PAP Infraestructura para la Gestión Inteligente del Agua Otoño 2024

Resumen

La problemática hídrica contemporánea constituye uno de los retos más apremiantes del siglo XXI, manifestándose a través de múltiples dimensiones que comprometen tanto la seguridad humana como la sostenibilidad ambiental. Los datos internacionales documentan una realidad preocupante: millones de personas sin servicios básicos de agua potable, poblaciones enteras sometidas a condiciones de escasez, y sistemas de saneamiento deficientes que contaminan ecosistemas vitales (ONU, 2021; OMS/UNICEF, 2019; UNESCO, 2017). Este panorama trasciende las cuestiones técnicas para convertirse en un determinante fundamental de desarrollo social, económico y político global.

El caso mexicano ilustra las complejidades regionales de esta crisis, posicionándose como una de las naciones más vulnerables al estrés hídrico según organismos internacionales. Las dinámicas de extracción versus recarga en cuencas críticas como el Valle de México evidencian patrones insostenibles de aprovechamiento que comprometen la disponibilidad futura del recurso. En este contexto, el análisis se centra en la zona poniente de Guadalajara y San Juan de Abajo como casos de estudio representativos de las contradicciones hídricas urbanas. Estos territorios metropolitanos exhiben fenómenos paradójicos donde abundancia pluviométrica coexiste con escasez de suministro, mientras que infraestructuras urbanas inadecuadas transforman recursos potenciales en amenazas hidrometereológicas. Los eventos de desbordamiento en sistemas como el "Arroyo Seco" demuestran cómo decisiones de planificación territorial han creado vulnerabilidades hídricas que requieren intervenciones sistémicas para reestablecer el equilibrio entre desarrollo urbano y sostenibilidad hídrica.

Descripción

Palabras clave

Sustentabilidad y Tecnología, Análisis del Territorio: Planeación, Infraestructura y Sustentabilidad, Infraestructura para la Gestión Inteligente del Agua

Citación