Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social
URI permanente para esta comunidad
El Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social ofrece acceso abierto a los materiales creados por sus investigadores, profesores y estudiantes, resultado del trabajo articulado con otros actores sociales al generar propuestas de desarrollo alternativo.
Examinar
Examinando Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social por autor "Alvarado-Castro, Eric R."
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La agricultura familiar de traspatio y los pasos hacia la sustentabilidad: una experiencia en la Laguna de Cajititlán, Jalisco, México(Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, 2015-10) Roldán-Roa, María E.; Almeida-Luján, Catalina; Morales-Hernández, Jaime; Alvarado-Castro, Eric R.Ítem La agricultura periurbana y las alternativas hacia la sustentabilidad en la Zona Conurbada de Guadalajara, Jalisco, México(IV Congreso Latinoamericano de Agroecología, 2013-09) Morales-Hernández, Jaime; Alvarado-Castro, Eric R.; Vélez-Lucero, LarizzaÍtem Las alternativas ciudadanas emergentes en Jalisco(ITESO, 2014-10) Semadeni-Martínez, Bernardo; Díaz-Alba, Carmen; Alvarado-Castro, Eric R.; Jiménez-Rodríguez, Erika; Ibarra-Arreola, Paula; Alatorre-Rodríguez, Felipe J.; Luengo-González, EnriqueÍtem Las alternativas ciudadanas para otros mundos posibles: pensamiento y experiencias(ITESO, 2014-06) Luengo-González, Enrique; Díaz-Muñoz, Guillermo; López-Ramírez, Mario E.; Barba-Rarmírez, Alondra; Landey-Román, Rocío; Hernández-Valdés, Óscar; Ochoa-García, Heliodoro; Morales-Hernández, Jaime; Velázquez-López, Laura; Alvarado-Castro, Eric R.; Vélez-Lucero, Larizza; Luengo-González, EnriqueÍtem Clavigero. Comunidad de saberes, núm. 25: Ante la crisis alimentaria y ambiental, ¿qué hacemos?(ITESO, 2022-08) Aldrete-González, Ana P.; DeLaPeña-Domene, Marinés; Mesa-Sierra, Natalia; Ibarrola-Rivas, María J.; Magaña, María; Guibrunet, Louise; Aubert, Marien; Alvarado-Castro, Eric R.; Viesca-Lobatón, Amalia; Marroquín-Ferrera, José R.; Leal-Martínez, Gregorio; Rodríguez, Rodrigo; Orozco-Hernández, Roberto P.; Arellano-Gómez, Laura P.; Aldrete-González, Ana P.; DeLaPeña-Domene, MarinésÍtem Los conflictos socioambientales y la construcción de alternativas: experiencias de agricultura periurbana en el sur de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México(Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, 2015-10) Morales-Hernández, Jaime; Cervantes-Martínez, Esaú; Alvarado-Castro, Eric R.; Roldán-Roa, María E.; Almeida-Luján, CatalinaÍtem Los procesos de construcción de conocimiento agroecológico y la transición hacia agricultura más sustentables en Jalisco, México(Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, 2014-10) Morales-Hernández, Jaime; Alvarado-Castro, Eric R.; Vélez-Lucero, LarizzaÍtem Reutilización de agua residual tratada en huertas agroecológicas en Amacueca, Jalisco(COMECSO, UANL, 2021) Alvarado-Castro, Eric R.; Lara y Bretón, Luz E.; Morales-Hernández, Jaime; Ochoa-García, HeliodoroEl objetivo de esta ponencia es exponer los avances del proyecto “Agua limpia y Agroecología”, el cual busca reutilizar agua residual tratada en un Parque Agroecológico Multifuncional conformado por huertas tradicionales de policultivos que incluyen café, nuez pecanera, plátano, chile, pitaya, entre otros. El proyecto se ubica en la cabecera municipal de Amacueca, Jalisco y tiene una duración de 2 años. Es llevado a cabo de forma interdisciplinar e interinstitucional entre politólogos, abogados, agroecólogos, geógrafos, ingenieros químicos y antropólogos del ITESO, el CIATEJ y el CIESAS. La organización de los y las productoras resulta un eje central del proyecto, ya que se plantea la reutilización del agua tratada como un derecho de beneficio público, por lo que el agua no puede ser redistribuida para un uso privado, sino que se ha establecido a la Unidad de Regantes como el beneficiario social de la redistribución del agua en cuestión. Las condiciones agroecológicas de Amacueca, así como las funciones socioecológicas que tienen las huertas tradicionales al formar parte del núcleo urbano de la cabecera municipal, son la base para que uno de los planteamientos del proyecto sea la contribución a la soberanía alimentaria local. Esto se logra a través de la figura de Parque Agroecológico Multifuncional, que pone especial énfasis en la capacitación, formación y la investigación participativa, orientadas a la reutilización del agua tratada y el fortalecimiento de las agriculturas locales. Otros impactos del proyecto son la disminución de los impactos ambientales relacionados con el uso de pesticidas y la pérdida de huertas tradicionales a causa de la urbanización, las plagas y el abandono paulatino de actividades y oficios tradicionales, así como preservar la belleza paisajística y las múltiples funciones que brindan las huertas a la localidad. Para ello, la organización de los productores se complementa con una revalorización de sus quehaceres tradicionales, así como con la agregación de valor a sus cultivos, ampliando sus mercados a los nichos que ofrece el comercio justo.