DFIH - Tesis de Maestría en Filosofía y Ciencias Sociales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando DFIH - Tesis de Maestría en Filosofía y Ciencias Sociales por autor "Fernández-Membrive, Miguel"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alteridad y sentido: un diálogo entre Hans-Georg Gadamer y Emmanuel Levinas(ITESO, 2019-08) Grande-Aldana, Carlos A.; Fernández-Membrive, MiguelEsta investigación se propone entablar un diálogo entre las filosofías de Hans-Georg Gadamer y Emmanuel Levinas, preguntando por el papel de la alteridad en la constitución del sentido. A primera vista, ambas filosofías parecen irreconciliables: por un lado, Gadamer, en su filosofía hermenéutica, parece dar primacía al hecho de entenderse en la cosa antes que en la alteridad de quienes forman parte del diálogo; por su lado, Levinas defiende que el Infinito es irreductible a cualquier categoría del pensamiento o del lenguaje. En este sentido, los conceptos de lenguaje —y, con él, el de sentido— y alteridad dan la apariencia de estar en constante pugna. Sin embargo, el presente trabajo sostiene que, en el fondo, tanto el lenguaje como la alteridad no pueden reducirse a una "filosofía de la conciencia", una filosofía que pone su centro en la descripción de una estructura que determina el sentido. De este modo, los conceptos medulares de esta tesis conllevan una radicalización de las herencias filosóficas de Husserl y Heidegger. Así llegamos a la noción propuesta en esta investigación que permite establecer una relación entre lenguaje y alteridad: el diálogo. Éste se entiende aquí no como un consenso sobre algún tema, sino como el lugar íntimo donde la alteridad incide en la construcción del sentido: un esquema formal de quebrantamiento y reformulación del sentido a través de la alteridad que tanto Gadamer como Levinas comparten a través de diferentes caminos.Ítem ¿” Fin de la conciencia histórica”? Una consideración crítica del problema(ITESO, 2024-09) Cavalcante-Martins, Francisco A.; Fernández-Membrive, MiguelEl surgimiento de una conciencia histórica moderna es considerado el acontecimiento más significativo de la modernidad por el cual el ser humano ha pasado. Parte de la reflexión filosófica del siglo XX se ha enfocado en esclarecer qué significa que el ser humano moderno sea consciente de su historia. No obstante, recientemente se ha planteado la posibilidad de que la conciencia histórica pueda llegar a su fin. Esta afirmación implica, entre otros aspectos, la alienación de la tradición, el vaciamiento de conceptos construidos a lo largo de la historia y la pérdida del sentido de la misma. ¿Es realmente posible el fin de la conciencia histórica? En este trabajo, intentaremos responder a este interrogante a través de un enfoque hermenéutico-ontológico. Iniciando con una definición de conciencia histórica desde la teoría de la historia, establecemos un diálogo con la hermenéutica de Gadamer. En el desarrollo argumentativo que proponemos, la memoria juega un papel fundamental; así, abordamos este concepto desde la perspectiva de Ricoeur y, finalmente, entrelazando el diálogo entre los dos conceptos clave, presentamos el ser marcado por el pasado.Ítem La esperanza en la obra musical de Guillermo Anderson. Una aproximación hermenéutico-semiótica(ITESO, 2024-06) Aguilera-Flores, Pedro A.; Fernández-Membrive, MiguelEl presente trabajo se detiene en el aspecto esperanzador de la obra musical de Guillermo Anderson —cantautor hondureño—. Haciendo uso de herramientas hermenéutico-semióticas, realiza un reconocimiento de su labor como un espacio de encuentro para el arte, la filosofía y el compromiso con la historia de nuestros pueblos latinoamericanos. Se ofrece una mirada que reconoce la importancia del arte como poseedor de una verdad capaz de acrecentar el ser y de proporcionar una experiencia nueva de conocimiento y descubrimiento del mundo que representa; se valoriza la esperanza como categoría filosófica a través de autores preocupados por darle un espacio protagónico en el pensamiento y devenir humanos; y, además, una mirada que, ahondando en la experiencia musical de la canción con letra, expone aquellas significaciones que patentizan el anhelo de un mejor mañana que supera las contrariedades y dificultades del presente. El análisis interpretativo toma como base seis canciones de Guillermo Anderson (comprendidas entre los años 1999 y 2004), a saber: "Cualquier lugar", "Cortaron el árbol", "En mi país", "Diosa de la lluvia", "Un país mejor" y "Recuperemos la paz". El análisis intenta demostrar que la esperanza es un aspecto nuclear en su obra. Se demuestra que en cada canción existe un afán utópico, donde se atisba, mediante figuras literarias, un optimismo marcado y una confianza evidente en el mañana, que hacen de su obra musical un manifiesto esperanzador, rebelde ante la decadencia y la realidad frustrantes por las que atraviesa el pueblo hondureño. Su labor artística es un ejemplo más del arte como medio expresivo privilegiado para la construcción identitaria latinoamericana y para motivar una espera positiva en el futuro, no desde la pasividad sin compromiso, sino desde la implicación histórica con el presente conflictuado.Ítem Una propuesta de fundamentación de la justicia restaurativa(ITESO, 2016-12) Ramírez-Maldonado, Michel Z.; Fernández-Membrive, MiguelÍtem La violencia del crimen organizado en México. Una interpretación desde la filosofía(ITESO, 2021-08) Herrera-Álvarez, Luis A.; Fernández-Membrive, Miguel