Análisis de la gestión hídrica en Zacoalco de Torres

Cargando...
Miniatura

Fecha

2022-11

Autores

Villa-García, José R.
Rodríguez-Malagón, Pedro
Beltrán-Camacho, José A.

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

ITESO

Resumen

Descripción

Las propuestas de mejora a corto, mediano y largo plazo para temas relacionados con la gestión hídrica en Zacoalco de Torres, es un proyecto que se desarrolló en el PAP San Pedro Valencia: Programa de sustentabilidad socioambiental para el desarrollo inclusivo en el cual identificamos diferentes problemáticas centradas en la contaminación de pozos de agua y la red de abastecimiento de agua potable ya que según la OMS, el agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados con la transmisión de enfermedades como el cólera, otras diarreas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Si no hay servicios de agua y saneamiento, o si estos son insuficientes o están gestionados de forma inapropiada, la población estará expuesta a riesgos previsibles para su salud. Durante el semestre tuvimos la oportunidad de analizar y verificar datos facilitados por Félix Madrigal Guzmán, responsable del DEPTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ZACOALCO DE TORRES, se ha llegado a la conclusión, de que es necesario recabar más información en las comunidades de Verdía, San Marcos y la Cabecera Municipal de Zacoalco de Torres. Se ha detectado la presencia de bacterias coliformes en la red de abastecimiento de agua potable, no se dispone de análisis de calidad de agua en todos los pozos y de los que sí existen datos, la información no es del todo fiable, es necesario que se repitan las analíticas de los pozos ya muestreados, también, se tienen que tomar muestras aisladas en las viviendas, con el objetivo de determinar la carga contaminante en las mismas. La información aportada por el DEPTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ZACOALCO DE TORRES en relación al caudal extraído de los pozos, no es fiable dado que se han obtenido valores muy inferiores a los que cabe esperar para el abastecimiento urbano en poblaciones de estas dimensiones. Con relación a los pozos contaminados por bacterias coliformes, se plantean dos soluciones: (1) Implementar un sistema de filtración en los pozos que presentan altas concentraciones de bacterias coliformes. (2) Instalación de depósitos elevados en las zonas próximas a los pozos que presentan altas concentraciones de bacterias coliformes, con el objetivo de llevar a cabo una desinfección efectiva. Tras debatir la mejor alternativa con la DEPTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ZACOALCO DE TORRES, se llegó a la conclusión de que era necesario implementar depósitos de abastecimiento y regulación de agua, de esta forma se podría cubrir dos necesidades, 1º Mayores tiempos de retención hidráulica y en consecuencia una mayor efectividad en los procesos de desinfección con cloro, 2º poder garantizar el abastecimiento de agua durante 72 h sin la necesidad de equipos de bombeo. Esta medida fue acompañada de dos productos: 1º Plan de monitoreo de la calidad del agua subterránea y el 2º Plan para la implementación de depósitos en Zacoalco de Torres, Verdia, San Marcos y el Crucero de San Isidro. Para conocer la percepción social en materia del uso del recurso, se elaboraron encuestas sociales, no se pudieron realizar a gran escala, pero se llevaron a cabo dos encuestas y en ellas se obtuvieron datos de gran interés.

Palabras clave

San Pedro de Valencia: Renovación Urbana, Saneamiento Ambiental y Emprendimientos Turísticos, Sustentabilidad Socioambiental para el Desarrollo Inclusivo, Sustentabilidad y Tecnología

Citación