Biblioteca | WWW-ITESO | Instructivo envío TOG | Instructivo envío reportes PAP | Aviso de privacidad
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano
    • DHDU - Trabajos de fin de grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano
    • DHDU - Trabajos de fin de grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Moda sostenible. Diseñando modelos de economía circular en la región

    Thumbnail
    View/Open
    RPAP-Final-comprimido.pdf (4.450Mb)
         flowpaper.book-view
    Date
    2020-05
    Author
    Castañeda-López, Daniela
    Miranda-Plascencia, Andrea
    Tejera-Farías, Ana M.
    Villaseñor-Hernández, Fernanda
    DeLaConcha-DeLaTorre, Gabriela M.
    León-Muñoz, Dafne V.
    Sánchez-Jiménez, Andrea
    Hartleben-Jiménez, Kristel
    Dueñas-Gallardo, María
    Herrán-Guerrero, Daniela G.
    Hernández-DelToro, Paulina N.
    Metadata
    Show full item record
    URI
    https://hdl.handle.net/11117/8152
    Description
    El PAP Moda Sostenible: Diseñando modelos de economía circular en la región, tiene como objetivo general: activar economías locales, involucrando a los pequeños productores de la región en el sistema de la moda, desde una perspectiva sostenible. Como metodología se utiliza un modelo circular de moda sostenible1 basado en los tres pilares de la sostenibilidad: desarrollo económico, cuidado ambiental y cohesión social, con el que se busca incrementar los ingresos de los artesanos y productores de la comunidad destino, fortalecer el tejido social de los involucrados, gestionar de manera adecuada los recursos naturales con los que se trabaje y generar vínculos entre los consumidores y los productores. Durante este primer periodo se plantearon tres objetivos clave, que permitieron obtener resultados favorables: 1. Se realizaron manuales y fichas derivadas del análisis de los recursos naturales y humanos de la organización destino, que permitieron generar las primeras líneas de acción y propuestas de mejora. 2. Se creó una línea de productos viable y asequible para incrementar ingresos inmediatos en la comunidad destino que permitirá invertir en los desarrollos de mejora posteriores. Se creo @parakata una marca con identidad que ofrece los productos de los artesanos productores, con una línea de accesorios que ya se encuentra en fase de testeo dentro del mercado meta y una propuesta museográfica que se implementará para atraer nuevos clientes y aliados al lugar de origen de la producción artesanal (Casita de Piedra Cetcaser). 3. Se fortalecieron habilidades de los artesanos y productores tras detectar áreas de oportunidad para posibles mejoras integrales que se abordaron bajo manuales y capacitaciones en línea. Ofreciendo con esto a los beneficiarios, herramientas para prepararse y apropiarse de los productos y servicios diseñados en colaboración con las alumnas del PAP, permitiendo así su sostenibilidad a lo largo del tiempo
    ITESO, A.C.
    Collections
    • DEAM - Trabajos de fin de grado
    • DESO - Trabajos de fin de grado
    • DHDU - Trabajos de fin de grado

    © ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara 2022

    Sistemas de Información de la Dirección de Información Académica, DIA
    Biblioteca "Dr. Jorge Villalobos Padilla, S.J."

    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsBy Submit DateBy Document TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsBy Submit DateBy Document Type

    My Account

    Login

    © ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara 2022

    Sistemas de Información de la Dirección de Información Académica, DIA
    Biblioteca "Dr. Jorge Villalobos Padilla, S.J."

    Contact Us | Send Feedback