PAP Infraestructura para la Gestión Inteligente del Agua Verano 2024
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Las dinámicas hídricas urbanas contemporáneas revelan patrones complejos de desarticulación entre disponibilidad natural y accesibilidad efectiva del recurso hídrico. A escala internacional, organismos especializados documentan cifras que evidencian brechas estructurales: poblaciones masivas sin garantías de potabilidad, territorios nacionales bajo presión hídrica extrema, y ciclos de contaminación que perpetúan la degradación de fuentes naturales (ONU, 2021; OMS/UNICEF, 2019; UNESCO, 2017). Estas condiciones configuran escenarios donde el agua trasciende su dimensión como recurso para convertirse en vector de inequidad y conflicto social. México ejemplifica territorios nacionales donde convergencia geográfica, presiones demográficas y modelos de desarrollo han generado desequilibrios hídricos sistémicos. Investigaciones especializadas posicionan al país entre las economías más expuestas a déficits hídricos estructurales, particularmente en regiones donde la demanda supera significativamente las capacidades de renovación natural. La presente investigación focaliza su análisis en la zona poniente de Guadalajara y San Juan de Abajo, seleccionadas como unidades territoriales que condensan problemáticas hídricas metropolitanas características. Estos espacios urbanos manifiestan desconexiones fundamentales entre potencial hídrico atmosférico y aprovechamiento territorial efectivo. Las precipitaciones registradas superan ampliamente los requerimientos poblacionales locales, no obstante, configuraciones espaciales y decisiones de ingeniería urbana han creado sistemas que simultanean carencias de abastecimiento con episodios recurrentes de anegamiento destructivo. Esta dicotomía operativa subraya la urgencia de reconfigurar paradigmas de intervención territorial que reconcilien crecimiento urbano con sustentabilidad hídrica integral.