El rol docente como promotor de relaciones convivenciales desde el enfoque de la ética del cuidado

dc.contributor.advisorArellano-Vaca, Flor L.
dc.contributor.authorHuerta-Solorzano, Priscila V.
dc.date.accessioned2025-08-27T20:04:12Z
dc.date.available2025-08-27T20:04:12Z
dc.date.issued2025-08
dc.description.abstractEl presente trabajo de obtención de grado (TOG) describe una intervención socioeducativa que busca promover la concientización del quehacer docente para generar una convivencia escolar basada en la ética del cuidado. El diseño de la intervención se fundamentó desde el Paradigma Pedagógico Ignaciano para resignificar el ser docente en la escuela internado jesuita Ciudad de los Niños del Padre Cuellar en Guadalajara, Jalisco. Se propone el concepto cuidar-ser. Como docentes, el cuidar-ser no empezará con los alumnos sino con nosotros mismos: ¿Quién soy como maestra o maestro? Un re-conocimiento entero de mi persona, de mi cercanía o recelo para poder posicionarme al vincularme con los demás y de su prioridad a los contenidos o a las personas, la cual, deberá partir del conocimiento del contexto del otro para que puedan conocer mejor el porqué de sus acciones, de sus intereses y necesidades, no con el afán de justificar sino, de resignificar. La metodología utilizada en la intervención es la acción participativa (IAP), que involucra de manera activa a las y los docentes en el proceso. Los principales resultados de la intervención muestran la importancia de mantener un constante ejercicio de reflexión y sensibilidad donde las y los docentes puedan re-conocerse para contribuir a un ambiente convivencial escolar. De acuerdo con la literatura del Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar los resultados coinciden en la necesidad de identificar los distintos esfuerzos de las y los docentes en las tres distintas clasificaciones: contención, resolución de conflictos, transformación para tener una mejor atención de los conflictos, en nuestro contexto identificamos que se llevaban a cabo medidas y acciones desde los tres niveles, pero sin una correlación. Desde el marco de la ética del cuidado se concluye que las y los docentes participantes de la intervención promueven la empatía, la amistad y el amor, así también que, reconocen su rol al practicar el cuidado en sí mismos como el cuidado a los alumnos al re-conocer el contexto de la infancia institucionalizada en situación de vulnerabilidad.
dc.identifier.citationHuerta-Solorzano, P. V. (2025). El rol docente como promotor de relaciones convivenciales desde el enfoque de la ética del cuidado. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Educación y Convivencia. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11117/11739
dc.language.isospa
dc.publisherITESO
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.subjectDocencia
dc.subjectConvivencia
dc.subjectCuidar-Ser
dc.subjectÉtica del Cuidado
dc.subjectDocentes
dc.subjectParadigma Pedagógico Ignaciano
dc.subjectCiudad de los Niños
dc.titleEl rol docente como promotor de relaciones convivenciales desde el enfoque de la ética del cuidado
dc.title.alternativeThe Role of Teachers as Promoters of Convivial Relationships from the Perspective of the Ethics of Care
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TOG.FINAL.26.08.2025.Priscila Huerta.pdf
Tamaño:
2.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.89 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: