Incidencia en el sistema penitenciario, línea B

Cargando...
Miniatura

Fecha

2020-05

Autores

Aguillón-Zamora, Valeria
Godínez-López, Lorena J.
Llamas-Aun, María F.
Ramírez-Manrique, Diego S.
Montoya-Ibarra, María F.
Serna-Flores, Estefany M.

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

ITESO

Resumen

Descripción

El presente documento analiza el impacto individual y social resultante de la aplicación profesional del seminario Inside-Out, un proyecto de aprendizaje transformativo con un grupo de hombres privados de su libertad en el Reclusorio Metropolitano, un centro de alta seguridad perteneciente al complejo penitenciario de Puente Grande, en el estado de Jalisco. Con base en la contextualización del sistema penitenciario mexicano hoy en día y la importancia de la educación para la reintegración social de las personas privadas de su libertad (PPL), este texto establece los objetivos, antecedentes, y justificación con respecto a la importancia de Inside-Out como complemento innovador al modelo de reinserción social actual. El proyecto se basa en el diálogo reflexivo, escritura y lectura crítica con las PPL, quienes comparten sus vivencias en relación a la violencia, el crimen organizado y el encierro. Además, el proyecto contempla una investigación de acción participativa (IAP), bajo la cual se caracteriza el planteamiento de seminario permanente con las PPL participantes del reclusorio en interacción con estudiantes del ITESO. Se enfoca en la elaboración de una revista penitenciaria llamada Rompemuros, donde se recopilan las narrativas personales del grupo, con base en el tema seleccionado para tratar durante el semestre. Los textos elaborados dentro del seminario junto con lecturas académicas, son el medio a través del cual se propicia el debate crítico sobre la violencia, el crimen organizado, la exclusión social, el sistema penitenciario y el aprendizaje transformativo, entre otros; con la intención de generar una re-significación y cambio de perspectiva en relación con los estigmas que las personas privadas de su libertad experimentan durante su encierro, al igual que en su proceso de reintegración social. Así mismo, se describen los resultados de los objetivos alcanzados durante el trabajo de campo en el reclusorio, y la posterior adaptación del trabajo académico a raíz de la pandemia de COVID-19. Se concluye con el reforzamiento de la importancia de uso de programas alternativos de educación en el sistema penitenciario, en paralelo con los aprendizajes profesionales que los alumnos participantes del ITESO implementan con base a la experiencia dentro del contexto penitenciario.

Palabras clave

Identidades e Inclusión Social, Atención a la Vulnerabilidad y Exclusión, Incidencia en el Sistema Penitenciario

Citación