Examinando por autor "Flores-Elizondo, Rodrigo"
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Los afluentes y los ríos. La construcción social del medio ambiente en el Consejo de la Cuenca Lerma de Chapala(ITESO, 2009-08-07) Flores-Elizondo, Rodrigo; Torres-González, GabrielÍtem Los afluentes y los ríos: La construcción social del medio ambiente en la cuenca Lerma Chapala(ITESO, 2013) Flores-Elizondo, RodrigoÍtem El agua y el saneamiento como un derecho humano(Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2011-12) Flores-Elizondo, Rodrigo; Nava-Guerrero, GracielaÍtem Análisis de viabilidad para la instalación de un sistema fotovoltaico en viviendas(Innovación y Desarrollo Tecnológico Revista Digital, 2017-07) Álvarez-Partida, Francisco; Shaar-Velázquez, Luis C.; Flores-Elizondo, RodrigoÍtem Análisis del recurso hídrico en los municipios de Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque y Tonalá(ITESO, 2013) Flores-Elizondo, RodrigoÍtem Análisis Plural, primer semestre de 2021: Del miedo a la convivencia con el coronavirus(ITESO, 2021-09) Bautista-Farías, José; Núñez-Bustillos, Juan C.; Negrete-Cárdenas, Sergio; Rocha-Quintero, Jorge E.; ; Sainz-Parada, Paula; Núñez-DelaPeña, Francisco J.; Díaz-Alba, Carmen; Larios-Murillo, Susana; Correa-Ochoa, Jessica; Flores-Elizondo, RodrigoÍtem Aportes a la sustentabilidad. Una mirada desde la gestión del territorio y los recursos naturales(ITESO, 2016-11) Cortés-Lara, Mara A.; Álvarez-Partida, Francisco; DeAnda-Sánchez, José; Espinosa-Guzmán, Francisco A.; Flores-Elizondo, Rodrigo; Gutiérrez-Astudillo, Nayar C.; Malacón-Hill, Emely; Mendo-Gutiérrez, Alejandro; Orozco-Bojórquez, María J.; Enrique-Sardo, Daniel; Solórzano-Gil, Mónica; Torres-Barahona, Leopoldo; Vargas-DelRío, David; Vázquez-Piombo, Pablo; Castro-Mercado, Óscar H.; Gianfranco, Franz; Obregón-Davis, Sarah A.; Cortés-Lara, Mara A.Ítem Building Urban Water Resilience: New Perspectives For The Guadalajara Drought-Readiness Program(Ateneo de Manila University, 2016) Flores-Elizondo, RodrigoÍtem Calidad de vida y uso sustentable de los recursos naturales en los ejidos y comunidades forestales de México(ITESO, 2025-04) Limón-Magaña, Tania A.; Flores-Elizondo, RodrigoCon base en las propuestas teóricas de Ostrom (2009), North (2005), y Max-Neef, et al. (1986), esta investigación busca identificar las condiciones bajo las cuales el aprovechamiento del bosque propicia la conservación forestal y mejora las condiciones de vida de sus habitantes; entender si el régimen comunal mexicano favorece el desarrollo sustentable de las comunidades que habitan los bosques; evaluar el rol del Estado en este proceso de desarrollo sustentable; e identificar otros factores externos a los ejidos y las comunidades forestales que favorecen o limitan el manejo de los bosques y la calidad de vida de sus miembros. Se realizan encuestas y entrevistas a cuatro perfiles del sector: a núcleos agrarios de una muestra aleatoria, núcleos agrarios exitosos, extensionistas forestales comunitarios, y actores relevantes del sector forestal, en las ocho entidades de mayor importancia forestal a nivel nacional: Chihuahua, Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Puebla, Oaxaca, y Veracruz. Los resultados se analizan y contrastan comparando los núcleos agrarios que realizan aprovechamientos y las que no lo hacen, tomando como base los cuatro principales conceptos de esta investigación: Calidad de Vida, Desarrollo Colectivo, Desarrollo Forestal y Análisis Institucional. Los hallazgos cuantitativos muestran que los núcleos con aprovechamiento tienen una mejor calidad de vida, (.66), comparado con los que no realizan aprovechamiento (.549) en un rango de evaluación de 0 a 1. Así también, la correlación de los índices calculados con el coeficiente de Spearman para los conceptos de investigación Calidad de Vida y Desarrollo Forestal, es de .254, aunque positiva, no es muy significativa, especialmente debido a que el beneficio económico de los aprovechamientos forestales no es representativo para los núcleos agrarios. Con relación al régimen de propiedad comunal y el manejo adecuado de los bosques, los resultados cuantitativos muestran que los núcleos con aprovechamiento tienen mayor Desarrollo Colectivo (.791), que los núcleos que no realizan aprovechamiento (.479) en un rango de evaluación de 0 a 1. En este concepto de investigación destaca la variable manejo sustentable de los recursos naturales, con un valor 4 veces mayor en los núcleos con aprovechamiento. Los índices calculados con el coeficiente de Spearman para los conceptos de investigación Desarrollo Colectivo y Desarrollo Forestal muestran una correlación de .713 con un nivel de confianza de 99%. Así también, una correlación .419 para los índices de Desarrollo Colectivo y Calidad de Vida. Con relación a la propiedad comunal de los bosques y su adecuada conservación, los entrevistados consideran que los aprovechamientos, así como las ganancias económicas y el cuidado del bosque son posibles gracias al régimen comunitario. Por otra parte, el papel de Estado en la implementación y fortalecimiento de las políticas públicas del sector forestal y el desarrollo sustentable de los núcleos agrarios en México, y su contribución para mejorar la calidad de vida de los habitantes del bosque son negativos. Existen problemas en el sector que limitan la implementación exitosa de la política pública forestal: mala coordinación interinstitucional, otorgamiento de subsidios sin un enfoque en el desarrollo, ineficiencia y corrupción de los técnicos forestales, así como la falta de intervención gubernamental para frenar la tala ilegal y la presencia de los grupos de la delincuencia en el sector rural. Todos estos problemas están relacionados con una deficiente gestión gubernamental. Por esta razón, pese a las grandes extensiones de bosque en México, el aprovechamiento no es actualmente una alternativa efectiva que permita mejorar la calidad de vida en los núcleos agrarios del país. Sin embargo, se identifica la urgente necesidad de fortalecer las actividades de conservación y restauración de los bosques para asegurar la sustentabilidad de los ecosistemas, así como la diversificación de actividades productivas forestales como fuentes alternas de ingreso. Para lograrlo, es indispensable la participación activa de los habitantes de los núcleos agrarios, incluyendo las mujeres, quienes juegan un papel fundamental en el cuidado, la conservación del bosque y los medios de vida rurales comunitarios en México.Ítem Cambios en la escolaridad y cambios en el empleo. El papel de la oferta y la demanda de trabajo(ITESO, 2009-03) Román-Morales, Ignacio; Flores-Elizondo, RodrigoÍtem Ciudadanía del Agua para evitar el Día Cero(Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo AC, 2022) Flores-Elizondo, RodrigoEl Día Cero del agua es la fecha estimada en la que un organismo operador ya no podrá surtir la demanda del preciado líquido. El organismo podría suspender totalmente el servicio o seguir operando parcialmente. La ciudadanía que sufrirá tal predicamento puede colaborar a fin de evitarlo. El primer paso es estar informada sobre cuánta tiene concesionada, cuánta puede manejar dada la infraestructura bajo control del organismo y cuánta hay físicamente. Acciones de gestión de demanda pueden reducir el consumo diario de los ciudadanos a fin de evitar llegar al día cero, o a fin de manejarlo mejor.Ítem Clavigero. Comunidad de saberes, núm 14: México el país que se olvida de la energía solar(ITESO, 2020-01) Landeros, Andrea; Flores-Elizondo, Rodrigo; Huelsz, Guadalupe; González-Vega, Iván; Shaar-Velázquez, Luis C.; Viesca-Lobatón, Amalia; Frías, María J.; Álvarez-Partida, Francisco; Anaya-Sanromán, Eduardo; González-Vega, IvánÍtem Consejo Tarifario del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado: contexto, mandato y gobernanza(Universidad de Guadalajara, 2014-12-01) Flores-Elizondo, RodrigoÍtem Los consejos de cuenca en México como espacio de gobernanza. El caso de la cuenca Lerma–Chapala durante la sequía de 1997–2003(ITESO, 2012-09) Flores-Elizondo, RodrigoÍtem Derecho humano al agua y tarifas para el abasto urbano(Universidad Iberoamericana, 2016-02) Flores-Elizondo, Rodrigo; Valencia-Lomelí, Enrique; Román-Morales, IgnacioÍtem Desarrollo endógeno. Una forma de adaptación y resistencia a los impactos globales en la zona rural de San Pedro Huitzquilico, S.L.P.(ITESO, 2018-01) Galván-Meza, César J.; Flores-Elizondo, RodrigoÍtem ¿Es rentable para el trabajador el crecimiento en su escolaridad? La retribución de la expansión educativa en México(ITESO, 2009-03) Flores-Elizondo, Rodrigo; Román-Morales, IgnacioÍtem Estrategia para incrementar el espacio verde público en el oriente de Guadalajara, Jalisco. Una propuesta para impulsar los servicios ecosistémicos en territorios urbanos consolidados(ITESO, 2022-08) Zúñiga-Esparza, Stephanie; DeLaPeña-Domene, Marinés; Flores-Elizondo, RodrigoÍtem Estrategias de tratamiento de aguas grises en vivienda vertical mediante la implementación de instalaciones especiales. Caso de estudio: Zona Metropolitana de Guadalajara(ITESO, 2024-08) Quezada-Limón, Luis F.; Flores-Elizondo, RodrigoNuestro planeta atraviesa por una crisis de escasez hídrica sin precedentes, derivada de una mala administración del recurso y un consumismo irresponsable que se acrecentó con el creciente fenómeno del cambio climatológico. Durante muchos años las aguas residuales fueron consideradas como un factor nocivo que acrecentaba los efetos de los escases hídrica, sin embargo, hoy en día son consideradas (especialmente las aguas grises) como una de las posibles soluciones más viables para enfrentar esta problemática. Se estima que alrededor del 40% de la población a nivel mundial padece alguna afectación a diferente escala de escasez hídrica. El consumo de agua potable en la vivienda con una dotación promedio de 218 Litros por habitante al día (SIAPA, Reporte de actividades y resultados, 2023) va en proporción a la generación de aguas residuales, de las cuales más del 80% terminan vertidas en mares y ríos, lo cual representa un gran foco de contaminación ambiental. Dentro de estas se encuentra un grupo denominado Aguas Grises, las cuales, por su composición física, química y organoléptica tienen la posibilidad de ser tratadas y reutilizadas, reduciendo así hasta en un 65% el consumo de agua potable dentro de la vivienda. Por lo tanto el presente TOG en su modalidad “Proyecto profesionalizante de desarrollo o innovación” tiene como objetivo la identificación de las zonas de la vivienda con más alta generación de aguas grises en base a un monitoreo continuo implementado en 10 casos potenciales de estudio durante un periodo de observación de 15 días, para que en base a su composición se determine el mejor sistema de tratamiento para así poder generar un Proyecto Tipo que especifique las instalaciones especiales necesarias y que tenga la capacidad de ser replicado en futuras edificaciones de índole habitacional vertical, dotando a estas edificaciones de “Resiliencia Hídrica”, la cual le permitirá hacer frente a los eventos negativos que provoca el estrés hídrico de nuestras fuentes de aprovisionamiento.Ítem Estudio de los factores clave de éxito en la cadena alimenticia de algunas frutas: el caso del estado de Jalisco (México)(Universitat Ramon Llull, 2014-10) Vallejo-Narváez, Luis E.; Moslares-García, Carles; Flores-Elizondo, Rodrigo