Neurodiversidad + entorno social (pareja, familia, escuela y/o trabajo)

Resumen

El presente proyecto se enfoca en la neurodivergencia, específicamente en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), y su impacto en las relaciones afectivas y sociales de quienes lo viven. Desde un enfoque teórico, se parte de los estudios de autores como Silberman (2015) y Armstrong (2010), quienes proponen una comprensión no patologizante de la neurodivergencia. Este enfoque cuestiona la visión tradicional que define lo neurotípico como la norma y lo diferente como déficit, y promueve una mirada más inclusiva de la diversidad cognitiva. El estado del arte incluye la revisión de literatura académica en bases de datos especializadas como Semantic Scholar, Biblioteca ITESO, EBSCO, Consensus y Google Académico, abordando temas como el TDAH en el entorno escolar, familiar, laboral y de pareja. Se analizaron estudios sobre cómo esta condición influye en la comunicación, la regulación emocional, la impulsividad y la construcción de vínculos afectivos, así como los estigmas sociales que aún la rodean. En el ámbito de las relaciones personales, se identificaron problemáticas como la dificultad para gestionar emociones, mantener atención en discusiones importantes, olvidar fechas o tener reacciones impulsivas, lo cual puede derivar en malentendidos o rupturas si no se comprende desde el marco de la neurodivergencia. Asimismo, se reconocen los aprendizajes y estrategias que muchas personas implementan para convivir desde la empatía, la honestidad y la comunicación emocionalmente inteligente.

Descripción

Palabras clave

Alter Código, Industrias Creativas Audiovisuales y Digitales, Identidades e Inclusión Social

Citación