DESI - Trabajos de fin de grado
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11117/1860
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 838
Ítem Acceso abierto Sistemas BEA(ITESO, 2025-07) Calvillo-Gómez, José A.; Ruiz-Sahagún, AndrésEl presente informe documenta las actividades realizadas durante mis prácticas profesionales en el área de desarrollo de software de Sistema BEA, empresa dedicada a soluciones tecnológicas para el sector del transporte público. El objetivo principal fue aplicar y reforzar mis conocimientos mediante la participación en proyectos reales, bajo la supervisión de un equipo técnico especializado. El proyecto se desarrolló bajo un modelo iterativo-incremental, utilizando la metodología Scrum, lo que permitió trabajar en ciclos de desarrollo ágiles con entregas parciales y validación continua. Durante mi estancia, participé en tareas de análisis de requerimientos, desarrollo de microservicios, integración de APIs RESTful, documentación técnica, pruebas unitarias y solución de incidencias. Como resultado de este trabajo, se generaron productos que están siendo utilizados actualmente y que fortalecerán la escalabilidad de la plataforma, como módulos de backend actualizados, pruebas automatizadas, documentación técnica y bitácoras de actividades. Estos entregables contribuyen directamente a la mejora de procesos operativos dentro de la empresa y sientan bases sólidas para futuros desarrollos. La experiencia me permitió consolidar competencias técnicas (programación backend, manejo de bases de datos, control de versiones), organizacionales (trabajo en equipo con metodologías ágiles) y personales (autogestión, comunicación efectiva y ética profesional). Reflexioné sobre el impacto social de la tecnología, comprendiendo que soluciones bien diseñadas pueden optimizar servicios de transporte público y, con ello, la calidad de vida de miles de usuarios. Valoro especialmente el aprendizaje ético relacionado con la confidencialidad de la información y la responsabilidad de entregar código de calidad. Identifico cómo esta vivencia fortalece mis valores personales y mi compromiso para ejercer la profesión con sentido social. A nivel personal, esta práctica reafirmó mi vocación por el desarrollo de software y me ayudó a identificar áreas de oportunidad para seguir creciendo. Estoy satisfecho con los resultados obtenidos y con el esfuerzo invertido para superar los retos que se presentaron, consciente de que las competencias desarrolladas me preparan mejor para integrarme en el entorno laboral real y seguir aportando valor desde mi rol como ingeniero en sistemas.Ítem Acceso abierto Grupo Luthe(ITESO, 2025-07) Calzada-Díaz, Carlos E.; Ruiz-Sahagún, AndrésEste proyecto de aplicación profesional se desarrolla en colaboración con la empresa Grupo Luthe, dentro del área de análisis y visualización de datos. El objetivo principal de este trabajo es adquirir experiencia en la interpretación de conjuntos de datos (datasets) provenientes de distintas empresas, con el fin de generar tableros interactivos utilizando la herramienta Amazon QuickSight. Actualmente me encuentro en proceso de capacitación, lo cual ha permitido familiarizarme con los distintos tipos de datasets compartidos por la empresa. A partir de este análisis inicial, la metodología de trabajo se basa en la exploración, comprensión y organización de la información contenida en dichos archivos. Esta etapa resulta esencial para identificar patrones, relaciones clave y variables relevantes que posteriormente serán reflejadas en visualizaciones efectivas. La elaboración de los dashboards tiene como propósito facilitar la toma de decisiones mediante una presentación clara, visual y estructurada de los datos. Para ello, se realiza una selección cuidadosa de gráficos, filtros y métricas que se alineen con los objetivos del cliente y permitan interpretar de manera ágil el comportamiento de los indicadores. En suma, este proyecto busca fortalecer habilidades analíticas, técnicas y de comunicación visual a través del uso de herramientas modernas de inteligencia de negocios, contribuyendo así al desarrollo profesional en el ámbito del análisis de datos.Ítem Acceso abierto ORACLE(ITESO, 2025-07) Ramírez-Carrillo, Ángel G.; Ruiz-Sahagún, AndrésEste PAP se llevó a cabo en Oracle, una empresa especializada en soluciones tecnológicas avanzadas, con un enfoque destacado en infraestructura 5G y servicios en la nube. El objetivo principal es colaborar con el equipo de infraestructura para mejorar la eficiencia de sus procesos, darles solución a problemáticas, y mejorar la documentación ya existente. El desarrollo del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) se basa en la implementación de un ciclo de trabajo ágil, estructurado en entregas incrementales de infraestructura tecnológica para clientes. El proyecto sigue un proceso de planeación, desarrollo, validación en entornos de prueba y entrega final, garantizando que los servidores y herramientas proporcionados cumplan con los estándares y requerimientos definidos. La administración del proyecto se realiza en fases claramente delimitadas, que incluyen la asignación de historias de usuario y corrección de errores, la implementación de soluciones técnicas, el testeo en ambientes controlados y la entrega formal a los clientes. En cuanto al impacto, los productos entregados contribuyeron a una reducción de tiempos de despliegue en un promedio del 1%, lo que permitió al equipo ejecutar tareas con mayor rapidez. La calidad de los Releases mejoró gracias a las pruebas exhaustivas en entornos controlados, reduciendo errores en producción y fortaleciendo la confianza del cliente. Asimismo, la optimización de la documentación generada ayudó a una mejor adopción de los sistemas y disminuyó la dependencia del soporte técnico. Al concluir este PAP, me siento profundamente orgulloso del progreso alcanzado en un periodo relativamente corto aproximadamente dos meses. Ha sido una experiencia sumamente enriquecedora poder reflejar este avance en un documento con un enfoque profesional, lo cual no solo evidencia el esfuerzo invertido, sino también el crecimiento que implicó este proceso.Ítem Acceso abierto Bishop Fox(ITESO, 2025-07) Ledezma-Pérez, Salvador; Islas-Espinoza, Juan M.En este proyecto formo parte del departamento de Cosmos, desempeñando el rol de operador adversario. Mi labor consiste en ejecutar tareas propias de un operador dentro del marco establecido por el proyecto Cosmos Operations. Entre mis responsabilidades se encuentran la identificación y explotación de vulnerabilidades en la superficie de ataque de nuestros clientes, la redacción de informes técnicos detallados, el acompañamiento en la mitigación de dichos fallos, la participación en reuniones con los clientes y el desarrollo de herramientas para uso interno del equipo. Con seis años de experiencia en la industria tecnológica, el objetivo de este proyecto es profundizar en habilidades técnicas avanzadas que me permitan especializarme aún más y aportar un valor único dentro del equipo.Ítem Acceso abierto NXP Semiconductors, México(ITESO, 2025-07) Díaz-Torres, Efrén; Islas-Espinoza, Juan M.Este Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) lo estoy desarrollando en NXP Semiconductors México, dentro del equipo de hardware automotriz. Mi participación se enfoca en apoyar el diseño, validación y documentación de tarjetas electrónicas basadas en microcontroladores de las familias S32K3XX y S32M2XX, como parte de un proyecto de mayor alcance dentro de la empresa. Durante el PAP, he realizado actividades como la revisión de esquemáticos, desarrollo de código de validación, elaboración de documentación técnica en inglés, apoyo en pruebas funcionales y evaluación de entrenamientos técnicos. El seguimiento del proyecto se lleva a cabo mediante reuniones semanales con mi líder técnico, donde revisamos avances, ajustamos tiempos y se asignan nuevas tareas según las necesidades del equipo. La metodología de trabajo que sigo es de tipo iterativa, lo que me permite validar y mejorar los entregables en cada etapa del proceso. Además, mantengo comunicación con mi profesor asesor, quienes me acompañan en el cumplimiento de los objetivos académicos y en la revisión del reporte final. Este proyecto me ha permitido aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería Electrónica, fortalecer mis habilidades profesionales y contribuir activamente en un entorno de innovación tecnológica real.Ítem Acceso abierto Toshiba Global Commerce Solutions(ITESO, 2025-07) Arellano-Valdez, Ana C.; Islas-Espinoza, Juan M.Este apartado presenta de manera concisa el alcance del proyecto y la metodología empleada en su investigación y redacción. El alcance se centra en el desarrollo e implementación de un sistema de gestión de hardware y periféricos para dispositivos POS, incluyendo la recopilación y monitoreo de datos esenciales para la administración de inventarios y el estado operativo. Se describen las funcionalidades principales y los límites del trabajo, enfatizando la integración multiplataforma y la optimización de procesos internos. La metodología utilizada combina revisión documental y análisis de prácticas profesionales. Se consultaron fuentes internas de Toshiba Global Commerce Solutions, manuales técnicos y guías de desarrollo de software. Además, se realizó un estudio de campo para registrar requerimientos y validar procesos existentes. Para la redacción, se siguió un enfoque estructurado: primero, se definieron objetivos y se establecieron criterios de calidad. Luego, se organizó la información en secciones coherentes, aplicando un estilo claro y directo. Finalmente, se aplicaron revisiones internas y retroalimentación de mentores para garantizar precisión y coherencia. Este proceso permitió elaborar un documento alineado con las necesidades del proyecto y las normas corporativas, sin exceder la extensión requerida.Ítem Acceso abierto INTEL(ITESO, 2025-07) Valdez-Fonseca, Octavio; Islas-Espinoza, Juan M.Este reporte documenta el desarrollo del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) realizado en Intel dentro del equipo de DCAI, enfocado en el desarrollo de herramientas para la implementación y evaluación de modelos de inteligencia artificial (IA). A lo largo del proyecto, se aplicaron metodologías ágiles como SCRUM y herramientas de gestión de tareas como Jira y Slack para la coordinación efectiva del equipo. El objetivo principal del proyecto fue la creación de una aplicación web que permite el análisis de rendimiento de modelos de IA, facilitando la evaluación y optimización de sus respuestas a distintos escenarios. Para ello, se emplearon tecnologías como Docker para la virtualización, bases de datos relacionales para el almacenamiento de información y Python como lenguaje principal de desarrollo. Durante el desarrollo, se implementaron diversas soluciones, como un botón de descarga de conversaciones con modelos IA en múltiples formatos, scripts automatizados para pruebas de rendimiento y un panel full-stack en Python para la recolección de feedback. Estos entregables facilitaron la integración y despliegue de modelos IA en entornos cloud, optimizando el flujo de trabajo dentro del equipo. Este informe detalla la planificación, ejecución y evaluación del proyecto, además de las reflexiones personales y profesionales adquiridas en el proceso, resaltando la importancia del trabajo en equipo, la comunicación efectiva en un entorno multicultural y el aprendizaje continuo en el área de desarrollo de software.Ítem Acceso abierto BAXTER Internacional INC, Puerta de Hierro(ITESO, 2025-07) Martínez-Cázares, Yochabel; Islas-Espinoza, Juan M.Este trabajo presenta mi experiencia profesional como interna en el área de minería de procesos en la empresa Baxter. Durante mi estancia, tuve la oportunidad de participar en un proyecto enfocado en apoyar la gestión y el análisis de procesos empresariales, utilizando herramientas tecnológicas, automatización y validación de datos para mejorar la eficiencia y precisión de las operaciones. A lo largo del periodo de prácticas, colaboré con dos equipos distintos: uno especializado en minería de procesos y otro en automatización. Entre las actividades que realicé se encuentran la validación de la integridad de los datos, la creación de plantillas base para análisis, la gestión de accesos a plataformas digitales y también el aprendizaje y capacitación técnica para el desarrollo de bots automatizados. Para la elaboración de este reporte, seguí una metodología basada en la recopilación cronológica de mis actividades, el análisis de las herramientas empleadas y una reflexión sincera sobre los aprendizajes obtenidos. Me apoyé en mis observaciones directas y el acompañamiento constante del equipo profesional que estuvo guiándome durante toda mi estancia. Este documento refleja no solo el crecimiento de mis habilidades técnicas, sino también mi capacidad de adaptación en entornos colaborativos y multidisciplinarios. Además, muestra cómo pude contribuir activamente en iniciativas de mejora tecnológica dentro de la organización.Ítem Acceso abierto HP INC, Las Fuentes(ITESO, 2025-07) Luna-Campos, Diego S.; Islas-Espinoza, Juan M.Este Proyecto de Aplicación Profesional lo desarrollé en HP Inc., dentro del área de infraestructura técnica relacionada con SAP. El objetivo principal fue apoyar en tareas de mantenimiento, documentación y análisis de configuraciones de red, enfocadas en las conexiones entre aplicaciones internas y el entorno SAP, tras su migración a SAP RISE. El alcance del proyecto incluyó la revisión de reglas de firewall, el análisis de tráfico de red, el seguimiento de tickets técnicos en ServiceNow y la organización de información en herramientas como Excel y Confluence. También realicé actividades de capacitación para fortalecer mis conocimientos en scripting básico y fundamentos de SAP. Seguí una metodología iterativa, basada en ciclos semanales de diagnóstico, ejecución y revisión. Organicé mis actividades conforme a un inventario de competencias, lo cual me permitió identificar brechas de conocimiento y definir un plan educativo con acciones específicas como cursos en línea, autoestudios y tutorías técnicas. Esta experiencia me permitió aplicar conocimientos previos y desarrollar nuevas habilidades técnicas y profesionales en un entorno corporativo real. Fortalecí mi formación en redes, documentación, seguridad perimetral y gestión de infraestructura, lo que contribuyó significativamente a mi crecimiento académico y profesional.Ítem Acceso abierto HP INC, Las Fuentes(ITESO, 2025-07) Lomelí-Gómez, Yahir A.; Islas-Espinoza, Juan M.Este Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) se desarrolló en HP Inc., dentro del equipo de gestión de proyectos (PMO), con el objetivo de apoyar la optimización de procesos, la documentación técnica y la implementación de componentes tecnológicos clave dentro de la herramienta interna FPM Tool. Mi participación estuvo centrada en actividades relacionadas con ciberseguridad, análisis de datos, desarrollo frontend básico y administración de servicios en la nube, específicamente con Microsoft Azure. Durante el periodo de estancia, apliqué una metodología basada en el desarrollo por competencias, apoyado en actividades educativas previamente planeadas. Estas incluyeron cursos internos, autoaprendizaje, prácticas guiadas y participación activa en el desarrollo de entregables reales del proyecto. Las competencias a desarrollar fueron definidas en conjunto con mi gerente, tomando en cuenta los requerimientos del puesto y mis conocimientos previos. El proyecto me permitió integrarme a un entorno profesional colaborativo, donde realicé tareas como la documentación de políticas de seguridad, integración de componentes en Azure, análisis de indicadores clave (KPIs), y desarrollo básico en el frontend de la aplicación. Esta experiencia representó una oportunidad para fortalecer habilidades técnicas y profesionales alineadas con mi carrera en Ingeniería en Ciberseguridad.Ítem Acceso abierto ORACLE(ITESO, 2025-07) León-Blanco, David R.; Islas-Espinoza, Juan M.En este PAP (Proyecto de Aplicación Profesional) estaré documentando las cosas que haga y aprenda durante el periodo en Oracle, que es la empresa en la cual trabajo actualmente y me permitió inscribir específicamente el PAP de la industria de la alta tecnología. Dentro de la empresa yo me encuentro en el departamento de telecomunicaciones trabajando en el servicio llamado OSM que viene de las siglas en inglés Order and Service Management. Este servicio consiste en la orquestación de ordenes provenientes de un CRM, y desde él recibimos las ordenes para posteriormente desestructurarlas para mandar nuevas ordenes ya sean referentes a asignación de recursos, envío de equipos físicos o envío de personal para realizar una instalación de un sistema de telecomunicaciones como lo podría ser televisión de paga. Actualmente he estado capacitándome por medio de tomar diferentes cursos tanto de habilidades blandas como de habilidades técnicas abarcando temas como: Fundamentos de OSM, Kubernetes, OCI and AI, Java SE21, Xquery, Redacción correcta de correos, etc. La metodología que voy a seguir para la investigación y redacción de este texto es estar documentando las cosas que hago en mi día a día además de apoyarme en mi Tech Lead o Líder del proyecto en las cosas que necesite de él.Ítem Acceso abierto Toshiba GCS(ITESO, 2025-07) Isaac-Horta, Ximena; Islas-Espinoza, Juan M.El presente trabajo tiene como propósito documentar la elaboración del proyecto de aplicación profesional como interno en la empresa Toshiba GCS, específicamente dentro del equipo de Software Software Automation. Este proyecto tiene como objetivo principal que el interno contribuya a la optimización de los procesos de prueba de software mediante el diseño e implementación de herramientas de automatización. Estas herramientas estarán orientadas a mejorar la eficiencia operativa, reducir la intervención manual y fortalecer la calidad de los productos evaluados por la empresa, beneficiando a otros equipos dentro de la organización. Durante el periodo de colaboración, el interno participará activamente en un entorno de trabajo ágil basado en un ciclo de vida iterativo, que contempla planificación, desarrollo, evaluación y mejora continua. Como parte de sus actividades, realizará tareas relacionadas con la automatización de pruebas repetitivas, el desarrollo de scripts, la configuración del entorno de pruebas y la integración de soluciones que agilicen los procesos internos. El éxito del proyecto se medirá a través de la entrega de herramientas útiles para el equipo de pruebas, la mejora de la eficiencia en la identificación de defectos, y el progreso en las competencias técnicas adquiridas en el área de automatización. Además, el proyecto proporcionará al interno una valiosa experiencia dentro de un equipo ágil y contribuirá a su desarrollo profesional.Ítem Acceso abierto NXP Semiconductors(ITESO, 2025-07) Gutiérrez-Guzmán, Brandon A.; Islas-Espinoza, Juan M.El Proyecto PAP se llevó a cabo en la empresa NXP Semiconductors México, dedicada al diseño de microcontroladores de propósito específico, con enfoque en sectores como la industria automotriz, ciudades inteligentes y aplicaciones móviles. La empresa posee una presencia global, y uno de sus objetivos principales al acoger interns es no solo desarrollar productos, sino también capacitar y reclutar talento joven. La oportunidad fue significativa para adentrarme en el área de sistemas embebidos, permitiéndome aplicar conocimientos adquiridos en mi carrera y fortalecer habilidades en inglés técnico y profesional. Durante el desarrollo del proyecto, se aplicó la metodología ágil Scrum, debido a la necesidad de reuniones constantes para la revisión de avances y ajustes. Las fases incluyeron inicio, planificación, ejecución, seguimiento y cierre. Las tareas consistieron principalmente en desarrollar demostraciones y aplicaciones para nuevos microcontroladores automotrices, así como migrar y actualizar código existente. También participé en la realización de mediciones de consumo energético de los microcontroladores. El proyecto me brindó la posibilidad de trabajar con herramientas como debuggers P&E Micro, osciloscopios con decodificadores de protocolos CAN y LIN, y analizadores lógicos, además del uso de tarjetas de desarrollo de NXP. Cada semana se realizaron reuniones de seguimiento con el líder del proyecto para revisar el estado de las actividades y hacer ajustes necesarios. Entre los resultados obtenidos destacan tres entregables principales: demostraciones para facilitar el aprendizaje de los clientes sobre nuevos periféricos, migraciones de código para usos internos y externos, y mediciones de consumo para estimaciones en aplicaciones automotrices. Estos productos tuvieron impacto significativo en eficiencia interna y en la experiencia del cliente. En cuanto a los aprendizajes profesionales, el PAP me permitió profundizar en el uso de microcontroladores, protocolos como CAN, SPI, I2C y UART; por otro lado, tener un primer acercamiento relacionado a la seguridad en microcontroladores, además de mejorar mis habilidades en diseño y depuración de código embebido. Pude aplicar teoría vista en el aula al entorno laboral real. Socialmente, entendí cómo mi trabajo contribuye a mejorar la eficiencia energética y seguridad en el sector automotriz, lo que tiene implicaciones positivas en la sociedad. Éticamente, aprendí la importancia de proteger la propiedad intelectual, cumplir con acuerdos de confidencialidad (NDA) y manejar responsablemente la información. En lo personal, esta experiencia fue clave para desarrollar mi planeación del tiempo, ya que tuve que balancear estudios, trabajo y vida social. La convivencia con profesionales de distintas partes del mundo mejoró mi capacidad de comunicación técnica y colaboración intercultural. Finalmente, este proyecto representó una oportunidad de crecimiento profesional integral. No solo desarrollé habilidades técnicas, sino también blandas, como responsabilidad, ética profesional y trabajo en equipo. El PAP en NXP consolidó mi interés por el área de sistemas embebidos, reafirmando mi deseo de seguir desarrollándome en esta industria de gran impacto tecnológico y social.Ítem Acceso abierto INTEL Tecnologías de México S. de R.L. de C.V.(ITESO, 2025-07) Escoto-Garcia, Axel; Islas-Espinoza, Juan M.El proyecto PAP se desarrollará en Intel México, enfocado en continuar el DTT CI Pipeline, un sistema de integración continua para simplificar el despliegue de componentes internos. Actualmente, los pipelines específicos por componente generan alta complejidad en mantenimiento, exceso de código Jenkins en repositorios individuales y uso desarticulado de imágenes Docker. Los objetivos incluyen: crear un pipeline estándar con apariencia consistente, permitir su configuración mediante un archivo simple, mejorar la eficiencia del equipo SysInt, minimizar código Jenkins en repositorios y centralizar la implementación en una librería compartida. Profesionalmente, permitirá adquirir habilidades en DevOps (Jenkins/Docker/Kubernetes), metodologías Agile/Scrum y trabajo en equipos globales con inglés avanzado, dedicando 30 horas semanales. La ejecución del proyecto emplea metodología ágil con sprints bisemanales, gestionando requerimientos en Jira mediante épicas e historias de usuario con story points. El pipeline unificado residirá en una librería compartida de Jenkins, donde el Jenkinsfile de cada componente solo definirá pasos de ejecución, evitando acumulación de código. Los cambios se integran vía GitHub con pull requests (PR), revisados por dueños del proyecto y validados por jobs automatizados (análisis estático/dinámico). Se usarán "check-in jobs" (activados por PR) y "nightly jobs" (releases periódicos). La comunicación se coordina con reuniones bisemanales con desarrolladores de componentes, seguimiento de OKRs con el manager (Hermann), y sincronizaciones semanales con el líder de equipo (Thomas) y técnico (Juan Pablo). El control de calidad incluye revisión de código y pruebas antes de integrar cambios a la rama principal.Ítem Acceso abierto IT Legal Services(ITESO, 2025-07) Córdova-Rosendo, David; Islas-Espinoza, Juan M.Este documento expone la continuación del proyecto iniciado en el PAP1, donde se desarrolló un prototipo de un dispositivo IoT para la detección de dispositivos potencialmente maliciosos dentro de una red. En esta segunda etapa, el enfoque se centra en avanzar de una prueba de concepto a una implementación inicial que permita evaluar su funcionamiento en un entorno más cercano al real. Durante el PAP1, tuve la oportunidad de trabajar con dispositivos como Raspberry Pi, ESP32 y una mini PC para realizar pruebas básicas de monitoreo y escaneo de tráfico de red. Esa experiencia me permitió comprender mejor la relación entre el hardware, el software de seguridad y los riesgos presentes en el uso cotidiano de tecnologías IoT. Ahora, en el PAP2, el objetivo es consolidar esa base mediante una implementación más funcional del sistema, que no solo detecte dispositivos conectados, sino que también identifique comportamientos anómalos. Aunque aún no he recibido las nuevas indicaciones por parte de la empresa asignada, se espera que el proyecto avance hacia una solución que pueda ser replicada o escalada a nivel interno. La elaboración de este documento se basó en la experiencia previa del PAP1, en donde entendí la importancia de diseñar soluciones realistas, viables y seguras. Este nuevo documento se construye a partir de lo aprendido, buscando establecer una visión más concreta del impacto que este tipo de desarrollos puede tener dentro de una empresa. Este resumen presenta los antecedentes, el propósito y el camino seguido para continuar con el desarrollo del dispositivo. La experiencia acumulada en ambos PAP ha sido clave para plantear soluciones más sólidas y con enfoque práctico, lo que representa un avance significativo en mi formación profesional.Ítem Acceso abierto IBM(ITESO, 2025-07) Hernández-García, Horacio; Islas-Espinoza, Juan M.Este documento aborda de principio a fin el desarrollo del proyecto PAP para industrias de alta tecnología en donde realizo mi estancia en IBM. El proyecto en el que me integre dentro de IBM se llama Proyecto Santander en el cual nos encargamos de darle mantenimiento y validar sus aplicativos que usan dentro del banco Santander. Tengo desde enero en el proyecto y en el tiempo que llevo me ha permitido aprender mucho sobre la industria bancaria además de la industria del software y hacer networking dentro de IBM que es muy valioso. Muchas de las herramientas que usan en el banco son propias o muy antiguas entonces hay poca documentación y tenía que buscar ayuda con personas que tengan el conocimiento de dichas herramientas que honestamente son pocas, pero también se usan herramientas que he visto en la universidad. Como tal no hay un entregable o producto que tengamos que desarrollar porque principalmente mi equipo hace pruebas de regresión con los servicios internos que usa el banco, es decir, cuando actualicen un software interno del banco nos toca validar que siga funcionando como antes, comprobar que lo que se acaba de agregar al servicio funcione correctamente y que siga funcionando con los demás servicios.Ítem Acceso abierto BAXTER(ITESO, 2025-07) Zamora-Vargas, Luis S.; Islas-Espinoza, Juan M.Para acceder a cualquier tipo de recurso llevamos a cabo dos tipos de procesos, autenticación y autorización, la autenticación se refiere a comprobar que cierta identidad nos pertenece a través de un desafío, mostrar una identificación oficial, estar en persona o usar una contraseña, la autorización se refiere a verificar el nivel de acceso o privilegios que un individuo tendrá sobre cierto recurso. Con el crecimiento de internet vienen los servicios en línea y cada día las organizaciones utilizan y dependen mas de ellos, bajo este propuesto se desarrolló el concepto de Single Sign-On que en español se traduce a único inicio de sesión, esta idea nos habla de tener una única sesión a través de diversos servicios en plataformas distintas y en lo que concierne al usuario, se tendrá una única identidad que proteger. Las personas solo deben de conocer su usuario y contraseña y de ahí en adelante tendrán acceso a los recursos suficientes para terminar su trabajo, el equipo de gestión de identidades y acceso se preocupa de brindar soluciones con un enfoque de ciberseguridad para permitir a todos en la organización realizar sus actividades y mitigar incidentes de ciberseguridad, una estrategia común en las organizaciones es implementar la autenticación por múltiples factores. La autenticación por múltiples factores (MFA) es una barrera extra que existe dentro de la gestión de identidades, esta barrera es fuerte debido a que se apalanca de elementos de autenticación ajenos a una contraseña, como lo puede ser un mensaje de teléfono, una llamada, una tarjeta física, entre otras, por lo que un atacante tendría que vulnerar la contraseña y todos sus factores de autenticación múltiple o multi factor a la vez. Como compromiso de Baxter por mantener un alto estándar en ciberseguridad, se revisó el proceso existente para reestablecer el multi factor de los usuarios, el cual dependía de acciones realizadas por terceros y se propuso crear una solución que automatice este proceso, con los propósitos de facilitarle al usuario realizar dicha acción sin tener que esperar al equipo de soporte o de gestión de identidades y a su vez permitir a los equipos enfocarse en otras actividades.Ítem Acceso abierto NXP(ITESO, 2025-07) Gutiérrez-Bustos, Daniel; Islas-Espinoza, Juan M.Este proyecto se centra en la investigación y desarrollo de soluciones en el ámbito de los semiconductores en la empresa NXP, cuya misión es impulsar un mundo más inteligente, seguro y conectado. La empresa se enfoca en desarrollar soluciones de semiconductores que mejoren la seguridad, la eficiencia y la conectividad en diversas industrias, como la automotriz, el Internet de las cosas (IoT), las telecomunicaciones, los dispositivos móviles y los sistemas de identificación segura. El enfoque de mi trabajo se basa en la investigación activa, la experimentación y la comunicación directa con los clientes, complementada con la colaboración con los miembros de mi equipo. Mi metodología se fundamenta en una extensa investigación y la experimentación práctica. Debido a la complejidad del campo de los microcontroladores, el enfoque debe ser modular y específico con base en el problema a enfrentar. Mi objetivo es transmitir información de forma clara y eficiente, para asegurar que los resultados se presenten de manera comprensible y precisa. En este sentido, participar en este proyecto en NXP es una buena oportunidad para seguir aprendiendo del campo de los sistemas embebidos.Ítem Acceso abierto ORACLE de México, S.A de C.V(ITESO, 2025-07) Vidrio-Amador, Armando; Islas-Espinoza, Juan M.El siguiente reporte PAP detalla el desarrollo y cumplimiento del proyecto de aplicación profesional “vinculación con empresas tecnológicas” (PAP 4N01) en el área de comunicaciones de la empresa Oracle. El objetivo principal del proyecto es mejorar los procesos internos de la organización utilizando tecnologías como Java 17, MySQL, Docker, Kubernetes y GIT. El seguimiento de los avances se realiza por medio de reuniones diarias y solicitudes para fusionar código en los repositorios. Trabajamos bajo una metodología SCRUM, entregando nuevas funcionalidades en iteraciones de 2 semanas llamadas “sprints”. Las tareas de cada sprint se seleccionan al inicio de cada sprint a cada persona del equipo dependiendo de sus habilidades y de su posición en el equipo, es necesario una colaboración constante y comunicación efectiva para lograr los objetivos propuestos.Ítem Acceso abierto NXP Guadalajara(ITESO, 2025-07) Vázquez-Rivera, Román; Islas-Espinoza, Juan M.En este trabajo incluyo los procesos de análisis, planeación y elaboración de un proyecto en la empresa NXP, en conjunto con una comparativa entre las habilidades técnicas y sociales que adquirí y mejoré en el transcurso del periodo del presente ciclo escolar. De igual manera, introduzco una breve descripción del proyecto y la metodología utilizada para generar los avances requeridos por el mismo, al igual que una reflexión final en la que analizo las habilidades y enseñanzas que me dejó haber realizado este proyecto en una empresa de alta tecnología utilizando los recursos proporcionados por la misma para el desarrollo de este trabajo.