurso, exhibiendo patrones de sobreexplotación acuífera particularmente severos en zonas metropolitanas centrales. La investigación incorpora tres unidades territoriales de análisis: la zona poniente de Guadalajara, San Juan de Abajo, y Ciudad Guzmán como nuevo caso de estudio, permitiendo evaluaciones comparativas de estrategias hídricas diferenciadas según contextos urbanos específicos. El proyecto desarrolla metodologías especializadas para cuantificar procesos de absorción de hidrocarburos en escorrentías urbanas, evaluando la eficiencia de sistemas naturales de filtración en la remoción de contaminantes vehiculares. Adicionalmente, se examina la funcionalidad de un pozo de recarga reconvertido, analizando su capacidad para restaurar niveles freáticos mientras mitiga impactos de inundaciones estacionales. Estos componentes metodológicos buscan generar alternativas técnicas que optimicen el aprovechamiento pluvial urbano mientras garantizan estándares de calidad hídrica apropiados para diferentes usos territoriales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    PAP Infraestructura para la Gestión Inteligente del Agua Verano 2024
    (ITESO, 2024-07) Álvarez-Ibarra, Luis A.; Ávalos-Loaiza, Antonio; Carballo-Velasco, Juan P.; Chávez-Casillas, Edgar S.; Moreno-Contreras, Héctor I.; Peña-Gálaviz, Luis A.; Ramos-Gómez, Edgar A.; Ramírez-León, Juan M.; Vargas-DelRío, David; Ochoa-González, Gil H.
    Las dinámicas hídricas urbanas contemporáneas revelan patrones complejos de desarticulación entre disponibilidad natural y accesibilidad efectiva del recurso hídrico. A escala internacional, organismos especializados documentan cifras que evidencian brechas estructurales: poblaciones masivas sin garantías de potabilidad, territorios nacionales bajo presión hídrica extrema, y ciclos de contaminación que perpetúan la degradación de fuentes naturales (ONU, 2021; OMS/UNICEF, 2019; UNESCO, 2017). Estas condiciones configuran escenarios donde el agua trasciende su dimensión como recurso para convertirse en vector de inequidad y conflicto social. México ejemplifica territorios nacionales donde convergencia geográfica, presiones demográficas y modelos de desarrollo han generado desequilibrios hídricos sistémicos. Investigaciones especializadas posicionan al país entre las economías más expuestas a déficits hídricos estructurales, particularmente en regiones donde la demanda supera significativamente las capacidades de renovación natural. La presente investigación focaliza su análisis en la zona poniente de Guadalajara y San Juan de Abajo, seleccionadas como unidades territoriales que condensan problemáticas hídricas metropolitanas características. Estos espacios urbanos manifiestan desconexiones fundamentales entre potencial hídrico atmosférico y aprovechamiento territorial efectivo. Las precipitaciones registradas superan ampliamente los requerimientos poblacionales locales, no obstante, configuraciones espaciales y decisiones de ingeniería urbana han creado sistemas que simultanean carencias de abastecimiento con episodios recurrentes de anegamiento destructivo. Esta dicotomía operativa subraya la urgencia de reconfigurar paradigmas de intervención territorial que reconcilien crecimiento urbano con sustentabilidad hídrica integral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    PAP Infraestructura para la Gestión Inteligente del Agua Otoño 2024
    (ITESO, 2024-11) Ávalos-Loaiza, Antonio; Ávalos-Loaiza, Fernando; Azano-Carrillo, Yoshiro S.; Camacho-Nolazco, Luis A.; Galindo-Namur, Sebastián; Maliachi-Alvarez, André; Novoa-Carrera, Eduardo A.; Soriano-Dorta, Luis J.; Yuen-Gutiérrez, Eileen S.; Villalobos-Romero, Emilia C.; Ramírez-León, Juan M.; Vargas-DelRío, David; Zamudio-Zavala, Pablo E.
    La problemática hídrica contemporánea constituye uno de los retos más apremiantes del siglo XXI, manifestándose a través de múltiples dimensiones que comprometen tanto la seguridad humana como la sostenibilidad ambiental. Los datos internacionales documentan una realidad preocupante: millones de personas sin servicios básicos de agua potable, poblaciones enteras sometidas a condiciones de escasez, y sistemas de saneamiento deficientes que contaminan ecosistemas vitales (ONU, 2021; OMS/UNICEF, 2019; UNESCO, 2017). Este panorama trasciende las cuestiones técnicas para convertirse en un determinante fundamental de desarrollo social, económico y político global. El caso mexicano ilustra las complejidades regionales de esta crisis, posicionándose como una de las naciones más vulnerables al estrés hídrico según organismos internacionales. Las dinámicas de extracción versus recarga en cuencas críticas como el Valle de México evidencian patrones insostenibles de aprovechamiento que comprometen la disponibilidad futura del recurso. En este contexto, el análisis se centra en la zona poniente de Guadalajara y San Juan de Abajo como casos de estudio representativos de las contradicciones hídricas urbanas. Estos territorios metropolitanos exhiben fenómenos paradójicos donde abundancia pluviométrica coexiste con escasez de suministro, mientras que infraestructuras urbanas inadecuadas transforman recursos potenciales en amenazas hidrometereológicas. Los eventos de desbordamiento en sistemas como el "Arroyo Seco" demuestran cómo decisiones de planificación territorial han creado vulnerabilidades hídricas que requieren intervenciones sistémicas para reestablecer el equilibrio entre desarrollo urbano y sostenibilidad hídrica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    PAP Infraestructura para la Gestión Inteligente del Agua Otoño 2023
    (ITESO, 2023-12) Almaraz-Reynoso, Rosa M.; Azano-Carrillo, Yoshiro S.; Limón-Ochoa, Sofía; Madrigal-García, Ana K.; Sainz-Hermosillo, Joaquín; Seidel-Quirarte, Diego; Valenzuela-Ponce, Miguel A.; Villaseñor-CossYLeón, Luis X.; Ramírez-León, José M.; Vargas-DelRío, David
    La gestión hídrica urbana enfrenta desafíos críticos a nivel mundial, donde factores como el crecimiento demográfico y la urbanización acelerada han intensificado la presión sobre los recursos hídricos disponibles. Las estadísticas globales revelan disparidades significativas: 2,200 millones de personas sin acceso a agua potable segura, 2,000 millones en regiones con estrés hídrico, y déficits en tratamiento de aguas residuales que alcanzan el 80% (ONU, 2021; OMS/UNICEF, 2019; UNESCO, 2017). Estas condiciones generan impactos multisectoriales que comprometen el bienestar social y la estabilidad económica. En territorio mexicano, el estrés hídrico posiciona al país entre las 25 naciones más afectadas mundialmente, con desequilibrios hídricos particularmente severos en regiones centrales y norteñas. La investigación se desarrolla específicamente en la zona poniente de Guadalajara y la localidad de San Juan de Abajo, territorios que manifiestan contradicciones hídricas fundamentales. Estas áreas registran precipitaciones anuales de 942 mm, volumen teóricamente suficiente para satisfacer demandas locales, sin embargo, las estrategias de desarrollo urbano han priorizado la impermeabilización superficial sobre la captación pluvial. La transformación morfológica del territorio ha resultado en sistemas urbanos que simultáneamente experimentan déficit hídrico y eventos de inundación destructiva. Esta dualidad problemática, ejemplificada por episodios recurrentes en cauces como el "Arroyo Seco", evidencia la necesidad de replantear los modelos de planificación territorial hacia enfoques que integren la gestión sostenible del ciclo hidrológico urbano.
  • ÍtemAcceso abierto
    PAP Infraestructura para la Gestión Inteligente del Agua. Primavera 2024
    (ITESO, 2024-07) Álvarez-Ibarra, Luis A.; Ávalos-Loaiza, Antonio; Carballo-Velasco, Juan P.; Chávez-Casillas, Edgar S.; Moreno-Contreras, Héctor I.; Peña-Gálaviz, Luis A.; Ramos-Gómez, Edgar A.; Ramírez-León, José M.; Vargas-DelRío, David; Ochoa-González, Gil H.
    El agua constituye el recurso fundamental para el desarrollo sostenible y la vida en la Tierra, sin embargo, la crisis hídrica global presenta cifras alarmantes: 2,200 millones de personas carecen de acceso a agua potable segura, 2,000 millones viven en países con escasez hídrica, y el 80% de aguas residuales retornan sin tratamiento al ecosistema (ONU, 2021; OMS/UNICEF, 2019; UNESCO, 2017). Esta problemática trasciende los derechos humanos básicos, afectando sectores industriales, de empleo y generando conflictos sociopolíticos mundiales. México figura entre los 25 países con mayor estrés hídrico mundial, ejemplificado en el Valle de México donde se extrae el doble de agua de lo que se recarga naturalmente (ONU, 2021). El Área Metropolitana de Guadalajara presenta una paradoja hídrica crítica: recibe 942 mm de precipitación anual suficiente para abastecer la demanda urbana, pero la impermeabilización provoca que el 80% se desperdicie en colectores, generando dependencia de fuentes externas como el Lago de Chapala y pozos profundos. Simultáneamente, la alteración del sistema hidrográfico natural causa severas inundaciones urbanas, como evidencia el caso del "Arroyo Seco" que requirió desalojos preventivos. Esta situación configura ciudades insostenibles hídricamente, caracterizadas por consumos extremos, desperdicio alarmante y aprovechamiento inadecuado de la precipitación pluvial, requiriendo soluciones integrales de gestión urbana del agua.
  • ÍtemAcceso abierto
    Los tesoros de Tala
    (ITESO, 2025-07) Navares-Orozco, Karla M.; Sánchez-Casillas, Iván R.; Morales-GildelaTorre, Héctor; Valdez-García, Brenda
    Este PAP surgió en respuesta a la crisis ambiental y económica generada en julio de 2013 por la contaminación de los influentes que alimentan la Presa De Hurtado. El PAP aporta soluciones técnicas y culturalmente pertinentes, dirigidas a la conservación y recuperación de los ecosistemas y los medios de vida de las poblaciones, a partir de 2 líneas de acción: la gestión hídrica y la gestión de residuos. Ambas líneas las acompañamos con labores de educación, gestión social y comunicación de resultados. En este proyecto se aplicaron cinco estrategias principales: (1) Estrategia de monitoreo de calidad de agua, (2) Estrategia de transición agroecológica en la biofábrica de Ahuisculco, (3) Diseño de infraestructura hídrica, (4) Formación de docentes del nivel básico en la implementación del manual Agua de todos, y (5) Diseño de rutas turísticas y aprovechamiento del patrimonio cultural, histórico y ambiental de la región. Sin embargo, aunque el PAP contempla diversas estrategias, este RPAP se enfoca exclusivamente en la estrategia de diseño de rutas turísticas. A través de visitas a establecimientos locales y en colaboración con el encargado de turismo del Ayuntamiento de Tala, identificamos una problemática central: la falta de visibilidad turística de las comunidades y la escasa promoción del patrimonio cultural, histórico y natural de la región. Las comunidades involucradas son: Cuisillos, San Juan de los Arcos, Pacana, Navajas, El Refugio, San Antonio, San Isidro Mazatepec, Cuxpala y Ahuisculco. Esta falta de promoción ha generado una desvinculación de la identidad cultural entre las propias comunidades, ya que muchas personas desconocían la riqueza histórica y cultural de sus localidades. Por ello, este proyecto buscó contribuir al fortalecimiento del sentido de pertenencia al municipio de Tala, mediante una herramienta que permitiera visibilizar y valorar su patrimonio: Pasaporte los Tesoros de Tala. Al mismo tiempo, se buscó fomentar el turismo responsable, promoviendo que este orgullo local pudiera compartirse con visitantes de otras regiones.
  • ÍtemAcceso abierto
    Biofábrica: Proyecto circular II
    (ITESO, 2025-07) Vázquez-Sánchez, Osvaldo; Elizalde-Ayala, Enrique; Winsnes-Bayliss, Kurt; Maldonado-Robles, Verónica M.; Morales-GildelaTorre, Héctor; Levario-Anchondo, Andrea C.; Valdez-García, Brenda
    El PAP es una experiencia de aprendizaje y de contribución social integrada por estudiantes, profesores, actores sociales y responsables de las organizaciones que, de manera colaborativa, construyen sus conocimientos para dar respuestas a problemáticas de un contexto específico y en un tiempo delimitado. Por tanto, la experiencia PAP supone un proceso en lógica de proyecto, así como de un estilo de trabajo participativo y recíproco entre los involucrados. Este periodo, el trabajo se centró en la implementación de las propuestas desarrolladas y validadas durante el semestre anterior, priorizando el acompañamiento a los productores de la Biofábrica para llevarlas a la práctica. El objetivo principal fue facilitar la ejecución deacciones concretas dentro de los tres ejes estratégicos del proyecto, fortaleciendo así la sustentabilidad y operatividad de la Biofábrica. El proyecto se llevó a cabo en la comunidad de Ahuisculco, Jalisco, específicamente en las instalaciones de la Biofábrica. El periodo de ejecución corresponde al verano de 2025. Los actores sociales involucrados fueron principalmente los productores de la Biofábrica, quienes participaron activamente en el proceso de implementación, así como estudiantes de distintas carreras, coordinadores académicos y asesores institucionales. La metodología empleada se basó en un enfoque participativo y colaborativo, que implicó trabajo de campo, sesiones de retroalimentación con los productores y acciones prácticas orientadas a resolver necesidades concretas. Se recurrió a herramientas de gestión de proyectos, planeación participativa y principios de sostenibilidad y economía como marcos teóricos fundamentales. El proyecto se organizó en torno a tres áreas principales que guiaron el trabajo durante esta etapa: Administrativo, donde se dio seguimiento a estrategias de gestión, organización y toma de decisiones internas para fortalecer la estructura operativa de la Biofábrica. Procesos y Bioproductos, que abordó el acompañamiento técnico para mejorar la eficiencia, seguridad y calidad en la elaboración de productos derivados. Infraestructura, que se enfocó en la implementación de propuestas de mejora física del espacio, como el sistema de baño seco, el manejo del agua o adecuaciones funcionales necesarias para el buen funcionamiento del lugar. El trabajo se dividió en cuatro etapas clave: Revisión y análisis de propuestas anteriores: Se retomaron las soluciones planteadas en el semestre anterior, analizando su viabilidad técnica, económica y social con base en los recursos y capacidades actuales de la Biofábrica. Planeación para la implementación: Se elaboraron cronogramas de trabajo, listas de materiales, presupuestos y mecanismos de seguimiento en conjunto con los productores, asegurando su participación en cada decisión. Ejecución de acciones piloto: Se comenzaron a ejecutar algunas de las propuestas de forma parcial o total, priorizando aquellas con mayor impacto y factibilidad. Durante esta fase se realizaron ajustes conforme surgieron nuevas necesidades. Evaluación y retroalimentación: Se documentaron los avances logrados, los desafíos enfrentados y las recomendaciones para dar continuidad al proyecto en fases futuras. Se destacó la importancia del acompañamiento técnico y del fortalecimiento organizativo como condiciones clave para el éxito de las propuestas.
  • ÍtemAcceso abierto
    Monasterio – Mantenimiento de filtro y mejora del sistema de saneamiento de agua residual
    (ITESO, 2025-07) Ramírez-Grover, Lucía X.; Zuno-Torres, Mariana M.; Serrano-Sandoval, Héctor M.; Escalante-Godínez, Manuel; Mercado-Hernández, Elisa; Morales-GildelaTorre, Héctor; Alcalá-Camacho, Veyda; Levario-Anchondo, Andrea C.; Valdez-García, Brenda
    Dentro del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) San Pedro de Valencia, se desarrolla el proyecto “Monasterio”, enfocado en resolver fallas de la fosa séptica y propuestas de mejora para el sistema de agua residual en el predio “Monte de Dios Provee”, habitado por la comunidad católica “Ciervos de María Primer Sagrario”. Actualmente, la fosa presenta humedad que deteriora materiales y propicia la presencia de insectos. El proyecto contempla analizar la calidad del agua residual, el estado de la fosa séptica y tuberías, las condiciones del terreno, los usos del agua, así como las posibles afectaciones del desecho y el funcionamiento del sistema. La instalación original se basó en planos prediseñados, pero se improvisaron conexiones por restricciones presupuestarias y logísticas, ya que se encuentra a 4 km de Zacoalco de Torres, el área urbana cercana. El proceso de la fosa empieza con un tanque séptico, luego una cámara de dosificación y finalmente filtración, los lodos se mezclan con cal y tierra para ser reintegrados al suelo y el agua sale por una manguera. La intervención comenzará atendiendo: el redireccionamiento de las aguas, ya que se tenía previsto enjarrar la tercera parte de filtrado, será necesario cortar temporalmente el sistema de saneamiento, lo cual impide la descarga directa de aguas residuales, ya que no pueden verterse sin tratamiento. A largo plazo, se contemplan propuestas para la optimización integral del sistema, priorizando soluciones sostenibles que se ajusten tanto al estilo de vida de la comunidad como a las condiciones ambientales del terreno.
  • ÍtemAcceso abierto
    Análisis de riesgo en la cuenca del Arroyo Salado
    (ITESO, 2025-07) Cabrera-Bárcena, Sandra L.; Hernández-Arcadia, Axel I.; Vallejo-Salcido, Rafael; Rodas-Mondragón, Isaac; Rayas-Muñoz, Pedro G.; Morales-GildelaTorre, Héctor; Alcalá-Camacho, Veyda; Levario-Anchondo, Andrea C.; Valdez-García, Brenda
    El Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) que estamos desarrollando se enfoca en la comunidad de Huaxtla (Ejido y Vertedero) y Arroyo Salado. El objetivo central del proyecto es identificar las principales fuentes de contaminación por residuos industriales y urbanos en la región. Además, se busca evaluar la falta de aplicación de normativas ambientales vigentes y la ausencia de mecanismos comunitarios eficaces para la protección del río Salado, que atraviesa desde el Parque Huaxtla hasta la zona de El Refugio, área actualmente es resguardada por la Resistencia Civil por el Valle. Respecto a la contaminación del agua, el proyecto indaga en las causas de las descargas de aguas residuales sin tratamiento, tanto domésticas como industriales. Estas descargas contribuyen significativamente a la degradación del ecosistema acuático, provocando una disminución del oxígeno disuelto en el agua. Esta condición afecta gravemente a la fauna local, incluyendo peces, anfibios y diversos microorganismos, poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región. Con este diagnóstico, el PAP busca sentar las bases para implementar estrategias de mitigación ambiental, fomentar la participación comunitaria en la protección de los recursos hídricos y proponer modelos sostenibles de desarrollo turístico vinculados a la conservación ambiental.
  • ÍtemAcceso abierto
    Monitoreo de calidad del agua y comunicación ambiental
    (ITESO, 2025-07) Estévez-Cortés, Manuel; González-Alvarez, Belén A.; Flores-Escalante, Claudio; Urías-Arechavala, Juan C.; Morales-GildelaTorre, Héctor; Valdez-García, Brenda; Alcala-Camacho, Veyda
    El Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) titulado "San Pedro Valencia: renovación urbana, saneamiento ambiental y emprendimientos turísticos" tiene como propósito fortalecer las capacidades de las comunidades en la gestión sustentable del agua en las subcuencas de la laguna de Atotonilco y el río Ameca. Este proyecto se enfoca en el monitoreo de la calidad del agua y el desarrollo de estrategias de comunicación ambiental para promover la conservación de los recursos hídricos. Continúa iniciativas de semestres pasados del PAP, como las descritas por Arce Mendoza (2024) y Estévez Cortés et al. (2025), adaptando métodos digitales y estrategias comunicativas para responder a las necesidades actuales de las comunidades. Durante el periodo escolar de verano 2025, se diseñaron e implementaron protocolos de monitoreo con sensores digitales, se crearon herramientas de comunicación como infografías y mapas históricos mediante Google Earth Engine, y se fortalecieron las capacidades de monitores comunitarios en localidades como Atotonilco el Bajo y Santa Cruz de las Flores. El objetivo fue empoderar a las comunidades para generar datos confiables y sensibilizar sobre la importancia de la conservación hídrica. La metodología siguió una lógica de proyectos participativa, con fases de diagnóstico a través de reuniones comunitarias, planeación de estrategias de comunicación, implementación de monitoreos y asambleas, y evaluación de los impactos generados.
  • ÍtemAcceso abierto
    Desarrollo de estrategia de comercialización de QUIROOTEZ, en Guadalajara, Jalisco
    (ITESO, 2025-07) Lizárraga-Gadea, Alyn; Rodríguez-Tamayo, Guillermo; Villanueva-Fernández, Regina; Mier-Córdova, Maricela M.; Gómez-Rodríguez, Abril
    Quirootez es una marca de ropa quirúrgica que se enfoca en proporcionar prendas cómodas, funcionales y estéticas para profesionales de la salud, personal de clínicas de fisioterapia, Spas y de la industria de la belleza tales como estéticas . La marca busca combinar la practicidad necesaria en entornos médicos con un diseño atractivo. Sus productos suelen incluir batas, scrubs y accesorios, todos diseñados con materiales que garantizan durabilidad y facilidad de cuidado. Además, Quirootez se preocupa por la movilidad, permitiendo que los profesionales se sientan cómodos durante largas jornadas. También puede incorporar elementos como bolsillos estratégicamente ubicados y opciones de personalización. En resumen, Quirootez se centra en la calidad y el estilo en la vestimenta para el sector médico. Este proyecto tuvo como propósito reestructurar y fortalecer la identidad de la marca tanto en sus redes sociales como en la integración de su punto de venta, ampliando el alcance de sus clientes. Para esto se incluyó una entrevista de diagnóstico, análisis de documentación interna, investigación de mercado, benchmarking competitivo y aplicación de encuestas al mercado objetivo. Posteriormente, se definió el perfil del público meta, se actualizaron la misión, visión y valores, y se diseñó el nuevo branding. También se elaboró una estrategia de comunicación digital respaldada por un calendario de contenido para redes sociales y se definieron lineamientos de identidad visual. La marca se especializa en la producción de uniformes quirúrgicos y ha comenzado a ganar visibilidad en las redes sociales. Se implementó una reestructuración de estrategia en donde incluye la creación de contenido atractivo que destaca la calidad y el diseño de sus productos, así como la interacción con su audiencia para construir una comunidad de profesionales de la salud, spas, estéticas, etc. Además, la marca está planeando la apertura de un punto de venta físico, lo que permitirá a los clientes probar los productos de primera mano, en donde podrán mejorar el B2B así como también el B2C y fortalecer su presencia en el mercado. Esta combinación de marketing digital y presencia física busca consolidar su posicionamiento en la industria de la moda médica, venta a menudeo, y en línea, en su catálogo disponible. También se propusieron nuevos diseños, en donde se estableció una paleta de color junto a la empresaria, y se elaboraron 8 propuestas finales tanto para hombre como para mujer, mostrando distintas siluetas, accesorios, avíos y mangas.
  • ÍtemAcceso abierto
    Plan estratégico de comunicación y marketing para Casa Lua, ubicada en Guadalajara, Jalisco
    (ITESO, 2025-07) Contreras-López, Jorge I.; PérezHuerta-Ambrosio, Arantxa C.; DelaTorre-Hernández, Marcelo; Pelayo-Gómez, Carlos A.; Mier-Córdova, Maricela M.
    Este Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) tuvo como objetivo diseñar un plan estratégico de comunicación y marketing digital para CASA LUA, una marca mexicana de decoración artesanal. A partir de un análisis integral de la marca y su entorno, se identificó la necesidad de profesionalizar su presencia digital, definir una identidad visual sólida y establecer una narrativa coherente con sus valores. El proyecto contempló cinco líneas de acción: Diagnóstico estratégico, mediante herramientas como FODA, las 4P’s del marketing y benchmarking con marcas referentes (Zara Home, Filamento, Four Hands). Posicionamiento digital, a través de la creación de un calendario editorial de seis semanas, la definición de pilares de contenido, la redacción de copys y la creación de plantillas gráficas para redes sociales. Publicidad pagada, con el diseño e implementación de campañas de prueba en Meta Ads y Google Ads, dirigidas a un público segmentado con intereses afines al estilo de la marca. Identidad visual, mediante la propuesta de una línea gráfica coherente con el estilo bohemio-natural de CASA LUA, incluyendo el uso de su logotipo, paleta de colores, voz de marca y storytelling aspiracional. Desarrollo de eslogan, alineado con la propuesta emocional de la marca: productos artesanales que embellecen los espacios y transmiten calidez.
  • ÍtemAcceso abierto
    Diseño de plan administrativo, desarrollo y comercialización de línea masculina para TeddyVerse en Guadalajara, Jalisco
    (ITESO, 2025-07) Barajas-Barba, Renata; Mendoza-Lezama, Paola; Torres-Avalos, Mauricio; Gutiérrez-Topete, Carmen S.; Mier-Córdova, Maricela M.
    Teddy Verse es una marca creada por Jorge Cueto, una persona neurodivergente comprometida con promover el amor, la aceptación y la empatía, especialmente para la comunidad neurodivergente. Surgió como un espacio seguro para la expresión y comprensión de estas personas, ofreciendo camisetas con diseños únicos que reflejan su misión. El presente trabajo tuvo como objetivo mejorar la estructura administrativa y comercial de la marca TeddyVerse, mediante el diseño de una estrategia integral orientada a fortalecer su esquema de trabajo y ampliar su alcance dentro del mercado. El proyecto incluyó la creación de una nueva línea de productos dirigida al público masculino, así como el desarrollo de estrategias de precios, comercialización, promoción y comunicación digital. La metodología se basó en planeación estratégica, ejecución práctica, verificación y ajuste continuo. Se aplicaron herramientas como análisis de competencia o productos sustitutos, diseño de contenido, integración de plataformas digitales y desarrollo de materiales visuales. Los principales resultados se busca que sean la implementación de un sistema ERP piloto, la reducción de costos de envío mediante Skydropx, el desarrollo de una narrativa de valor alineada con los principios de inclusión y empatía, un nuevo catálogo digital e impreso, estrategias de venta en redes sociales, campañas promocionales y nuevos diseños de producto. Con estas iniciativas, se espera que Teddy Verse, a través de acciones coordinadas en distintas áreas, fortalezca la identidad de marca, mejore la eficiencia operativa y amplíe el impacto social de TeddyVerse, consolidando su propósito como una empresa incluyente con proyección de crecimiento y alcance.
  • ÍtemAcceso abierto
    Desarrollo de estrategia de comercialización de PLENUM y marca personal de Fabiola González
    (ITESO, 2025-05) Cobián, América; Eng-Llamas, Arturo; Carrillo-Maldonado, Nathalia H.; Villanueva-Fernández, Regina; Mier-Córdova, Maricela M.; Ortega-Punetes, Luz C.; Godinez-Herrera, Jair B.
    El proyecto tuvo como propósito reestructurar el modelo de negocio de PLENUM Desarrollo Humano y desarrollar la marca personal de su fundadora, Fabiola González. El objetivo principal fue fortalecer la identidad organizacional, ampliar el alcance de los servicios y posicionar a la empresa y a su fundadora como referente en temas de desarrollo humano, liderazgo emocional, bienestar personal y organizacional, y crecimiento profesional sostenido. La metodología utilizada incluyó una entrevista de diagnóstico, análisis de documentación interna, investigación de mercado, benchmarking competitivo y aplicación de encuestas al mercado objetivo. Posteriormente, se definió el perfil del público meta, se actualizaron la misión, visión y valores de PLENUM, y se diseñó el nuevo branding organizacional y personal. También se elaboró una estrategia de comunicación digital respaldada por un calendario de contenido para redes sociales y se definieron lineamientos de identidad visual. Entre los principales resultados se lograron la creación de la marca personal de Fabiola González, la reactivación de redes sociales de PLENUM, el diseño de contenido estratégico y la obtención de las primeras ventas derivadas de la nueva estrategia de comunicación. Asimismo, se entregaron manuales de identidad, propuestas de comunicación y materiales de apoyo que facilitarán la continuidad del proyecto. Se concluyó que la redefinición estratégica de la identidad organizacional y personal establece bases sólidas para el crecimiento sostenible de PLENUM. La integración de comunicación estratégica, mercadotecnia, desarrollo humano y liderazgo consciente fortaleció su competitividad en el mercado de la ZMG, posicionándose como una opción sólida en el ámbito del bienestar, el liderazgo y el crecimiento integral.
  • ÍtemAcceso abierto
    Desarrollar plan de comercialización para la empresa Hazlo en Guadalajara, Jalisco
    (ITESO, 2023-05) Carrillo-Martínez, Santiago; González-Quintana, Rodrigo; Dávalos-Pérez, Karla A.; García-González, Camila M.; Miranda-Plascencia, Renata; Plasencia-Bustamante, Ana V.; Mier-Córdova, Maricela M.
    Al final del PAP se espera tener una clara imagen de marca, homogeneizando y mejorando toda su imagen corporativa en sus puntos de contacto, como en la página web, la página de Facebook y el Whatsapp Web. Después, se rediseñará el logo y se hará una fuerte campaña en redes, se mejorará el posicionamiento SEO de Google y se tratará de definir en qué mercado enfocarse de ahora en adelante. Para ello se tendrán que definir los colores de la empresa, sus valores, su misión, su tipografía, sus formas de comunicación y su tipo de lenguaje que se va a usar. Para la campaña en ventas se definen los públicos objetivos y se escogen las palabras clave. Y con base en ello se hará una red de anuncios con fotos y videos seleccionados enfocados en llegar a cada sector de los distintos mercados prospectados. El resultado será eficientar tanto los ads y los keywords que tengan mejor respuesta con el público, para así tratar de llegar a más clientes potenciales con el menor costo posible y saber en qué sectores será más eficiente dirigirnos en futuras campañas.
  • ÍtemAcceso abierto
    IBM, El Salto, Jalisco
    (ITESO, 2025-07) Anguiano-Schild, Paulina; Islas-Espinoza, Juan M.
  • ÍtemAcceso abierto
    Transformación Local: Espacio, Sustentabilidad y Construcción de identidad
    (ITESO, 2025-05) Arcadia-Arroyo, Iván; Restelli-Moreno, André; Oropeza-Santoyo, Joaquín A.; Rosales-Meráz, Alexa K.; Villa-Murillo, Jocelyn F.; Murillo-Dávalos, Audrey A.; Romero-Ramírez, Jorge A.; Olivera-Bonilla, Ana R.; Gutiérrez-Astudillo, Nayar C.; Najar-Aceves, Carlos I.; Monterrubio-Soto, Juan C.; Martínez-Cohetero, Daniel
    Este documento recopila el trabajo del PAP TACTO: Taller, Comunidad, Tierra y Origen, del ITESO, desarrollado en colaboración con comunidades, organizaciones y espacios educativos de Jalisco. A través de un enfoque participativo, sustentable y de impacto social, se presentan cinco proyectos: fortalecimiento de la identidad visual de productoras artesanales en San Pedro Itzicán; diseño y manual constructivo de una cabaña para voluntarios en BioTU (Jocotepec); desarrollo técnico del Huerto Agroecológico Universitario; propuesta arquitectónica para talleres de la Cátedra UNESCO de Tierra; y creación de la identidad gráfica del PAP “TACTO”. El documento expone el diagnóstico, metodología, diseño y productos finales, con la visión de integrar arquitectura, comunidad y sustentabilidad para transformar realidades locales.
  • ÍtemAcceso abierto
    Las joyas de la familia Aguirre. Retrato de la industria joyera a través de tres generaciones
    (ITESO, 2025-05) Herrera–Topete, Alejandro B.; Villarreal-Macías, Rogelio
    Este trabajo se enfoca en dos aspectos principales. Primero analizaremos los orígenes modernos (siglos XX y XXI) y el desarrollo de la industria joyera del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y su impacto socioeconómico, y segundo, indagaremos en la historia de los Aguirre, una familia de joyeros oriundos de Guadalajara, tres generaciones de historia dentro de la industria joyera de la ciudad. Se hablará del panorama actual e histórico de la industria joyera en el AMG y cómo esta industria ha ayudado a impulsar la economía del estado, de la misma manera como esta industria ha permitido que las familias orfebres y joyeras de la ciudad hereden y compartan sus conocimientos artesanales generación tras generación. Como eje están las entrevistas y la historia de la familia Aguirre, contextualizando la realidad de la industria en el estado de Jalisco, que ha marcado y formado tanto a la ciudad como la vida de tantas familias que participan de una u otra manera dentro de esta industria. Al indagar en la vida y las aportaciones de la familia Aguirre en el campo de la joyería no solamente descubrimos la historia de una familia, también la historia de una ciudad, con las anécdotas del abuelo trabajando dentro de un taller de orfebrería sacra para las iglesias del país, la historia de cómo explotó el taller en el que laboraba el 22 de abril de 1992, hasta la travesía de la nieta al llevar sus obras a competir al extranjero, para poder apreciar de esta manera la realidad e historia de una familia que vio nacer la industria, pero que también ha crecido junto a ella en el AMG.
  • ÍtemAcceso abierto
    Fortalecimiento del proyecto Ríos Vivos: Desarrollo de procesos autogestivos, alternativas, comunicación estratégica e infraestructura en torno al agua en comunidades que colindan con el Río Santiago y Chapala
    (ITESO, 2024-11) Márquez-García, Ana Sophia; López-Ornelas, Eduardo; Reverte-Ramírez, Gonzalo; Yeme-Morfín, Víctor D.; Ocampo-Canale, Daniela; Hernández-Guzmán, Andrea E.; Díaz-GonzálezGuízar, André; Luna-Badillo, Luis E.; Gudiño-López, Miguel A.; Virgen-Gallardo, Guadalupe M.; Camacho-Minero, Edgar J.; Roque-Pineda, Carlos A.; Corona-Ruelas, Isabel Y.; Padilla-Silva, Verónica; Sacramento-Ornelas, Leslie
    En el semestre de otoño 2024 del PAP TerritoRios: Saberes por la recuperación ecológica, se acompañó a las comunidades de Juanacatlán, Casa Blanca, Ojo de Agua y La Cañada en Jalisco, mediante la colaboración con Ríos Vivos, organización cuyo objetivo es desarrollar soluciones socio-tecnológicas para mejorar la calidad del agua y fomentar la gestión comunitaria de la misma, en localidades afectadas por el deterioro ambiental de la cuenca del río Santiago-Guadalajara. Se realizaron 5 visitas de campo para el diseño de alternativas y, junto con personas involucradas, se identificaron necesidades y se propusieron los siguientes entregables: 1) Dos instructivos sobre cómo hacer pruebas microbiológicas, y cómo usar una pluma multiparámetro para análisis de calidad de agua, 2) una maqueta demostrativa sobre cómo funciona un humedal de tratamiento, 3) rediseño del “Catálogo de parámetros de calidad de agua” para mayor accesibilidad, 4) Manual audiovisual sobre cómo obtener la DBO en un laboratorio escolar, 5) Borrador del “Manual de muestreo y medición de parámetros estratégicos”, 6) Informe y propuesta para el tratamiento de microcistinas (Microcystis aeruginosa) en el lago de Chapala, 7) Planos de construcción de un Centro comunitario, 8) Estudio topográfico para la construcción de un humedal, 9) Estudio técnico sobre Mejoras para humedales construidos, con propuestas de vegetación a utilizar, y 10) Dos videos para dar a conocer actividades del proyecto y 11) un Acervo audiovisual para realizar productos que posteriormente sirvan a la organización. Finalmente, se presentan propuestas de continuidad para el siguiente semestre y las reflexiones del proceso.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Taller intergeneracional: Independencia en acción
    (ITESO, 2025-05) Alonso-Bustinzar, Ana K.; Arroyo-González, Alejandra; DelaCruz-Zea, Regina I.; Echanove-Aguilar, Romina A.; Grover-López, Nicole; Gudiño-Segoviano, Leslie J.; Jáuregui-Franco, Luis E.; Navarrete-Rosas, Yoselin D.; Osorno-Quezada, Samantha; Salas-Regalado, Daniela; SanMiguel-López, Patricia; Vélez-Paredes, Alejandra; Maldonado-Saucedo, Margarita
    Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) Ciudades amigables con las personas mayores en el Área Metropolitana de Guadalajara y de Culiacán. Cuyo propósito es promover el desarrollo de entornos inclusivos y accesibles para las personas mayores a partir del enfoque de envejecimiento propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante el periodo de la participación y ejecución de los talleres, el objetivo fue identificar las problemáticas a las que se enfrentan las personas mayores en su vida cotidiana en distintos municipios del Área Metropolitana de Guadalajara y Culiacán, con el fin de proponer estrategias para fomentar una mejor calidad de vida e inclusión social. Entre los temas abordados destacan la independencia, agencia emocional y resignificación de la vejez. Como resultados, se lograron identificar que afectan la calidad de vida de las personas mayores y se generaron recursos útiles para el diseño de talleres. Los productos más relevantes del trabajo fueron propuestas para mejorar la participación, ejercitación cognitiva, la visibilidad de problemas en su vida cotidiana.