Recuperando la vitalidad de los espacios públicos de San Juan de Ocotán Indígena

dc.contributor.advisorBañuelos-Miranda, Karla
dc.contributor.advisorTeles-Barbosa, João
dc.contributor.authorAubert-Cárdenas, Samantha
dc.contributor.authorPulido-Elizondo, Luis D.
dc.contributor.authorTejeda-Hernández, Maria J.
dc.contributor.authorAcuña-Guerra, Escarlette
dc.contributor.authorLópez-Valle, Jennifer
dc.contributor.authorMeza-Viera, Luis G.
dc.contributor.authorPalacios-Aguirre, Ximena
dc.contributor.authorRomero-Santacruz, Enrique
dc.contributor.authorAlmanza-Vallarta, Jose M.
dc.contributor.authorMedina-Solís, Alondra G.
dc.contributor.authorPacheco-Romero, Alejandro
dc.date.accessioned2025-09-29T15:05:16Z
dc.date.available2025-09-29T15:05:16Z
dc.date.issued2025-05
dc.description.abstractEl objetivo general del Proyecto de Aplicación Profesional “Recuperando la vitalidad de los espacios públicos de San Juan de Ocotán Indígena” fue elaborar un proyecto urbano - arquitectónico que recuperara las necesidades y anhelos de la comunidad de San Juan de Ocotán Indígena para la mejora de las condiciones de habitabilidad del espacio público. Para la recuperación de información se utilizó una metodología mixta; cualitativa y cuantitativa. En el aspecto cualitativo se utilizaron realizaron 5 entrevistas hacia los habitantes de San Juan de Ocotán Indígena, recorridos 3 por los alumnos. Algunos aspectos cuantitativos se recuperaron y representaron en mapas por medio de una indagación documental en distintas fuentes como INEGI, IIEG, Visor Urbano, entre otros. Adicionalmente, se realizaron 4 talleres con grupos de la comunidad de San Juan de Ocotán para recuperar las necesidades, ideas y aspiraciones sobre las condiciones, dinámicas y cualidades de los proyectos de espacio público y movilidad urbana propuestos. Esto derivó de una serie de estrategias de revitalización elaboradas con la participación de la comunidad y las mujeres del programa Todas de Cerca, de las que resultaron cuatro proyectos prioritarios que fueron atendidos en el semestre primavera 2025: I) Movilidad y conectividad urbana “Vía Raíces”; II) Parque lineal en la vía Inglaterra “Parque lineal los ocotes”; III) Unidad deportiva Camichines “; IV) Plaza Indígena San Juan Ocotán. Los resultados del proceso muestran que, a través de la participación de la comunidad — especialmente del grupo de mujeres del colectivo “Todas de Cerca” — fue posible identificar de forma precisa las principales problemáticas del entorno urbano, tales como la inseguridad en los espacios públicos, la falta de accesibilidad, la fragmentación territorial y la carencia de infraestructura para la movilidad no motorizada. Estas intervenciones no solo buscan mejorar la calidad del espacio público, sino también fortalecer el sentido de pertenencia, promover el uso equitativo del territorio y contribuir a la construcción de entornos más seguros, accesibles y habitables. Palabras clave: Espacio público, movilidad urbana, habitabilidad, identidad comunitaria y perspectiva de género.
dc.description.sponsorshipITESO, A.C.es
dc.identifier.citationAPA
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11117/11882
dc.language.isospa
dc.publisherITESO
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.subjectCo‐diseño para la Movilidad Urbana y Entornos Habitables
dc.subjectDesarrollo de Sistemas Integrales de Infraestructura y Movilidad Colectiva
dc.subjectSustentabilidad y Tecnología
dc.titleRecuperando la vitalidad de los espacios públicos de San Juan de Ocotán Indígena
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RPAP-Codiseño-FINAL.pdf
Tamaño:
6.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.88 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: