Petroclean. Proyecto para la biorremediación de agua contaminada con grasas, aceites e hidrocarburos mediante un consorcio bacteriano como apoyo a productores locales de alimentos
Cargando...
Fecha
2023-05
Autores
Munguia Orozco, Hugo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
ITESO
Resumen
Descripción
Los compuestos hidrofóbicos como grasas y aceites (GyA), hidrocarburos totales de petróleo (TPH), solventes utilizados en la industria y las materias primas para la producción de combustibles fósiles, son fuertes contaminantes del agua. Estas
sustancias alteran de forma directa la capacidad del agua para disolver oxígeno y, por consecuencia, causan la muerte de organismos aerobios que se encuentran presentes en cuerpos de agua naturales al sofocarlos (Eljaiek-Urzola et al, 2019).
Adicionalmente, ocasionan problemas en sistemas de tuberías municipales y plantas de tratamiento, ya que se adhieren a las paredes internas de las tuberías, ocasionando obstrucciones que limitan el flujo de agua (Yousefelahiyeh et al, 2017),
así como generando malos olores y corrosión de las tuberías (Gray, 1989). Por último, las acumulaciones de los compuestos hidrofóbicos mencionados anteriormente pueden causar incendios cuando existen fuentes de ignición cercanas, formando subproductos que pueden perdurar en el ambiente por décadas (EPA, 2022).
La solución biotecnológica desarrollada en el PAP – Petroclean busca atender necesidades de los grupos de interés conformados por empresas del sector alimenticio a través de un proceso de “co-creación”, en el que las necesidades relacionadas con el tratamiento de efluentes contaminados con grasas y aceites son los principales puntos por cumplir en la innovación. Se propuso la elaboración de un consorcio de microorganismos seguros de las especies Corynebacterium glutamicum y Rhodococcus erythropolis capaces de flocular las grasas y aceites, permitiendo la remoción mecánica de dichos flóculos para facilitar la limpieza y mantenimiento de trampas de grasa. El consorcio generado tuvo una eficiencia de floculación/degradación de las grasas y aceites cercana al 50%, presentando una mejora ante la línea base que removió sólo el 30%. Así mismo, se realizó la
inmovilización de micronutrientes en una matriz de almidón termoplástico para suplementar la nutrición de los flóculos en las trampas de grasa. Adicionalmente, se establecieron las bases para realizar análisis del perfil hidráulico de las trampas de
grasa mediante simulaciones en COMSOL. De forma similar, se creó la base de un modelo de redes neuronales para analizar las superficies de respuesta que se generarían por el análisis de diferentes parámetros en el efecto de floculación y/o
degradación por parte del consorcio. Dicho modelo actualmente acepta dos variables, sin embargo, puede ser ampliado para n variables. Finalmente, se obtuvo el registro de la marca “Petroclean” ante el IMPI para diferentes actividades de la
clase I de ClasNiza.
Palabras clave
Innovación y Emprendimientos Biotecnológicos, Desarrollo Tecnológico para la Sustentabilidad Ambiental, Energética y Alimentaria, Sustentabilidad y Tecnología