Replanteamiento de la estética como disciplina filosófica desde la noción de sentimiento estético de Xavier Zubiri
| dc.contributor.author | Torres-Guillén, Jaime | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-19T22:19:26Z | |
| dc.date.available | 2025-11-19T22:19:26Z | |
| dc.date.issued | 2005-04 | |
| dc.description.abstract | Los temas sobre estética regularmente han sido uno de esos problemas filosóficos que han pasado casi al olvido en la época contemporánea. Y ello ha sido así, por la ambigüedad que resulta el reflexionar sobre una temática que no se sabe bien cuál es su punto de partida epistemológico o a qué tipo de saber pertenece. Si uno se sitúa en la perspectiva del llamado art pour l´art, la noción de estética adquiere un tinte ideológico pues, la línea desde donde parte el arte por el arte tiene que ver con las luchas románticas de la burguesía a la cual quizá representó Flaubert, por un lado, y tal vez desde otro extremo Baudelaire contra el clasicismo de la Academia del siglo XIX. Aquí la idea de estética está asociada a una especie de autocontemplación de lo esotérico del espíritu aristócrata, quien, representado en el artista, éste se aleja de todo problema social y político. En el siglo XX, los representantes de esta corriente como Oscar Wilde o Paul Valéry son ejemplos muy claros de esta idea de estética.1 Si uno pregunta si los ensayos sobre el arte y la estética de Valéry, por ejemplo, son reflexiones filosóficas, inmediatamente contestamos que no, pero al reparar sobre el asunto de que si la estética es una disciplina de la filosofía y Valéry no es filósofo, entonces nos interrogamos ¿Qué hace un no filósofo escribiendo sobre un asunto de filosofía? Lo cierto es que, sobre estética, se puede escribir desde muchas ópticas ya que no se le asocia en primera instancia con la filosofía, y, si es así, la asociación al menos no es con la racionalización de aquella, sino con el sentimiento o el juicio del gusto kantiano, del cual hablaremos ampliamente en este trabajo. Vista así, la estética se convierte o en una recepción del que contempla o siente lo bello o en una valoración de aquello que es estético, la experiencia estética. Los autores difieren en esto. Algunos como K. Köstlin investigan la multiplicidad de los conceptos estéticos de valor por la referencia a su validez intersubjetiva; otros, como por ejemplo J. Mukarovsky afirma que el valor estético surge a partir de la dialéctica entre las normas universalmente reconocidas y la capacidad innovadora de ruptura con las primeras. | |
| dc.description.sponsorship | ITESO, A. C. | es |
| dc.identifier.citation | Torres-Guillén, J. (2005). Replanteamiento de la estética como disciplina filosófica desde la noción de sentimiento estético de Xavier Zubiri. Tesis de maestría, Maestría en Filosofía y Ciencias Sociales. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11117/11933 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | ITESO | |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
| dc.subject | Xavier Zubiri | |
| dc.subject | Estética | |
| dc.subject | Disciplina Filosófica | |
| dc.title | Replanteamiento de la estética como disciplina filosófica desde la noción de sentimiento estético de Xavier Zubiri | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |