Nadie merece desaparecer. Diagnóstico sobre la estigmatización hacia las personas víctimas de desaparición, sus familiares y las organizaciones que las acompañan

dc.contributor.authorSánchez-Domínguez-Guilarte, María C.
dc.date.accessioned2023-09-29T19:37:24Z
dc.date.available2023-09-29T19:37:24Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionEsta investigación es el resultado de un proceso colectivo de reflexión emprendido desde el Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia “Francisco Suárez SJ” del ITESO, sobre la conexión íntima entre las violaciones de derechos humanos y los estigmas, en particular en casos de desaparición de personas. Adicionalmente, está el estigma que enfrentan quienes defienden los derechos humanos y acompañan a las víctimas: familias, colectivos, organizaciones de la sociedad civil, periodistas, activistas y personal de la academia. “En algo andaba” es una frase recurrente en conversaciones informales, o incluso con autoridades, cuando se trata de la desaparición de una o más personas. Es decir, pareciera que es justificable y entendible que una persona sea desaparecida o sometida cualquier otra violación de derechos humanos si, desde cierto imaginario social y colectivo, dicha persona no cumple con ciertos convencionalismos o expectativas. Así, por ejemplo, ser joven, ser mujer, salir de noche, consumir drogas, tener piel morena, vivir en zonas periféricas, ser migrante, pertenecer a la comunidad de la diversidad sexual, ser indígena o afrodescendiente, se convierten todos en factores de riesgo. En el caso de las personas desaparecidas y sus familias, el estigma construido alrededor de ellas ha generado prácticas que les han obstaculizado —e incluso negado— el acceso y ejercicio de derechos humanos tan básicos como la igualdad, la verdad, la justicia y la reparación. Estas prácticas, como se verá en el diagnóstico, son vividas tanto en los entornos más cercanos (la familia, el trabajo, el barrio o la escuela), como en el entorno institucional, con autoridades que revictimizan y muestran poca voluntad por atender, buscar y esclarecer las desapariciones. Así, el estigma no solo sitúa a la persona en una posición de vulnerabilidad, sino que la agrava, marginándola aún más.es_MX
dc.identifier.citationSánchez-Domínguez-Guilarte, M. C. (2021). Nadie merece desaparecer. Diagnóstico sobre la estigmatización hacia las personas víctimas de desaparición, sus familiares y las organizaciones que las acompañan. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11117/10119
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherITESOes_MX
dc.rights.urihttp://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdfes_MX
dc.subjectDerechos Humanoses_MX
dc.subjectDesaparición de Personases_MX
dc.subjectDesaparición Forzadaes_MX
dc.subjectEstigmases_MX
dc.subjectMéxicoes_MX
dc.titleNadie merece desaparecer. Diagnóstico sobre la estigmatización hacia las personas víctimas de desaparición, sus familiares y las organizaciones que las acompañanes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Diagnóstico sobre estigmas.pdf
Tamaño:
22.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Diagnóstico sobre estigmas