DSOJ - Trabajos de fin de Maestría en Política y Analítica Públicas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 163
  • Ítem
    Táctica de política fiscal: devolución de saldos a favor del I.V.A por concepto de agua potable para uso doméstico en el municipio de Tecolotlán, Jalisco. 2021-2024
    (ITESO, 2024-11) Lugo-Villegas, Dante E.; Arias-DeLaMora, Roberto; Reynoso-Ochoa, Juan R.
    El presente trabajo de obtención de grado es un estudio de caso focalizado en el Gobierno de Tecolotlán, Jalisco y en específico, centrado en la capacidad administrativa y organizacional de su tesorería para potencializar sus procedimientos internos con la finalidad de aprovechar los ingresos por recursos propios para complementariamente allegarse de ingresos para ampliar la cobertura y calidad del servicio público municipal de agua potable para uso doméstico.
  • Ítem
    Calidad de vida en cuidadoras/es familiares de personas mayores y programas sociales: el caso “Apoyo a Personas Cuidadoras” del municipio de Zapopan
    (ITESO, 2024-10) Bernabe-Álvarez, Diego S.; Enríquez-Rosas, María R.; Sotelo-Márquez, María P.
    Esta investigación se centra en el impacto de la carga del cuidado en la calidad de vida de las personas cuidadoras familiares de adultos mayores en el municipio de Zapopan, quienes participan en el programa “Apoyo a Personas Cuidadoras”. Estas personas, que brindan cuidados a familiares mayores de 60 años, enfrentan agotamiento físico, emocional y mental debido a la constante preocupación por el bienestar de sus seres queridos, lo que puede generar ansiedad, tristeza e impotencia. La metodología empleada fue principalmente cualitativa y se dividió en dos etapas. En la primera, se recopiló información descriptiva sobre las personas cuidadoras beneficiarias, considerando variables como género, empleo y efectos físicos y emocionales, lo que permitió la creación de una base de datos para el análisis. En la segunda etapa, se seleccionaron ocho participantes a partir de criterios específicos y se les aplicaron tres instrumentos: el cuestionario WHOQOL de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evaluar la calidad de vida, el test de Zarit para medir la sobrecarga del cuidador, y una entrevista cualitativa para profundizar en su situación. Las respuestas fueron categorizadas y analizadas con el software ATLAS.ti. Los hallazgos indican una correlación significativa entre la percepción de calidad de vida y el nivel de sobrecarga en los cuidadores. Los resultados muestran que aquellos con una baja o media percepción de calidad de vida experimentan una intensa sobrecarga, mientras que quienes perciben su calidad de vida como alta reportan una ausencia de dicha sobrecarga. Esta relación sugiere que una calidad de vida deteriorada contribuye a sentimientos de insatisfacción y estrés, aumentando la carga emocional de los cuidadores. En contraste, una alta calidad de vida se asocia con una mayor satisfacción y resiliencia frente a los desafíos del cuidado, lo que reduce la sensación de sobrecarga.
  • Ítem
    Descripción y análisis de la actividad de 4 comisiones legislativas en el Congreso del estado de Jalisco, durante la sexagésima segunda legislatura, en la pandemia por covid-19
    (ITESO, 2024-12) Chávez-Ambriz, Jorge A.; Bayardo-PérezArce, Alberto; Sotelo-Márquez, María P.
    La pandemia del COVID-19, llegó a Jalisco el 14 de marzo de 2020 y concluyó su periodo el 13 de octubre de 2022. Jalisco sufrió sus efectos como el resto del mundo, siendo necesario reaccionar institucionalmente evitando mayores estragos. Diversos países documentaron las acciones tomadas y evaluaron la capacidad de reacción de sus parlamentos sin poner en riesgo su actividad normal - la legislativa y de control de vigilancia al Ejecutivo. El presente trabajo retoma tales experiencias y propone un análisis descriptivo de la situación en la que se encontraba el Congreso del Estado de Jalisco, hasta antes de declarada la pandemia COVID-19, la frecuencia con que celebran las sesiones de cada comisión legislativa.
  • Ítem
    La consistencia en el diseño de políticas: El caso de los programas municipales en Zapopan
    (ITESO, 2025-01) Ascencio-Ríos, Ramsés J.; Moreno-Jaimes, Carlos; Arias-DeLaMora, Roberto
    Esta investigación analiza los programas sociales del municipio de Zapopan durante 2022, para evaluar, desde su diseño, el nivel de pertinencia y coherencia. Para ello, se desarrolló una metodología que mide la calidad del diseño de 23 programas de Zapopan a través de una métrica que clasifica su nivel de consistencia interna y externa en tres categorías: alta, media y baja. Además, se realizaron entrevistas a funcionarios públicos y beneficiarios para profundizar sobre cómo nacieron y se diseñaron los programas municipales. Al analizar los programas de Zapopan, se verificó que la mayoría de ellos cuentan con un nivel de consistencia en su diseño interno bajo y mediano. También se observó que en el proceso de creación de los programas no se tuvo una coordinación entre ellos, pues al realizar en el análisis de consistencia externa se encontraron programas municipales duplicados entre sí, con objetivos, instrumentos y poblaciones objetivo similares.
  • Ítem
    Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de programas sociales en el Estado de Guanajuato (2012 – 2019): Un análisis desde la gobernabilidad y la gobernanza basado en la experiencia profesional
    (ITESO, 2024-10) Meléndez-Sánchez, Juan C.; Fuentes-González, Elia N.
    Este Trabajo de Obtención de Grado (TOG) examina la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de programas sociales en el Estado de Guanajuato entre 2012 y 2018, basándose en la experiencia profesional del autor, quien participó directamente en este proceso. El objetivo es analizar cómo los enfoques de gobernabilidad y gobernanza influyen en la efectividad de dichos programas. En México, la ausencia de sistemas robustos de evaluación limita la eficacia y transparencia de los programas sociales destinados a reducir la pobreza y la desigualdad. A través de la colaboración entre el gobierno estatal, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), instituciones académicas y la participación del autor, se diseñó e implementó un sistema para los 129 programas sociales operados por 24 dependencias del Estado de Guanajuato (Anexo 3). La investigación adopta un enfoque cualitativo basado en la experiencia profesional y el análisis de documentos clave, utilizando técnicas de revisión documental y observación participante. Los hallazgos indican que el sistema contribuyó significativamente a mejorar el diseño y ejecución de los programas, estandarizando indicadores y procedimientos, y fortaleciendo las capacidades institucionales mediante la capacitación técnica. La participación de múltiples actores, en línea con los principios de gobernabilidad y gobernanza, facilitó la creación de alianzas estratégicas y aumentó la legitimidad de las políticas públicas. No obstante, se enfrentaron desafíos como dificultades en la coordinación interinstitucional y resistencia al cambio. El TOG concluye que combinar principios de gobernabilidad y gobernanza, fortalecer las capacidades institucionales y fomentar la colaboración entre actores clave son esenciales para mejorar la efectividad de los programas sociales. Se proponen recomendaciones para asegurar la sostenibilidad del sistema, incluyendo la adopción de innovaciones tecnológicas y la promoción de una cultura organizacional orientada a la innovación.
  • Ítem
    La crisis de la red de derechos humanos en Guanajuato
    (ITESO, 2024-06) Aguirre-Fonseca, Guillermo; Cornejo-Hernández, Fernando
    Este proyecto terminal es un análisis al diseño e implementación de la Red de Capacitación en materia de Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato, en el periodo de 2021 a 2024. En específico, se abordó en el estudio los factores que impidieron alcanzar sus metas comprometidas en el Programa Estatal de Derechos Humanos, la cual es de 40,000 personas del servicio público estatal. El objetivo es contribuir a la reflexión pública en materia de capacitación especializada para prevenir hechos violatorios de los derechos de la ciudadanía desde el servicio de la función pública y a la vez favorecer la promoción de una cultura de respeto a la dignidad de las personas. Para eso se realizó un análisis del diseño de la política y estrategias de capacitación empleados a lo largo del periodo seleccionado, desde la visión de un actor clave involucrado en el proceso. Al final, se identificó que los factores de mayor peso en el impacto negativo del diseño e implementación de la Red de Capacitación en materia de Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato fue: la duplicidad de una estructura administrativa existente (Red Estatal de Derechos Humanos) para el cumplimiento de las mismas metas, la falta de comunicación institucional entre la Red Estatal y la Red de Capacitación ambas de Derechos Humanos, ausencia de un sistema de tratamiento de información de los resultados en cuanto al número de las personas del funcionariado público capacitado, discrepancias de criterios de funcionamiento en la operación de las redes de derechos humanos entre el funcionariado y el diseño de una política o estrategia que impidió recuperar la memoria institucional de la estructura de capacitación denominada Red Estatal de Derechos Humanos.
  • Ítem
    Perspectiva de las Organizaciones de la Sociedad Civil que atienden a personas con discapacidad en Jalisco. Un Estudio de Caso respecto al impacto que generó el Gobierno, a través de los programas Asociaciones para el Bienestar y Apoyo a las Organizaciones de la Sociedad Civil, para contribuir en su desarrollo
    (ITESO, 2021-11) Quirino-Ramírez, Esmeralda; Velasco-Jauregui, Leticia C.
    En el periodo de 2014-2018, el Gobierno del Estado de Jalisco implementó dos Programas Sociales dirigidos a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), uno de ellos dirigido específicamente a OSC que atienden a personas con discapacidad; para la realización de este Estudio de Caso, se consultó a un número representativo de OSC beneficiarias de dichos Programas, con el fin de conocer sus perspectivas ante el impacto que generó el Gobierno del Estado dentro de sus Organizaciones. Se utilizó metodología cualitativa mediante entrevista bajo técnica de tipo semiestructurada y muestreo de tipo teórico. El presente Estudio de Caso muestra un panorama sobre la atención a personas con discapacidad en Jalisco a través de las Organizaciones de la Sociedad Civil, así como el apoyo gubernamental que se destina al fortalecimiento de las OSC que trabajan en beneficio de la población con discapacidad y sus familias.
  • Ítem
    Prevención de delitos fiscales en el municipio de Zapopan: Estrategias y medidas para combatir la evasión fiscal
    (ITESO, 2024-06) González-Pacheco, Gustavo A.; Cornejo-Hernández, Fernando
    El Ayuntamiento de Zapopan ha abordado de manera significativa el problema de las Empresas Facturadoras de Operaciones Simuladas (EFOS) y las Empresas que Deducen Operaciones Simuladas (EDOS) en las compras realizadas entre 2019 y 2022. Estas prácticas fraudulentas, que generan evasión de impuestos, representan una seria amenaza para la integridad del sistema fiscal. Para enfrentar esta problemática, el Ayuntamiento ha actualizado su marco normativo y establecido procedimientos rigurosos para verificar las obligaciones fiscales de contratistas, proveedores y acreedores, conforme al artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación (CFF). También han adoptado herramientas tecnológicas como el Gestor XML para mejorar la gestión y control de los documentos fiscales y detectar operaciones simuladas. La capacitación del personal ha sido fundamental, con sesiones intensivas en contabilidad gubernamental, legislación fiscal y el uso de herramientas tecnológicas. Esto ha promovido una cultura de cumplimiento y transparencia dentro del Ayuntamiento. Además, la creación de equipos multidisciplinarios ha permitido una colaboración efectiva entre diversas áreas, asegurando un uso eficiente de los recursos y el cumplimiento de las regulaciones vigentes. Con esto se demuestra que el Ayuntamiento de Zapopan tiene un firme compromiso en la lucha contra la evasión fiscal y las prácticas fraudulentas mediante políticas preventivas, capacitación del personal y fortalecimiento de la colaboración interdepartamental. Estas acciones han mitigado los riesgos asociados con las EFOS y EDOS, contribuyendo a la integridad y eficiencia del sistema fiscal municipal y beneficiando a la sociedad en su conjunto.
  • Ítem
    Revisión del procedimiento de registro de candidaturas en el proceso electoral 2020-2021 en el estado de Guanajuato
    (ITESO, 2023-06) Canchola-Elizarraraz, Brenda; Cornejo-Hernández, Fernando
  • Ítem
  • Ítem
    La capacidad de incidencia de las OSC en Jalisco: ¿Un camino hacia la gobernanza democrática?
    (ITESO, 2023-07) Nuckols, Ashlyn E.; Peralta-Varela, Carlos
  • Ítem
    Políticas y gestión de la educación inclusiva de las personas con discapacidad auditiva en la Universidad de Guadalajara
    (ITESO, 2023-04) GutiérrezCirlos-DíazMercado, Gilberto; Velasco-Jáuregui, Leticia C.