DESI - Trabajos de fin de grado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 687
  • Ítem
    Acompañamiento para la gestión comunitaria del agua en la cuenca del río Santiago-Guadalajara y socialización de saberes para el monitoreo de tratamientos alternativos de las descargas
    (ITESO, 2024-05) Camacho-Minero, Edgar J.; Reverte-Ramírez, Gonzalo; Virgen-Gallardo, Guadalupe M.; López-Minakata, Miguel; Márquez-García, Ana S.; López-Ornelas, Eduardo; Vargas-Aceves, Sofía; Cuétara-Estrada, Daniela; Ocampo-Canale, Daniela; Roque-Pineda, Carlos A.; Padilla-Silva, Verónica; Sacramento-Ornelas, Leslie
    En el PAP TerritoRios se brindó acompañamiento a las comunidades de Juanacatlán, Tecualtitán, Casa Blanca, Mezcala, Ojo de Agua y La Cañada en torno a la gestión comunitaria de su agua, cuya calidad ha sido afectada por el deterioro ambiental de la cuenca del río Santiago-Guadalajara. Esto fue posible a través de la colaboración con Ríos Vivos, organización cuyo objetivo es desarrollar soluciones sociotecnológicas para mejorar la calidad del agua. Se realizaron visitas de campo para el diseño de alternativas y, junto con diversas personas involucradas, se identificaron necesidades a partir de las cuales se generaron diferentes entregables: 1) un catálogo de parámetros de calidad de agua, 2) un manual de interpretación de resultados, 3) un informe para el tratamiento de microcistinas en el lago de Chapala, 4) un documento de propuestas de mejora para los humedales de tratamiento construidos, 5) una base de datos para el vaciado de información de muestreos, 6) una página web y 7) un vídeo promocional para Ríos Vivos. Se realizaron diversos productos intermedios como muestreos para generar nuevos datos sobre calidad de agua en obras construidas, pruebas de insumos para análisis microbiológico, así como presentaciones de resultados de los humedales de Juanacatlán y Casa Blanca para mostrar a las comunidades el cambio generado en la calidad del agua. A partir de los comentarios obtenidos en algunos productos intermedios, se realizaron los ajustes necesarios para los siguientes entregables. Finalmente, se presentan varias propuestas de continuidad para el siguiente semestre y las reflexiones de este proceso.
  • Ítem
    Dashboard de coyuntura económica
    (ITESO, 2024-11) Cárdenas-Gallardo, Paula D.; Villa-Dominguez, Paulo A.; Gútierrez-Estrada, Gerardo; González-Alvarez, Vidal; Gonzalez-Vazquez, Sean N.
    La diferencia en la participación en los mercados bursátiles entre México (1%) y Estados Unidos (58%) [18] se atribuye a que la educación financiera en el país no recibe la prioridad necesaria y el nivel de ingresos limitado actúa como una barrera significativa para la inversión. Estos elementos combinados han generado un entorno en el cual la inversión es poco común entre la población mexicana, lo que restringe sus oportunidades de crecimiento financiero. Para abordar esta brecha, dentro del Programa de Modelación Matemática para el Desarrollo de Planes y Proyectos de Negocio se propone un proyecto orientado a mejorar la comprensión de la coyuntura económica y financiera para usuarios con conocimientos financieros limitados a través de un dashboard interactivo que incluye visualizaciones, noticias, análisis de sentimientos y calculadoras de fácil utilización.
  • Ítem
    Cambio de uso de suelo en cultivos de agave, aguacate y berries en el sur de Jalisco
    (ITESO, 2023-11) Castillejos-Jáuregui, Claudia C.; Vázquez-Ibarra, Fernando; Zamarrón-Álvarez, Ana R.; Romo-Martínez, Marián M.; Ortiz-Pontes, Montserrat; Vargas-Aceves, Sofía; López-Álvarez, Rodolfo J.; Toledo-Valadez, María G.; Helú-Pérez, Miguel; Magallón-Corona, Pablo E.; Palomino-Escobedo, César R.; Campos-Cornejo, David R.; Bautista-Andalón, Maximiano; Ramírez-Aceves, Edgar D.
    Durante el semestre de otoño de 2023, los estudiantes del ITESO que participaron en el PAP Laboratorio de Análisis de Datos, llevaron a cabo un análisis del cambio de uso de suelo en los cultivos de agave, aguacate y berries en el sur de Jalisco, durante el periodo de 2002 a 2022, mediante la teledetección con el uso de imágenes Landsat 7 y 8. Los estudiantes conformaron un equipo multidisciplinario compuesto por Ingenieros en Sistemas Computacionales, Ingeniería y Ciencia de Datos, Ingeniería Financiera y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. En colaboración y asesoría con profesores expertos en el tema, se utilizaron las siguientes herramientas de software especializado en procesamiento de información geoespacial y de imágenes de satélite: QGIS, Google Earth Pro, Google Earth Engine, Gephi y Molusce; con lo que se logró y generar información y bases de datos, con la aplicación de machine learning, redes neuronales y modelos de predicción. En respuesta a los objetivos planteados, se concluye que la agricultura de riego anual semipermanente reconocida en los sitios de entrenamiento como huertas de aguacate creció de 2002 a 2022 en 17,679.23 de las que 9,836.76 hectáreas (55.6%) avanzaron sobre vegetación forestal integrada por bosques templados, selva baja caducifolia y matorrales, es decir sí hubo deforestación. Los invernaderos crecieron de 2002 a 2022 en 6,085.04 hectáreas de las cuáles 4,784.05 hectáreas crecieron sobre áreas ya intervenidas como suelo desnudo, riego anual y agricultura de temporal, destacando que 1,103 hectáreas de riego se convirtieron a invernadero mientras que 1,617 hectáreas provienen de agricultura de temporal anual. En cuanto al agave, reconocido en los sitios de entrenamiento como Agricultura de Temporal Anual Semipermanente, se observa un aumento de 18,099.64 hectáreas en 2002 a 19,845.84 hectáreas en 2022. Aunque la diferencia en superficie no es significativa, cabe destacar que el agave ha experimentado una reubicación notable, concentrándose principalmente en el municipio de San Gabriel, en la región conocida en el libro de Juan Rulfo como el Llano en llamas, donde ha sustituido 7,822.60 hectáreas de pastizales naturales. En resumen, existe la necesidad urgente de abordar estos desafíos de manera integral, considerando no solo la rentabilidad económica, sino también la sostenibilidad ambiental y la equidad social. La implementación de prácticas agrícolas sostenibles, la diversificación de la economía agrícola y el compromiso con la responsabilidad social y ambiental son esenciales para lograr un desarrollo equitativo y sostenible en la región de Jalisco. De la percepción de los productores entrevistados se puede concluir que observan claramente que hay una interconexión entre la producción agrícola, la conservación ambiental y las preocupaciones sociales particularmente en Ciudad Guzmán, con desafíos que incluyen la gestión del agua, el impacto ambiental de los cultivos y la necesidad de políticas que promuevan la equidad y la sostenibilidad y la preservación de tradiciones agrícolas frente al agroextractivismo.
  • Ítem
    Índice de presión en las áreas naturales protegidas de la zona metropolitana de Guadalajara
    (ITESO, 2022-05) Trujillo-Rodríguez, Verónica L.; González-Rivera, Francisco J.; Velarde-Soto, Elvira N.; Ordaz-Rojas, Ricardo E.; Flores-Guerra, Ricardo A.; Martínez-Díaz, Juan P.; Alvarado-Garnica, Luis C.; Márquez-Delgado, Esteban; Gómez-Gómez, Águeda; Sandoval-Cepeda, Georgina F.; Ruiz-Toledo, Andrea S.; Campos-Cornejo, David R.; Bautista-Andalón, Maximiano
    El proyecto se realizó con trabajo colaborativo realizado en el PAP Laboratorio de análisis de datos geoespaciales, el cual se centró en la creación de un índice para medir la presión en las distintas áreas naturales protegidas de la zona metropolitana de Guadalajara. Esto se llevó a cabo con el uso de un software especializado (QGIS) y el algebra de mapas, gestionado bajo una metodología basada en el análisis multicriterio y otras disciplinas relacionadas con el ámbito geoespacial y la estadística. Los propósitos de este proyecto radican en dar visibilidad a los distintos factores que intervienen directamente sobre las ANP y sus áreas de influencia y así generar conciencia social en los tomadores de decisiones, gobierno, empresarios y la población, para dar cabida a un posible cambio o estrategia de políticas públicas enfocada a la protección y la conservación de las áreas naturales protegidas.
  • Ítem
    Escucha México: Cultura auditiva
    (ITESO, 2023-12) Alcocer-Castañeda, Giovany; Armas-Calcáneo, Danna F.; Fimbres-Nelson, Romina; García-Gutiérrez, José H.; Guerrero-Rábago, Paola A.; Herrán-Silva, Jorge R.; González-Gómez, Ana K.; Martínez-Arnold, Andrea S.; Martínez-Guerrero, Ana S.; Martínez-Martínez, Ximena; Mercado-Gómez, Saddam A.; Nogueira-Zendejas, Monica; Ortega-Villegas, Jimena; Pérez-Trejo, Luis D.; Román-Méndez, Ivany M.; Román-Noyola, Daniela E.; Rosales-Rojas, Paula; Torres-Santos, María F.; Carroll-deObeso, Paola M.; Romero-Esqueda, Laura E.
  • Ítem
    Kwapa: Gente del río. Estrategias transmedia de impacto social
    (ITESO, 2023-12) DelaPaz-Carrillo, Andrés; Roa-Flores, Alejandro; Lopes-Romo, Cesar I.; López-Maldonado, Cynthia V.; LópezdeNava-Baca, Diego; Olivas-Madrigal, Ezequiel; Rojas-Reynaga, Fátima; Chávez-González, Gerardo; Sugich-Pompa, Ivanna; Dávalos-Díaz, Juan M.; Juárez-Berrelleza, Karen P.; Daniel-Stone, María C.; Goya-Ruiz, Mariana; Ramos-Landaverde, Mario S.; Urzúa-Escareño, Mónica A.; Berber-Mendoza, Patricia; Inzunza-Arce, Paula I.; MartínezRéding-Orozco, Paula; Cernas-Mata, Rafael; Melchor-López, Saúl S.; Lara-Álvarez, Viridiana; Cuéllar-Gutiérrez, Daniela; Muñoz-García, Diana L.; Pérez-Delgado, Lizbeth M.; Vidrio-Amador, María F.; Muñoz-Etchegaray, Diego; Hernández-Sotres, Gustavo J.; Orozco-Hidalgo, Gwendeline; DelaMora-González, Santiago; Flores-Caballero, Jimena; Gloss-Nuñez, Daniela M.; DeAlba-Álvarez, Alexei; Rivera-Gutiérrez, José F.; Castellanos-Hernández, Roberto; Cruz-Pastrana, Selene
  • Ítem
    Oracle MDC Campus
    (ITESO, 2023-12) Ibarra-Delgado, Narda E.; Islas-Espinoza, Juan M.
  • Ítem
    Oracle de México S.A. de C.V
    (ITESO, 2023-12) Gras-Olea, Alejandro; Islas-Espinoza, Juan M.
  • Ítem
    Intel Tecnologías de México S. de R.L. de C.V
    (ITESO, 2023-12) Dávila-Velarde, Miranda E.; Islas-Espinoza, Juan M.
  • Ítem
    QT Soluciones en calidad, Guadalajara
    (ITESO, 2023-12) Gutiérrez-Martínez, José J.; Islas-Espinoza, Juan M.
  • Ítem
    HP Inc., Las Fuentes
    (ITESO, 2023-12) López-Chávez, Alejandro; Islas-Espinoza, Juan M.
  • Ítem
    Bosch, Av. Vallarta
    (ITESO, 2023-12) Covarrubias-Aviña, Jesús A.; Islas-Espinoza, Juan M.
  • Ítem
    Toshiba Global Commerce
    (ITESO, 2023-12) Heredia-Luna, Claudio; Islas-Espinoza, Juan M.
  • Ítem
    Oracle
    (ITESO, 2023-12) Flores-Gallardo, Carlos R.; Islas-Espinoza, Juan M.
  • Ítem
    HPE, San Pedro Tlaquepaque
    (ITESO, 2023-12) Cortés-Castro, Candy C.; Islas-Espinoza, Juan M.
  • Ítem
    IBM
    (ITESO, 2023-12) Chávez-Figueroa, Alexis A.; Islas-Espinoza, Juan M.
  • Ítem
    NXP Semiconductors México, S. de R.L. de C.V., Guadalajara
    (ITESO, 2023-12) Camacho-Ortiz, Jaime A.; Islas-Espinoza, Juan M.
  • Ítem
    HPE
    (ITESO, 2023-12) Botello-Aréchiga, Zoe D.; Islas-Espinoza, Juan M.
  • Ítem
    Toshiba, Amado Nervo
    (ITESO, 2023-12) Betancourt-Estrada, André; Islas-Espinoza, Juan M.
  • Ítem
    Fortalecimiento institucional en El Refugio Casa del Migrante y en FM4
    (ITESO, 2023-07) Sánchez-Lomeli, Vania G.; Villagómez-Silva, Andrea; Rodríguez-Orozco, Ivo; Bravo-GutierrezRosete, Brenda M.; Talamantes-Chavez, Carla; Figueroa-Castro, Miguel; Rodríguez-Hernández, Alfonso; Huerta-González, Ana P.; Chalita-Pelayo, Josué G.; Canto-Perez, Mauricio G.; Arias-Muñoz, Karina; Martínez-DíazCovarrubias, Sandra N.