Política energética en la 4T: disputa, discontinuidad y consideraciones para una política social

Cargando...
Miniatura

Fecha

2023

Autores

Shaar-Velázquez, Luis C.
Flores-Elizondo, Rodrigo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Comunicación Científica

Resumen

La política energética de la Cuarta Transformación (4T) se opone abiertamente a la reforma energética instrumentada en el sexenio anterior. El conflicto entrampa el desarrollo de la industria eléctrica nacional y arriesga su soberanía energética y su transición a energías limpias. En esta coyuntura se han dejado de lado dos temas medulares que enlazan la política social con la política energética: que hogares y pequeñas empresas tengan electricidad segura a precios razonables y que dicha energía sea generada de forma autónoma y limpia. Para los autores de este texto, la mejor opción es que las pequeñas unidades económicas y las viviendas generen su propia energía en un esquema conocido como generación distribuida y con la tecnología de sistemas fotovoltaicos. En el presente capítulo se retoman los puntos básicos de la política energética de la 4T que están en disputa y son una clara ruptura con respecto a la administración anterior. Se plantean propuestas para impulsar la generación distribuida por medio de las energías renovables. Se establecen los procesos críticos y el papel del gobierno a fin de lanzar una política social y energética conveniente para el medio ambiente, para la pequeña empresa, para los hogares e incluso para la empresa eléctrica del Estado.

Descripción

Palabras clave

Política Energética, Vivienda, Energía, Generación Distribuida, Política Social, Cuarta Transformación

Citación

Shaar-Velázquez, L. C.; Flores-Elizondo, R. y Álvarez-Partida, F. (2023). Política energética en la 4T: disputa, discontinuidad y consideraciones para una política social. En Martínez Martínez, O. A.; Cogno Calderón, A. R. y Pérez Cruz, J. A. (coordinadores). Política social en tiempos de la Cuarta Transformación. Continuidad o cambio de paradigma (pp.473–491). Ciudad de México: Comunicación Científica.