Nadie merece desaparecer. Diagnóstico sobre la estigmatización hacia las personas víctimas de desaparición, sus familiares y las organizaciones que las acompañan

Cargando...
Miniatura

Fecha

2021

Autores

Sánchez-Domínguez-Guilarte, María C.

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

ITESO

Resumen

Descripción

Esta investigación es el resultado de un proceso colectivo de reflexión emprendido desde el Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia “Francisco Suárez SJ” del ITESO, sobre la conexión íntima entre las violaciones de derechos humanos y los estigmas, en particular en casos de desaparición de personas. Adicionalmente, está el estigma que enfrentan quienes defienden los derechos humanos y acompañan a las víctimas: familias, colectivos, organizaciones de la sociedad civil, periodistas, activistas y personal de la academia. “En algo andaba” es una frase recurrente en conversaciones informales, o incluso con autoridades, cuando se trata de la desaparición de una o más personas. Es decir, pareciera que es justificable y entendible que una persona sea desaparecida o sometida cualquier otra violación de derechos humanos si, desde cierto imaginario social y colectivo, dicha persona no cumple con ciertos convencionalismos o expectativas. Así, por ejemplo, ser joven, ser mujer, salir de noche, consumir drogas, tener piel morena, vivir en zonas periféricas, ser migrante, pertenecer a la comunidad de la diversidad sexual, ser indígena o afrodescendiente, se convierten todos en factores de riesgo. En el caso de las personas desaparecidas y sus familias, el estigma construido alrededor de ellas ha generado prácticas que les han obstaculizado —e incluso negado— el acceso y ejercicio de derechos humanos tan básicos como la igualdad, la verdad, la justicia y la reparación. Estas prácticas, como se verá en el diagnóstico, son vividas tanto en los entornos más cercanos (la familia, el trabajo, el barrio o la escuela), como en el entorno institucional, con autoridades que revictimizan y muestran poca voluntad por atender, buscar y esclarecer las desapariciones. Así, el estigma no solo sitúa a la persona en una posición de vulnerabilidad, sino que la agrava, marginándola aún más.

Palabras clave

Derechos Humanos, Desaparición de Personas, Desaparición Forzada, Estigmas, México

Citación

Sánchez-Domínguez-Guilarte, M. C. (2021). Nadie merece desaparecer. Diagnóstico sobre la estigmatización hacia las personas víctimas de desaparición, sus familiares y las organizaciones que las acompañan. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.