PAP Infraestructura para la Gestión Inteligente del Agua Otoño 2023
Archivos
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La gestión hídrica urbana enfrenta desafíos críticos a nivel mundial, donde factores como el crecimiento demográfico y la urbanización acelerada han intensificado la presión sobre los recursos hídricos disponibles. Las estadísticas globales revelan disparidades significativas: 2,200 millones de personas sin acceso a agua potable segura, 2,000 millones en regiones con estrés hídrico, y déficits en tratamiento de aguas residuales que alcanzan el 80% (ONU, 2021; OMS/UNICEF, 2019; UNESCO, 2017). Estas condiciones generan impactos multisectoriales que comprometen el bienestar social y la estabilidad económica. En territorio mexicano, el estrés hídrico posiciona al país entre las 25 naciones más afectadas mundialmente, con desequilibrios hídricos particularmente severos en regiones centrales y norteñas. La investigación se desarrolla específicamente en la zona poniente de Guadalajara y la localidad de San Juan de Abajo, territorios que manifiestan contradicciones hídricas fundamentales. Estas áreas registran precipitaciones anuales de 942 mm, volumen teóricamente suficiente para satisfacer demandas locales, sin embargo, las estrategias de desarrollo urbano han priorizado la impermeabilización superficial sobre la captación pluvial. La transformación morfológica del territorio ha resultado en sistemas urbanos que simultáneamente experimentan déficit hídrico y eventos de inundación destructiva. Esta dualidad problemática, ejemplificada por episodios recurrentes en cauces como el "Arroyo Seco", evidencia la necesidad de replantear los modelos de planificación territorial hacia enfoques que integren la gestión sostenible del ciclo hidrológico urbano.