DHDU - Trabajos de fin de grado
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11117/1864
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 710
Ítem Acceso Abierto Taller intergeneracional: Independencia en acción(ITESO, 2025-05) Alonso-Bustinzar, Ana K.; Arroyo-González, Alejandra; DelaCruz-Zea, Regina I.; Echanove-Aguilar, Romina A.; Grover-López, Nicole; Gudiño-Segoviano, Leslie J.; Jáuregui-Franco, Luis E.; Navarrete-Rosas, Yoselin D.; Osorno-Quezada, Samantha; Salas-Regalado, Daniela; SanMiguel-López, Patricia; Vélez-Paredes, Alejandra; Maldonado-Saucedo, MargaritaEste trabajo se enmarca en el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) Ciudades amigables con las personas mayores en el Área Metropolitana de Guadalajara y de Culiacán. Cuyo propósito es promover el desarrollo de entornos inclusivos y accesibles para las personas mayores a partir del enfoque de envejecimiento propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante el periodo de la participación y ejecución de los talleres, el objetivo fue identificar las problemáticas a las que se enfrentan las personas mayores en su vida cotidiana en distintos municipios del Área Metropolitana de Guadalajara y Culiacán, con el fin de proponer estrategias para fomentar una mejor calidad de vida e inclusión social. Entre los temas abordados destacan la independencia, agencia emocional y resignificación de la vejez. Como resultados, se lograron identificar que afectan la calidad de vida de las personas mayores y se generaron recursos útiles para el diseño de talleres. Los productos más relevantes del trabajo fueron propuestas para mejorar la participación, ejercitación cognitiva, la visibilidad de problemas en su vida cotidiana.Ítem Acceso abierto Spes Nova(ITESO, 2024-12) Meza-Carrillo, Tensi P.; Orduño-Mendoza, Danha P.; Gónzalez-delaTorre, Fernanda A.; López-Mendieta, Anette I.; Tolentino-Lau, Andrés; Cabrera-Flores, Ithzel; Riggen-Ramirez, CarlosEl Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) desarrollado en colaboración con Spes Nova México tuvo como objetivo empoderar a artesanos locales mediante la promoción de sus productos en mercados nacionales e internacionales, buscando incrementar sus oportunidades de venta y fomentar el desarrollo sostenible. El proyecto se enfocó en la creación de un plan de negocios, estrategias de marketing en redes sociales, logística, exportación y valuación del impacto social. La metodología incluyó reuniones periódicas para la planeación y seguimiento, desarrollo de fichas técnicas para evaluar productos, gestión de redes sociales y colaboración constante con la Universidad de Fordham. También se realizaron visitas a los artesanos para garantizar la calidad de las artesanías y preservar sus procesos tradicionales. Entre los resultados destacados se encuentra la implementación de una identidad de marca, una estrategia en Instagram para aumentar la visibilidad, el diseño de un sitio web para la comercialización de productos, y la selección de un producto clave (pulseras de piel) para exportación. Asimismo, se desarrolló un sistema automatizado para medir el impacto social del proyecto. Como conclusión, el proyecto cumplió con su propósito de conectar a los artesanos con nuevos mercados y ofrecerles ingresos justos. Se recomienda continuar fortaleciendo las estrategias digitales y explorar alianzas internacionales para maximizar el alcance y sostenibilidad del modelo.Ítem Acceso Abierto Menos, es más: el arte de priorizar(ITESO, 2025-05) Valdés-Gómez, Rosalinda; GonzálezLuna-Chevallier, Nathalie; Castañeda-Vázquez, Melanie G.; Novoa-Rendon, Ximena; Acevez-Muñoz, Silvia R.En continuidad con los trabajos desarrollados en Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) previos, durante el periodo Primavera 2025 se retomó la colaboración con la Fundación Beckmann y pequeños productores del municipio de Tequila, específicamente con la empresa familiar Llamas Honey, dedicada a la apicultura y a la producción de derivados de la miel. Este documento presenta los avances y resultados obtenidos a partir de la implementación de diversos productos, prototipos y estrategias diseñadas con base en un diagnóstico integral del contexto familiar, territorial, personal y administrativo de la empresa. Se optó por una ruta metodológica distinta, que priorizó una mirada desde las estructuras internas, más allá de lo exclusivamente administrativo, productivo o comercial. Esta decisión respondió a la convicción de que el cambio profundo requiere de una transformación desde la raíz, aun cuando implique procesos más prolongados. El proyecto fue planteado con objetivos y metas específicas, y buscó un abordaje de campo más profundo y cuidadoso, evitando la saturación de actividades. De ahí el título del proyecto: “Menos, es más: el arte de priorizar”. Como resultado, se logró una comprensión más profunda del territorio donde se desarrolla la empresa, de las personas que la integran y sostienen, así como de las condiciones del entorno que influyen en su operación.Ítem Acceso abierto Monitoreo de calidad del agua y comunicación y educación ambiental(ITESO, 2025-05) Estévez-Cortés, Manuel; González-Álvarez, Belén A.; Meza-Ceseña, César; Marcelo-López, Daniel; Morales-GilDeLaTorre, Héctor; Valdez-García, Brenda; Zuloaga-Cano, AndrésEste Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) forma parte del Programa de Sustentabilidad y Desarrollo Inclusivo del ITESO, y se tituló “San Pedro de Valencia: renovación urbana, saneamiento ambiental y emprendimientos turísticos”. El propósito general fue fortalecer las capacidades comunitarias para el monitoreo de cuerpos de agua, promoviendo el empoderamiento ciudadano y la acción ambiental colectiva. Retomando aprendizajes de PAPs anteriores, este proyecto buscó innovar en las metodologías de análisis fisicoquímico y en estrategias de educación ambiental. Durante el semestre, se desarrollaron y replicaron tres métodos de análisis de calidad del agua (dureza total, alcalinidad total y oxígeno disuelto) en laboratorio, los cuales fueron compartidos con monitores comunitarios capacitados. También se elaboraron manuales de uso accesibles y se creó una base de datos estandarizada para almacenar los resultados. A nivel de incidencia, se impartieron talleres para docentes y monitores, y se realizaron campañas de comunicación y sensibilización sobre el cuidado del agua, con mensajes elaborados a partir de entrevistas a comunidades locales. La metodología se estructuró bajo una lógica de proyecto con fases de diagnóstico, planificación, implementación y evaluación. Se emplearon herramientas participativas y formativas, buscando integrar saberes técnicos con conocimientos comunitarios. El trabajo fue acompañado de experiencias de campo, reflexiones éticas y acciones concretas orientadas a la justicia ambiental y social.Ítem Acceso abierto Análisis multiescalar de arroyos San Antonio y Salado: fundamentos para la biorremediación comunitaria(ITESO, 2025-05) Ferrete-Aceves, Rodrigo; Nava-Tapia, Juan V.; Ibarra-Garibay, Carlos; Oropeza-López, Emilio; Barajas-Esparza, Alondra E.; Morales-GilDeLaTorre, Héctor; Valdez-García, Brenda; Zuloaga-Cano, Andrés; Ortiz-Ramos, AnaEl Programa de Sustentabilidad Socioambiental para el Desarrollo Inclusivo es un Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) orientado a atender problemáticas ambientales y sociales mediante la generación de propuestas técnicamente fundamentadas y socialmente pertinentes. En este marco, desarrollamos el proyecto Análisis Multiescalar de arroyos San Antonio y Salado: Fundamentos para la Biorremediación Comunitaria, cuyo propósito fue caracterizar las condiciones físicas, sociales y ambientales de ambas cuencas, ubicadas en el estado de Jalisco, para sentar las bases de futuras estrategias de restauración ecológica. Durante el periodo de trabajo se recopilaron y procesaron datos secundarios provenientes de fuentes oficiales como el INEGI y se utilizaron herramientas como QGIS, Google Earth Engine y Antares para generar mapas temáticos, análisis hidrológicos y una base de datos espacial. Aunque inicialmente se contempló la realización de un levantamiento topográfico con drones, este fue sustituido por un enfoque geoespacial integral basado en el uso de capas .SHP y metodologías hidrológicas como SCS-CN y la fórmula racional. El proyecto permitió desarrollar productos útiles para colectivos ambientales, autoridades locales y organizaciones comunitarias, orientados a la toma de decisiones en torno a la conservación y manejo del agua. Asimismo, representó una experiencia de aprendizaje interdisciplinaria en la que se combinaron competencias técnicas, sociales y éticas, con una visión crítica sobre el papel de la ingeniería en contextos socioambientales complejos.Ítem Acceso abierto Biofábrica: proyecto circular(ITESO, 2025-05) Nuñez-Moreno, Diana L.; Gómez-López, Oscar R.; Maldonado-Robles, Verónica M.; Vázquez-Sánchez, Osvaldo; Ramírez-Nuño, Victor M.; Morales-GilDeLaTorre, Héctor; Valdez-García, Brenda; Zuloaga-Cano, AndrésEl documento describe la implementación de un proyecto en una bio fábrica ubicada en una zona rural, que forma parte de una estrategia para impulsar la producción sostenible de biofertilizantes. Esta iniciativa surge de la necesidad de mejorar las condiciones de producción, asegurar el cumplimiento normativo y fortalecer el desarrollo económico local. Se identificó que, aunque la bio fábrica ya operaba, no contaba con una estructura formal en materia de seguridad e higiene, ni con procesos estandarizados de mejora continua. Proyectos desarrollados: El documento plantea varios proyectos orientados a consolidar la operación de la bio fábrica: Diagnóstico de condiciones de trabajo: Evaluación inicial con base en las normas oficiales mexicanas (NOM), para identificar riesgos y áreas de mejora. Plan de acción en Seguridad e Higiene: Elaboración de un plan de acción gradual para implementar medidas de seguridad conforme a normas como la NOM-002-STPS-2010 (prevención de incendios) y la NOM-017-STPS-2008 (uso de equipo de protección personal). Implementación de metodología 5S: Se propone aplicar esta metodología de mejora continua para ordenar, limpiar y mantener el área de trabajo, facilitando también el cumplimiento normativo. Fortalecimiento de capacidades del personal: Se incluyen acciones de capacitación al personal en temas de seguridad e higiene laboral, uso de EPP y cultura preventiva. Estos proyectos son parte de una estrategia más amplia para lograr que la bio fábrica sea funcional, segura y formalizable, en vista de su potencial para comercializar biofertilizantes como el Supermagro y otros productos orgánicos.Ítem Acceso abierto Desarrollo de estrategias de retail para Sifón Café(ITESO, 2025-05) Burgueño-Rodriguez, Edgar; Rodriguez-Ramos, Jan P.; Rabago-Rabago, Valeria; Flores-Ocampo, Elena; Amezcua-Vega, Camila; Gomez-Rodriguez, AbrilEl proyecto tuvo como objetivo apoyar a la empresa Sifón Café en el lanzamiento de sus paquetes de café en el área de retail. Se analizaron aspectos clave como un diagnóstico interno de la empresa, su identidad de marca, el segmento de mercado objetivo y su competencia directa. La metodología incluyó un diagnóstico de la situación actual, un estudio comparativo del entorno competitivo y el rediseño de la identidad visual y los empaques de los productos. Como resultado, se desarrolló una propuesta visual renovada, con empaques más atractivos e innovadores, alineados con las tendencias del mercado y la identidad de la marca. Además, se fortalecieron las bases estratégicas de la empresa, facilitando su posicionamiento dentro del sector retail. Se concluye que el trabajo cumplió con los objetivos planteados, al proporcionar herramientas visuales y analíticas que permiten a la empresa mejorar su competitividad. Asimismo, se abren posibilidades para explorar nuevos segmentos, como el mercado premium,y el apartado de retail con una proyección sólida y rentable.Ítem Acceso abierto Maraya: Estrategias de branding y comercialización en la industria de la joyería(ITESO, 2025-05) Lara-Michel, Giovanna A.; Arias-Ramírez, Álvaro; Amezcua-Vega, Camila; Martínez-Gómez, Ramiro A.; Gomez-Rodriguez, AbrilEl Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) del Programa de Desarrollo de Estrategias Comerciales Nacionales e Internacionales tiene como propósito fortalecer la marca Maraya Joyería. El objetivo principal de este proyecto es fortalecer la marca mediante un mejor conocimiento del tipo de cliente que tiene, identificar hacia dónde se dirige el mercado de la joyería, y mejorar su presencia en redes sociales, tanto en número de seguidores como en su presentación formal ante los clientes. Para alcanzar este objetivo, se realizaron diversas investigaciones y encuestas con el fin de comprender las necesidades del consumidor y evaluar la satisfacción de los clientes con los productos. Como parte de este proceso, se diseñó un nuevo logotipo y se creó una identidad visual completamente renovada para la marca. Además, se desarrolló un plan financiero integral que servirá como guía para que las empresarias comprendan el funcionamiento financiero de la empresa, establezca objetivos claros y tomen decisiones estratégicas informadas. También se trabajó en la creación y gestión de redes sociales, con el fin de aumentar la visibilidad de Maraya Joyería. Se diseñaron estrategias de contenido para estas plataformas, buscando interactuar con la audiencia, dar a conocer mejor la marca, atraer nuevos clientes y mostrar los productos a través de sesiones fotográficas profesionales. Todos estos elementos están orientados a fortalecer la identidad y presencia de la marca en el mercado.Ítem Acceso abierto Huerto agroecológico universitario(ITESO, 2025-05) Arcadia-Arroyo, Iván; Camarena-Camarena, Diana L.; Cuevas-Ayala, Ana P.; DelMuro-Herrera, Jimena; García-Delorme, María Ch.; Macías-Hernández, Diego; Murillo-Dávalos, Audrey A.; Oropeza-Santoyo, Joaquín A.; Restelli-Moreno, André; Rosales-Meráz, Alexa K.; Villa-Murillo, Jocelyn F.; Vítela-Naveja, Osvaldo J.; Olivera-Bonilla, Ana R.; Gutiérrez-Astudillo, Nayar C.; Najar-Aceves, Carlos I.; Monterrubio-Soto, Juan C.Desarrollado en el marco del Programa de Aplicación Profesional (PAP) Espacios Habitables para Mejorar la Calidad de Vida y Preservar sus Ecosistemas del ITESO, este proyecto tiene como objetivo el diseño de una infraestructura arquitectónica sostenible para el Huerto Agroecológico Universitario, con el propósito de sustituir su configuración actual y ampliar su potencial como plataforma educativa, ecológica y comunitaria. Iniciado hace más de una década como una iniciativa estudiantil, el huerto se ha consolidado como un espacio interdisciplinario, promoviendo la producción agroecológica, el aprendizaje colectivo y la regeneración ambiental. Sin embargo, su crecimiento ha superado la capacidad operativa de la infraestructura existente, evidenciando la necesidad de una solución espacial que aproveche los recursos del entorno inmediato. La propuesta se sitúa en la parte baja del Campus Sur del ITESO, y parte del reaprovechamiento de tres contenedores reciclados donados por la universidad. Estos se integran a una estrategia constructiva basada en criterios de bajo impacto ambiental, eficiencia funcional y viabilidad económica. Como parte del enfoque proyectual, se incorporan materiales disponibles en el sitio, como la tierra, en sintonía con los principios y prácticas de la Cátedra UNESCO Tierra ITESO, reforzando tanto la sostenibilidad del proyecto como su dimensión pedagógica. El diseño plantea un espacio accesible, adaptable y simbólicamente alineado con los valores del huerto, conformando un “oasis vegetal” que favorezca la producción agroecológica, el encuentro comunitario y la formación práctica en Sustentabilidad. El desarrollo del proyecto se basó en análisis contextual, entrevistas con usuarios clave, revisión de referentes arquitectónicos y un enfoque colaborativo interdisciplinario. Más allá de resolver una necesidad física, esta propuesta busca materializar una arquitectura que emerge del lugar, optimiza los recursos disponibles y fortalece el tejido social desde una perspectiva ética, ambiental e inclusiva.Ítem Acceso abierto Estrategia de mercadotecnia social(ITESO, 2024-05) González-Martínez, Alexis; CarrilloUrtiz-Suárez, Varada; Limón-García, Jessica; Gómez-Pérez, Paola M.; Rubio-Rábago, Renata; Durán-Flores, Yolanda D.; Arias-Becerra, Daniela; Ruiz-González, Ricardo G.El equipo de Comunicación Estratégica, conformado por los departamentos de Publicidad y Audiovisuales, Comercio y Diseño, ha desarrollado una campaña estratégica para el proyecto de ecoturismo y protección al medio ambiente en las Cascadas de Comala, en el marco del Program de Apoyo a Proyectos (PAP) “5e03 Fortalecimiento OSC para el empoderamiento social externo”. Esta campaña será llevada a cabo con calendarios y parrillas de publicación, planes de rodaje, producciones audiovisuales, productos de fotografía fija y videos en formatos tanto de alta calidad y formales, así como otros genéricos y con una calidad distinta para subirlo con más frecuencia a las redes sociales que serán las plataformas nuevas y principales de las cascadas de Comala. Este proyecto lleva como enfoque poder compartir información turística de las cascadas, así como meta el modificar las conductas de los visitantes para que la zona natural sea protegida y bien cuidada. El principal objetivo es informar e inspirar a las personas sobre las visitas responsables y conscientes que se pueden realizar al ir a las cascadas de Comala, hogar de muchas personas que viven ahí y son parte de la comunidad.Ítem Acceso abierto Comercialización de abejas reina en apiario rancho El Balcón, en Cuquío, Jalisco(ITESO, 2022-07) Preciado-Escalera, Berlín I.; Lira-Demesa, María F.; Valdés-Villarreal, Carolina; Castro-González, Galilea; Batis-Chávez, Karla R.; Gómez-Martínez, Darianna L.; Campuzano-Isunza, María E.; Torres-Cornejo, José C.; Ruiz-González, Ricardo G.Dentro del PAP 5e03 “Fortalecimiento de OSC para el Empoderamiento Social Externo” se trabajó en el proyecto “Comercialización de Abejas Reina en Apiario Rancho El Balcón, En Cuquío, Jalisco”. El principal propósito de este proyecto consistió en el desarrollo de un plan estratégico para la creación de una nueva organización de comercialización de abejas reina y sus derivados; que comprendió el diseño de la identidad de marca, el desarrollo del modelo de comercialización y la evaluación de las condiciones de las instalaciones con las que cuenta el lugar, para poder así también analizar la viabilidad de implementar el proyecto turístico de “Apicultor por un día”, y de esta manera diversificar en más formas de obtener ingresosÍtem Acceso abierto Tejiendo identidad: Proyecto de branding para San Pedro Itzicán(ITESO, 2025-05) Arcadia-Arroyo, Iván; Camarena-Camarena, Diana L.; Cuevas-Ayala, Ana P.; DelMuro-Herrera, Jimena; García-Delorme, María C.; Murillo-Dávalos, Audrey A.; Oropeza-Santoyo, Joaquín A.; Restelli-Moreno, André; Rosales-Meráz, Alexa K.; Villa-Murillo, Jocelyn F.; Vitela-Naveja, Osvaldo J.; Macías-Hernández, Diego; Olivera-Bonilla, Ana R.; Najar-Aceves, Carlos I.; Gutiérrez-Astudillo, Nayar C.; Monterrubio-Soto, Juan C.En el PAP del Programa de Espacios Habitables para Mejorar la Calidad de Vida y Preservar sus Ecosistemas, se desarrollan proyectos de impacto social en diversos ámbitos. En este proyecto, se colaboró con la organización de Corazón de la tierra, dedicada a la protección, conservación y restauración social y ambiental de los ecosistemas del Centro Occidente de México. La problemática principal de este proyecto planteada por la organización fue que San Pedro Itzicán, una localidad ubicada en el municipio de Poncitlán, Jalisco. En los últimos años, ha sido reconocida por los medios de comunicación por sus problemáticas en materia de salud pública. Sin embargo, esta narrativa externa ha ocultado las múltiples cualidades del lugar, particularmente el potencial de su gente y su tejido comunitario. Para los propios habitantes, San Pedro representa un espacio lleno de vida, de cultura, de tradiciones religiosas, de prácticas agrícolas y de capacidades productivas que merecen ser visibilizadas de forma justa y auténtica. Con apoyo de la organización a través de maquinaria, propuestas y estructura, los habitantes desarrollaron productos de origen orgánico que han estado comercializando en la zona y sus alrededores. El objetivo principal fue contribuir al fortalecimiento de la comunidad de San Pedro Itzicán mediante el desarrollo de una identidad de marca comunitaria que diera visibilidad y valor a estos productos elaborados localmente, destacando su carácter artesanal y orgánico. Ante este contexto, se diseñó una marca comunitaria integral. El proyecto incluyó el desarrollo del nombre, logotipo, paleta cromática, empaques, diseño de moldes para producción en serie y una narrativa visual coherente que transmita los valores, la historia y el arraigo cultural del lugar. Durante el semestre, se llevó a cabo una metodología basada en la observación directa, el diálogo constante con la comunidad y la inmersión en su entorno cotidiano. Este enfoque permitió abstraer elementos simbólicos y culturales genuinos, traducidos posteriormente en el lenguaje de la marca.Ítem Acceso Abierto Casa del saber: Proyecto para la escuela campesina de San Pedro Itzicán(ITESO, 2025-05) Arcadia-Arroyo, Iván; Camarena-Camarena, Diana L.; Cuevas-Ayala, Ana P.; DelMuro-Herrera, Jimena; García-Delorme, María C.; Murillo-Dávalos, Audrey A.; Oropeza-Santoyo, Joaquín A.; Restelli-Moreno, André; Rosales-Meráz, Alexa K.; Villa-Murillo, Jocelyn F.; Vitela-Naveja, Osvaldo J.; Macías-Hernández, Diego; Olivera-Bonilla, Ana R.; Gutiérrez-Astudillo, Nayar C.; Najar-Aceves, Carlos I.; Monterrubio-Soto, Juan C.En el PAP de Programa de Espacios Habitables para mejorar la calidad de vida y preservar sus ecosistemas, existen proyectos de impacto social, que se dividen en distintas áreas y escenarios. En el caso de este proyecto en específico, el objetivo principal es el diseño de un espacio de usos múltiples para la escuela Campesina de San Pedro Itzicán. Esta comunidad es una pequeña localidad ubicada en el municipio de Poncitlán, Jalisco. El pueblo es reconocido por su trabajo artesanal y su cercanía al Lago de Chapala. Lamentablemente esta comunidad enfrenta aun en la actualidad serios problemas ambientales y sociales, destacando entre ellos el alto índice de población infantil y su falta de cuidado. Muchos de estos niños crecen sin la presencia de sus padres, debido a que muchos de ellos se ven en la necesidad de trabajar fuera la localidad ya que la economía local, limita sus recursos y opciones. Es por ello que la escuela campesina trabaja como un apoyo para el cuidado de este tipo de niños. Actualmente, no existen suficientes lugares seguros y adecuados donde la comunidad pueda encontrarse para realizar actividades formativas, recreativas y culturales. Es por ello que ante este panorama la comunidad busca la creación de un espacio de usos múltiples que serviría no solo como centro educativo, sino que también brindara la oportunidad de resignificar su identidad colectiva, poniendo en valor sus capacidades, saberes mediante el aprendizaje constante y desarrollo personal en jóvenes, adultos y sobre todo, niños.Ítem Acceso abierto Cabaña Biotú: Diseño y autoconstrucción para la vida en comunidad(ITESO, 2025-05) Arcadia-Arroyo, Iván; Camarena-Camarena, Diana L.; Cuevas-Ayala, Ana P.; DelMuro-Herrera, Jimena; García-Delorme, María C.; Murillo-Dávalos, Audrey A.; Oropeza-Santoyo, Joaquín A.; Restelli-Moreno, André; Rosales-Meráz, Alexa K.; Villa-Murillo, Jocelyn F.; Vitela-Naveja, Osvaldo J.; Macías-Hernández, Diego; Olivera-Bonilla, Ana R.; Gutiérrez-Astudillo, Nayar C.; Najar-Aceves, Carlos I.; Monterrubio-Soto, Juan C.Este Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) se desarrolló en colaboración con la asociación BioTU, ubicada en las afueras de Jocotepec, Jalisco. La organización planteó como problemática principal la falta de un espacio digno para alojar a las y los voluntarios que colaboran en sus actividades de sustentabilidad y educación ambiental, que a pesar de ya contar con 4 “cubículos” con una cama para hospedar, el espacio no es ni suficiente ni digno para las personas que colaboran con la asociación. A partir de este diagnóstico conjunto, se diseñó una cabaña utilizando técnicas de bioconstrucción, específicamente pajarcilla (mezcla de paja y arcilla), con un enfoque participativo y contextual ya que estos son valores que la asociación promueve. El proyecto incluyó el desarrollo arquitectónico completo del espacio (planos, cortes y alzados), así como la organización de un taller práctico de construcción natural. Los resultados responden tanto a la necesidad habitacional como al espíritu educativo y ecológico de BioTU, y sientan las bases para futuras etapas constructivas o réplicas del modelo en otros contextos comunitarios, algo que también era muy importante para los miembros y directivos de BioTÚ.Ítem Acceso abierto Creación de identidad y modelo de negocio Masali(ITESO, 2025-05) Pérez-Mariscal,Ana A.; Roque-Rosales, Pablo; Morales-Solís, Rodrigo; Berrospe-Morán, Arantza; Gallegos-Castorena, CarolinaEl presente proyecto tuvo como objetivo fortalecer la identidad, modelo de negocio y estrategia comercial de Masali, un emprendimiento familiar dedicado a la producción de vinos y licores artesanales en Jocotepec, Jalisco. A través de un enfoque interdisciplinario entre mercadotecnia, diseño y finanzas, se buscó posicionar a Masali como una marca con esencia artesanal, compromiso social y arraigo cultural en la Riviera de Chapala. La metodología se basó en entrevistas, visitas de campo, encuestas de mercado, análisis PESTEL, benchmarking, desarrollo del modelo Lean Canvas, definición de buyer personas y diseño de identidad visual. Se elaboraron entregables estratégicos, como el brandbook, catálogo digital, manual de comunicación, estrategia de comercialización y propuesta para redes sociales, con el fin de generar valor y visibilidad a largo plazo. Entre los resultados destaca la construcción de una identidad coherente con los valores de la marca, la estructuración de un modelo de negocio sólido, y una estrategia de comunicación efectiva orientada a fortalecer su presencia física y digital. También se propusieron tácticas de comercialización como alianzas estratégicas, empaque innovador y participación en ferias. Se concluye que el proyecto generó aprendizajes relevantes, aportó herramientas prácticas a la empresaria y sentó bases sólidas para el crecimiento sostenible de Masali. Se recomienda dar seguimiento a las estrategias planteadas y facilitar capacitación continua para asegurar la consolidación del negocio en el mediano y largo plazo.Ítem Acceso abierto Creación de estrategia de lanzamiento para SATIEM(ITESO, 2025-05) Salas-Rojas, Ana S.; Calcáneo-Muñoz, María; Estrada-González, Jimena; Moreno-Elizalde, María J.; Gallegos-Castorena, Carolina; Castañeda-Rubio, María E.; Ortega-Fuentes, Luz C.; González-Almada, ViridianaEl presente Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) tuvo como objetivo desarrollar una estrategia integral de lanzamiento para SATIEM, un estudio de pilates y clases funcionales ubicado en Zapopan, Jalisco. El trabajo incluyó la elaboración de un modelo de negocio, una estrategia de comunicación digital y una propuesta comercial para su posicionamiento en el mercado. La metodología se basó en herramientas de análisis estratégico como el análisis OA, PESTEL, benchmarking, modelo Canvas, y 7 P’s. Asimismo, se definieron misión, visión y valores, se elaboraron perfiles de Buyer Persona, y se propusieron estrategias de contenido y promoción. Se trabajó también el desarrollo de material POP y el diseño de indicadores para la evaluación del desempeño de la Estrategia de apertura. Entre los principales resultados se encuentra una propuesta clara de identidad corporativa, una estructura de precios con base en análisis financiero, y una estrategia digital segmentada y alineada con el público objetivo. Además, se diseñaron acciones orientadas a fortalecer la visibilidad del estudio y fomentar la fidelización de sus futuros clientes. Se concluye que el proyecto logró cumplir sus objetivos planteados, dejando herramientas concretas para el arranque de las operaciones de SATIEM. Se recomienda continuar con la implementación de las estrategias propuestas y realizar ajustes conforme avance la operación priorizando el monitoreo financiero y la evaluación de resultados en el entorno digital.Ítem Acceso abierto Lectoescritura que transforma: un camino hacia el futuro desde el reconocimiento de la infancia(ITESO, 2025-05) Velasco-Espejo, Diana S.; Testa-Vera, Claudia A.; Gutiérrez-Ortega, Karla C.; Morales-Ávila, Carolina; Mora-Santacruz, Diego; Cárabes-Lugo, Ana P.; Navarro-Machuca, Ainara; Burgueño-Romero, Anayansi; Hernandez-Huerta, Selene E.El Proyecto de Aplicación Profesional 2F01 “Atención a niños en contextos desfavorecidos: desarrollo de aprendizajes para la vida” tuvo como propósito general, diseñar y conducir situaciones de aprendizaje grupales e individuales, talleres de mediación a la lectura, proyectos artísticos y audiovisuales basados en metodologías dialógicas y participativas, con el fin de mejorar los procesos convivenciales y de aprendizaje de niños y niñas de zonas urbanas marginadas con rezago educativo y en riesgo de deserción escolar. Durante el semestre de primavera 2025 las intervenciones se llevaron a cabo en; Centro Polanco, la primaria José Antonio Torres, la escuela José Guadalupe Zuno en la Colonia Lomas de Polanco y la primaria Damián Carmona, en Huejotitan. Este RPAP da cuenta del trabajo realizado en el subproyecto “Sigo aprendiendo” enfocado en diseñar estrategias psicoeducativas para el aprendizaje de la lectoescritura, y del proyecto “Lectura y comunidad” que busca mediar la lectura de forma lúdica. Ambos proyectos, procurando un ambiente donde las infancias confiaran en sus habilidades, aprendieran y desarrollaran su identidad mediante actividades colaborativas, con diálogo, resolución pacífica de los conflictos y la convivencia como ejes fundamentales. Los resultados más relevantes incluyeron avances significativos en habilidades de lectoescritura, así como mejoras en motivación, atención, autorregulación y convivencia entre niñas y niños. Además, se produjeron materiales pedagógicos con enfoque en el desarrollo de identidad, un libro, infografías, recursos gráficos, un documental comunitario en Huejotitán y un manual para mediadores no profesionales, fortaleciendo así el carácter multidisciplinario de la intervención y la participación de las infancias.Ítem Acceso abierto Intervenir con sentido: experiencias formativas en Centro Polanco y Huejotitán(ITESO, 2025-05) Zermeño-Taboada, María J.; Modad-Magallanes, Amara; Bustos-Fraustro, Natalia; Rodríguez-Díaz, Montserrat; López-Gutiérrez, Lucía A.; Reyes-Ochoa, Abril V.; Montoya-Márquez, Andrea; Ríos-López, Jacquelyn; Briseño-Ramos, Vanessa; Centeno-Partida, María L.; Simental-Fink, Mariana E.Este proyecto tuvo el propósito de fomentar habilidades de lectoescritura en infancias mediante talleres creativos realizados en el Centro Comunitario Polanco y en una hacienda de la comunidad rural de Huejotitán, Jalisco. Durante el semestre, un equipo interdisciplinario diseñó e implementó actividades artísticas centradas en el juego, la conversación, la escritura libre y la creación colectiva, respondiendo a problemáticas como el rezago escolar, la inseguridad para expresarse y la falta de acompañamiento emocional. La metodología siguió una lógica de proyecto: diagnóstico participativo, diseño adaptado a cada grupo, ejecución con acompañamiento semanal y evaluación continua mediante registros y retroalimentación colaborativa. Entre los resultados más relevantes destacan la creación de fanzines, cuentos ilustrados, cápsulas en video, entrevistas e incluso un nuevo canal de comunicación para la comunidad de Centro Polanco a través de redes sociales, que permitieron a niñas y niños reconocer el valor de sus ideas, apropiarse de la palabra escrita y compartir sus pensamientos con otros. Estos procesos no solo fortalecieron competencias básicas de lectoescritura, sino también la confianza, la colaboración y el sentido de pertenencia en sus comunidades.Ítem Acceso abierto Hilando generaciones y moda(ITESO, 2025-05) Contreras-Córdova, Karla; Escalante-Delgadillo, Gala M.; González-Chávez, Jessica M.; González-Barriga, Jorge I.; Guzmán-Ortiz, Nahomy L.; Guzmán-Romero, Ana P.; Hernández-Montaño, Dana I.; Ibarra-Olmedo, Isabella; Ortega-Morales, Fabiola; Ochoa-Rebolledo, Valeria A.; Rosales-Flores, Omar A.; Trigo-Villalobos, María E.; Torres-García, Ximena A.; Verplancken-Rodríguez, Dasha; Villaseñor-Zenteno, Misia L.; Zúñiga-Padilla, Rodrigo; Castro-Mercado, Aislinn E.; Crowley-Muro, Regina; DeDios-Rivera, Ana P.; Lozano-Murillo, María F.; Salazar-Castillo, Mariana; Dueñas-Ventura, Elena; Esparza-Valencia, Lilia G.; Aguilar-Ayala, SharinnaEl Proyecto de Aplicación Profesional “Hilando generaciones y moda” realizó su quinta edición en la que colaboró con dos instancias: Centro Tapatío del Adulto Mayo (CETAM) del Sistema DIF Guadalajara y Centro Metropolitano del Adulto Mayor (CEMAM) del Sistema DIF Zapopan. Personas mayores de estos dos centros colaboraron con estudiantes de los programas académicos de Diseño de Indumentaria y Moda, Comunicación y Artes Audiovisuales, Diseño, Gestión Cultural y Psicología. En este PAP ha buscado desarrollar un proyecto que contribuya a la abolición social del edadismo, a través de experiencias colaborativas en estilismo, moda y producción audiovisual, donde estudiantes y personas mayores construyen vínculos intergeneracionales que potencian la autoestima, la creatividad y el sentido de pertenencia social. Los objetivos específicos del PAP en este periodo fueron: Diseñar y ejecutar actividades prácticas de estilismo, moda y expresión audiovisual que fomentaran la participación activa y creativa de personas mayores junto a estudiantes en formación profesional, promover espacios de intercambio intergeneracional que permitieran visibilizar la diversidad estética, cultural y emocional de las personas mayores, desmontando estereotipos asociados a la edad y por último, fortalecer competencias profesionales de los estudiantes mediante la experiencia directa en contextos reales de intervención social, incorporando una perspectiva ética, inclusiva y crítica frente al edadismo. Además de estos talleres y actividades se realizó la tercera edición de la revista “Ancestro” que recoge sabiduría y experiencias de las personas mayores así como un Fashion Film escrito, dirigido y actuado por estudiantes y personas mayores. Los vínculos tejidos entre estudiantes y personas mayores, así como la experiencia de este periodo del PAP fue positivamente evaluado por los diversos actores involucrados, considerando que fue un gran aporte a la comunidad y tuvo efectos muy positivos tanto en las personas mayores como en los estudiantes que colaboraron en el proyecto.Ítem Acceso abierto Reporte ejecutivo del proceso de consultoría integral en una empresa de la ZMG(ITESO, 2025-05) MartindelCampo-Gómez,Alexa; Güitrón-Gómez,Cecilia M.; Venegas-Pelayo, Susana; Trujillo-DeAlba, Maria A.; Robledo-Pineda,Diana E.El Proyecto "Consultoría para la Competitividad de MiPyMEs" tiene como objetivo fortalecer la estructura organizacional, operativa y comercial de una empresa dedicada al sector de alimentos para mascotas, mediante la implementación de herramientas estratégicas y la optimización de procesos clave en las áreas de producción, recursos humanos, ventas y finanzas. En la etapa de diagnóstico, se identificaron áreas de oportunidad en la gestión de recursos humanos, la estructura comercial, la producción y el manejo financiero, lo cual permitió desarrollar un plan estratégico orientado a corregir dichas áreas y sentar bases sólidas para el crecimiento de la empresa. Las implementaciones más relevantes incluyeron el desarrollo de un organigrama funcional, la creación de descriptivos de puesto para todos los colaboradores, un manual de reclutamiento y selección con procesos estandarizados, y un plan de compensaciones y beneficios que contempla sueldos reales, bonos variables y prestaciones legales, alineado con un sistema de evaluación mediante KPIs específicos por área. Además, se llevó a cabo la creación de un Plan Anual de Reconocimientos para fomentar la motivación y retención del talento. En el área de producción, se diseñaron bitácoras para registrar tiempos de cada etapa del proceso, protocolos conforme a la NOM-012 para garantizar calidad e inocuidad, un manual audiovisual para capacitar al personal y un plan maestro de producción para optimizar el uso de recursos. En el área de ventas, se desarrolló un modelo estructurado para un nuevo departamento comercial, con métricas claras, roles definidos y un programa de incentivos para optimizar el rendimiento del equipo. Adicionalmente, se mapeó el proceso actual para la futura implementación de chatbots en medios digitales, mejorando la captación y atención de clientes de manera automatizada. Finalmente, en el área de finanzas, se proporcionó una guía para el cálculo del ROI, permitiendo un seguimiento más preciso en futuros proyectos de inversión. Estas estrategias permitieron optimizar procesos, fortalecer la estructura organizacional y establecer una base para el crecimiento y la competitividad de la empresa en el sector, asegurando un manejo más eficiente de sus recursos y un mejor desempeño en sus áreas clave.