DEAM - Artículos y ponencias con arbitraje

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 79
  • Ítem
    Semi-variance optimization for the components of the Dow Jones Industrial Average index
    (UNAM, 2023-04) Samaniego-Alcántar, Ángel
    Este estudio abona a la administración pasiva de portafolios al comparar cuatro formas para asignar activos. Se comparan la indexación, la optimización con media-varianza, igual ponderación y la optimización con semi-varianza, como parte de la estrategia de inversión cuyo objetivo es superar al Dow Jones Industrial Average (DJIA). Se realizan 5 134 simulaciones entre 2000-2020 para contrastar los modelos. La mejor forma de asignar activos fue la optimización de portafolios buscando la mínima semi-varianza. Se utilizan diferenciales de rendimiento por debajo del rendimiento del DJIA y los componentes de este índice para la semi-varianza. La mejor estrategia tiene una probabilidad del 65.2% de superar al rendimiento anual del DJIA. Se tiene un rendimiento anormal anual del 0.42% y una beta del 0.95 obtenidos con el CAPM.
  • Ítem
    Levels of economic concentration for the Treynor-Black model
    (UAM, 2023-05) Samaniego-Alcántar, Ángel
    Se estudian los niveles de concentración económica en portafolios de inversión mediante el índice de Herfindahl (HI). De portafolios formados con el modelo de Treynor-Black (TB), solo en su parte activa. Utilizando los componentes incluidos en el Dow Jones Industrial Average (DJIA) entre 2000-2020. Aunque el modelo TB es superior al desempeño al DJIA, presenta períodos de inversión con un bajo HI. Los portafolios con HI>=0.885 (entre 11 a 17 activos) no superan al desempeño del DJIA. Al contrario, cuando los portafolios de TB con HI<0.05 (un solo activo, 20.7% del total de observaciones) superan el desempeño del DJIA y al resto de combinaciones con HI>0.05. Teniendo un rendimiento promedio del 17.1%, con una probabilidad del 83.2% de superar al DJIA, y una probabilidad del 85.3% de rendimientos superiores a cero.
  • Ítem
    Portfolio Optimization with Long-Short Term Memory Deep Learning (LSTM)
    (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, 2025-02) Samaniego-Alcántar, Ángel
    El objetivo es una metodología para ponderar los activos financieros en una cartera de inversión. Se contrasta con los componentes del Dow Jones Industrial Average (DJIA). Para ello, se estudian carteras con horizontes de inversión entre 1 y 2 años utilizando la optimización Long-Short Term Memory (LSTM). La mejor cartera se obtuvo con un horizonte de inversión de 1.5 años. La red neuronal se entrena con 1 000 observaciones y se simulan más de 2 777 carteras. El modelo supera al DJIA entre un 73% y un 85%, con un diferencial de rentabilidad geométrica media anual entre 3.7% y 5%. Los componentes del DJIA en la historia se utilizan para asignar activos a las carteras entre 2008 a 2021. Se recomienda contrastar la metodología junto con otra metodología de selección de activos financieros. Las conclusiones se limitan a los activos que componen el DJIA. Mayoritariamente en la literatura se utilizan redes neuronales para el corto plazo; en este trabajo se contrasta el modelo para el largo plazo, buscando ponderar activos y no precios futuros de activos. Concluyendo que el modelo LSTM puede utilizarse para este fin, para horizontes de inversión de 1 a 2 años.
  • Ítem
    CAPM-alpha estimation with robust regression vs. linear regression
    (UAM, 2023-01) Samaniego-Alcántar, Ángel
    El análisis de regresión por mínimos cuadrados ordinarios busca encontrar la relación entre variables bajo ciertos supuestos. Y en caso de no cumplirse estos, se dice que sus resultados no son robustos. La regresión robusta mediante la optimización busca cumplir estos supuestos. Se contrastan ambos métodos de regresión utilizando la siguiente premisa: el desempeño (CAPM-alpha) pasado es un buen estimador del desempeño futuro. En el periodo de estudio se encontraron resultados muy similares, donde la regresión lineal sobresale sobre la regresión robusta. Empíricamente se utilizan portafolios activos mediante la metodología de Treynor-Black entre 2000-2020 para contrastar los métodos de regresión.
  • Ítem
    Strategies in Retirement Fund Selection in the Mexican Retirement Market 1997-2018
    (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, 2021-09) Rodríguez-Reyes, Luis R.; Samaniego-Alcántar, Ángel; Pasillas-Torres, Mireya
    Se analizan varias estrategias de inversión para elegir una administradora de ahorro para el retiro (AFORE), proporcionando evidencia que pueda orientar a trabajadores y gobierno a elevar la tasa de reemplazo. Para lograr el objetivo se simulan más de doscientas mil decisiones individuales en ventanas móviles, con base en más de veinte años de precios de mercado de fondos de retiro en México (1997-2018). Las simulaciones indican que las estrategias contrarias dominan a las estrategias momentum en tres de las cuatro categorías de fondos. En dos de las cuatro categorías de fondos, el rendimiento más alto se alcanza con el promedio del sistema, por ello se propone la creación de un producto tipo ETF en el mercado mexicano. La novedad de esta investigación reside en la perspectiva del análisis, en la que se posiciona al trabajador mexicano en el rol de inversionista tomando una decisión financiera. El retorno promedio máximo es la mejor forma de seleccionar una AFORE cuando existe una pensión mínima garantizada, que actúa como cobertura de riesgo, como es el caso mexicano.
  • Ítem
    Is the omega ratio a good portfolio optimization criterion?
    (UNAM, 2022-10) Samaniego-Alcántar, Ángel
    El ratio Omega ha tenido un uso amplio en la literatura para optimizar y la búsqueda de un buen desempeño en las carteras de inversión. Considera tanto el potencial de la cartera a la baja como al alza, respecto a un umbral predeterminado, el cual puede ser fijo o variable en el tiempo. Se han obtenido resultados mixtos en diferentes mercados y periodos. Y al combinarse con otras medidas de desempeño o de riesgo se pueden mejorar sus resultados. El modelo propuesto se restringe la ratio omega a un valor menor de 470, un máximo de inversión en cada activo del 15%, con un objetivo de rendimiento anual igual al rendimiento del Dow Jones industrial Average (DJIA) entre los activos que componen el índice. En el periodo de estudio (2000-2020, rendimiento anual por día utilizan ventanas móviles) se tiene una probabilidad del 64% de superar al DJIA con un desempeño por riesgo no sistemático del 2.36 (appraisal), superior al resto de modelos utilizados (Upside-potential, Dowside-potential, semi-variance y Omega sin restricciones).
  • Ítem
    Leading macroeconomic indicators for a dynamic investment strategy
    (Universidad La Salle Bajío, 2022-03) Samaniego-Alcántar, Ángel; Rodríguez-Reyes, Luis R.
    En este documento se desarrolla un modelo de optimización de la cartera en el largo plazo, mediante el uso de indicadores económicos (CLI y BCI). De esta manera, un portafolio de inversión se ajustará a los movimientos del ciclo económico, mitigando su riesgo ante posibles caídas. El contraste del modelo propuesto se realizó en México entre 1998-2021. La estrategia activa realiza inversiones en renta fija (Certificados de la Tesorería, CETES) y en el índice de mercado (Índice de Precios y Cotizaciones, IPC), mediante operaciones del 25 % del capital en decisiones mensuales. La estrategia de inversión dinámica supera al índice de mercado en un 4.3% en el periodo analizado (diferencias de rentabilidad geométrica anual). En ese periodo, sólo el 5 % de los rendimientos anuales de la estrategia activa fueron negativos, frente al 25.8 % del índice de mercado.
  • Ítem
    Superando límites: empresas sociales en el camino hacia la sostenibilidad
    (ITESO, 2023) Silva-Flores, Martha L.
    Caso de estudio diseñado para fines didácticos tanto para posgrados, como pregrado en áreas relacionadas con el desarrollo empresarial sostenible, como parte del proyecto de investigación Innovación social y el desarrollo empresarial sostenible.
  • Ítem
    Kuit: An Enterprise's Commitment to Sustainability through Technological Development
    (PUCP, 2024-10) Silva-Flores, Martha L.; Serrano, Carlos
    This article is a case study that aims to show how Kuit, a social enterprise, addresses the challenge of technological management while meeting its social, environmental and economic business objectives. The study examines innovation through technological development as part of a business strategy to promote ethical and sustainable business practices, which are focused on the health and well-being of people through the production and distribution of kombucha. The relevance of the case study lies in showing the technological management strategy implemented by the founders of Kuit, which has led them to a process innovation and a patent application. This innovation has been recognized by the Secretariat of Innovation, Science and Technology of the State of Jalisco, with Kuit being one of the five finalists for the 2021 Jalisco Innovation Award. Innovation has allowed Kuit to be a sustainable company both technically and financially, fulfilling its social and environmental mission.
  • Ítem
    Generation of tourism from the Denomination of Origin (D.O.) “Raicilla case”
    (Atena Editora, 2024-04) Zazueta-Hernandez, María M.; Aceves-Martínez, María D.; Godínez-Herrera, Jaír B.
    This research analyzes the perception of producers in municipalities with the Raicilla denomination of origin (DO). A qualitative, exploratory and descriptive methodology was used to identify its perspective from obtaining the Denomination of origin and its socioterritorial effects. It was found that consumer interest has increased, this has improved product visibility and recognition. The Master Raicilleros have adapted their marketing strategies, in addition the Denomination of origin has promoted changes in the local infrastructure, attracting tourists and strengthening cultural identity.
  • Ítem
    Innovación social: proyectos para el desarrollo local sostenible
    (Universidad Andina Simón Bolívar, 2024-07) Silva-Flores, Martha L.
    Este artículo aborda la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los alcances y limitaciones de la innovación social para impulsar el desarrollo local sostenible en comunidades indígenas? Para responder a esta interrogante, se desarrollaron proyectos en el marco de la innovación social, utilizando metodologías participativas con el fin de promover el desarrollo local sostenible. Para lograr este objetivo, resultó fundamental tomar en cuenta la realidad de la comunidad y considerarla el punto de partida. El análisis de los proyectos constató que la colaboración en el campo del desarrollo local sostenible resulta crucial para lograr el éxito de los proyectos. Y, los hallazgos obtenidos indican que los resultados satisfactorios no dependen exclusivamente de la existencia de confianza y beneficio mutuo entre los actores involucrados, sino también de la capacidad para trascender los intereses individuales y trabajar en conjunto hacia la consecución de intereses colectivos que promuevan el desarrollo sostenible de la comunidad. Este hallazgo representa un aporte significativo a la literatura especializada en el campo y hace un llamado a la reflexión y la acción para promover prácticas colaborativas efectivas en el ámbito del desarrollo local sostenible.
  • Ítem
    Local Approaches to Address Global Challenges: Educating Local Innovators for Positive Social Change
    (Archīum Ateneo, 2023) Silva-Flores, Martha L.; LadrónDeGuevara-Jiménez, Melisa
  • Ítem
    Social Innovation in Sustainable Tourism Projects: A Community-Based Methodology
    (Atena Editora, 2024-02) Silva-Flores, Martha L.; Vargas-DelRío, David
  • Ítem
    The meaning of Social Innovation: A review of the literature
    (Atena Editora, 2023) Silva-Flores, Martha L.; Pedroza-Zapata, Álvaro R.
  • Ítem
  • Ítem
    Modelo de vinculación universidad-empresa-estado para la internacionalización de la PYME
    (Universidad CESMAG, 2021) Gil-Gaytán, Olga; Cárdenas-Gil, Denisse L.
  • Ítem
    Ecosistemas de emprendimiento e innovación social en la Zona Metropolitana de Guadalajara
    (Brazilian Journal of Development, 2022) Silva-Flores, Martha L.; Pedroza-Zapata, Álvaro R.
  • Ítem
    Aspiraciones y desencuentros de la innovación social y la justicia espacial
    (Universidad de Guadalajara, 2021) Silva-Flores, Martha L.; Ríos-Llamas, Carlos
  • Ítem
    Social Innovation: A Social Shared Competence
    (Universidad de Salamanca, 2018) Silva-Flores, Martha L.; Pedroza-Zapata, Álvaro R.
  • Ítem
    Social Innovation Policies: A Way through Emerging Innovation Structures
    (2019) Silva-Flores, Martha L.; LadrónDeGuevara-Jiménez, Melisa