PAP Infraestructura para la Gestión Inteligente del Agua. Primavera 2024

Resumen

El agua constituye el recurso fundamental para el desarrollo sostenible y la vida en la Tierra, sin embargo, la crisis hídrica global presenta cifras alarmantes: 2,200 millones de personas carecen de acceso a agua potable segura, 2,000 millones viven en países con escasez hídrica, y el 80% de aguas residuales retornan sin tratamiento al ecosistema (ONU, 2021; OMS/UNICEF, 2019; UNESCO, 2017). Esta problemática trasciende los derechos humanos básicos, afectando sectores industriales, de empleo y generando conflictos sociopolíticos mundiales. México figura entre los 25 países con mayor estrés hídrico mundial, ejemplificado en el Valle de México donde se extrae el doble de agua de lo que se recarga naturalmente (ONU, 2021). El Área Metropolitana de Guadalajara presenta una paradoja hídrica crítica: recibe 942 mm de precipitación anual suficiente para abastecer la demanda urbana, pero la impermeabilización provoca que el 80% se desperdicie en colectores, generando dependencia de fuentes externas como el Lago de Chapala y pozos profundos. Simultáneamente, la alteración del sistema hidrográfico natural causa severas inundaciones urbanas, como evidencia el caso del "Arroyo Seco" que requirió desalojos preventivos. Esta situación configura ciudades insostenibles hídricamente, caracterizadas por consumos extremos, desperdicio alarmante y aprovechamiento inadecuado de la precipitación pluvial, requiriendo soluciones integrales de gestión urbana del agua.

Descripción

Palabras clave

Sustentabilidad y Tecnología, Análisis del Territorio: Planeación, Infraestructura y Sustentabilidad, Infraestructura para la Gestión Inteligente del Agua

Citación