DPES - Trabajos de fin de Maestría en Educación y Convivencia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando DPES - Trabajos de fin de Maestría en Educación y Convivencia por tema "Convivencia"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El huerto preescolar como espacio para fomentar la comensalidad, la convivencia y el vínculo con los alimentos sanos(ITESO, 2025-04) Ramos-Vargas, Leopoldo I.; Cárabes-Viera, Claudia P.; Ayala-González, Teresa I.Este trabajo presenta una intervención socioeducativa y alimentaria llevada a cabo en un preescolar con el objetivo de fomentar la comensalidad, la convivencia, el aprendizaje y el vínculo con los alimentos sanos en niños y niñas de 3 a 5 años. Ante la necesidad de abordar la alimentación y la convivencia de forma conjunta, se diseñó e implementó un huerto escolar como estrategia pedagógica central. El proceso se nutrió de referentes teóricos como la literacidad alimentaria, el aprendizaje dialógico y colaborativo, la comensalidad, el modelo Learning by Observing and Pitching In (LOPI), y la Investigación Acción Participativa (IAP). A lo largo del proceso, se emplearon diversas herramientas para el diagnóstico, el seguimiento y la evaluación. Los resultados evidenciaron un impacto positivo del huerto escolar en la convivencia entre pares y maestros, en el desarrollo de la curiosidad y la autonomía, así como en la apreciación por los alimentos frescos y saludables. Se destaca la importancia de la mediación del adulto educador y la necesidad de generación de espacios de diálogo como las tertulias dialógicas gastronómicas. El proyecto concluye con la presentación de rasgos esenciales para una propuesta pedagógica que consolide los aprendizajes y beneficios del huerto escolar.Ítem El taller de cajas mágicas teatrales para el acompañamiento de la práctica de habilidades socioemocionales con adolescentes migrantes(ITESO, 2025-03) Casillas-Castellón, Daniela S.; Aguilar-Farías, Héctor; Gástelum-Rosas, GeorginaExiste en Latinoamérica y en México una falta de espacios adecuados para que las y los adolescentes puedan expresarse, fortalecer sus identidades y practicar así sus habilidades socioemocionales. Especialmente en una etapa en la que dichas habilidades son clave y particularmente cuando se conjunta con otras problemáticas como la migración resulta aún más desafiante para las y los adolescentes practicarlas; por lo tanto, es crucial crear este tipo de espacios de aprendizaje que los acompañen a partir de herramientas adecuadas como lo es la mediación artística. El propósito central del presente proyecto de obtención de grado para la Maestría en Educación y Convivencia fue hacer una intervención socioeducativa en el Centro de Atención a Migrantes y Refugiados FM4 paso libre Dignidad y Justicia en el Camino A.C. para observar de qué manera las dinámicas de aprendizaje para la creación teatral pueden acompañar a adolescentes en movilidad humana, que viven en un centro de atención de estancia temporal, a poner en práctica sus habilidades socioemocionales mediante la creatividad. La intervención socioeducativa se basa en un taller de creación de cajas mágicas, un lenguaje teatral en micro formato. Dicha intervención fue diseñada a partir de un diagnóstico participativo que respeta tanto la diversidad de situaciones como el interés de las y los participantes. Fue planteada desde el enfoque convivencial poniendo especial énfasis en la convivencia democrática, en lo intergeneracional y en la mediación artística.Ítem El trabajo colaborativo en el aprendizaje de las ciencias en la educación media superior: acciones desde la práctica docente(ITESO, 2025-02) Aranday-Vázquez, Florymen; García-González, AbelLa enseñanza de las ciencias exactas en la educación media superior tradicionalmente se ha enfocado en un ambiente de competencia y logro individual, dejando de lado la importancia de la interacción entre los integrantes de un grupo, para que a través del diálogo puedan integrar las aportaciones de otros para ayudar a la construcción de un ambiente de convivencia e inclusión. En este proyecto se implementó desde la práctica docente la metodología de trabajo colaborativo, cuyo propósito fue poner al alumno como participante activo de su aprendizaje, interactuando con compañeros en grupos de trabajo diferentes a su círculo cercano para integrar equipos con diferente nivel de competencia en la materia, es decir, en diferentes zonas de desarrollo próximo (ZDP). La ayuda del alumno más competente no solo beneficia al que recibe la instrucción sino al que la brinda, el intercambio de saberes entre los integrantes del grupo promueve el cuidado hacia los otros y el sentido de pertenencia. La acción socioeducativa del proyecto se enfocó en un cambio en la técnica de trabajo tradicional promoviendo la inclusión de alumnos de diferentes habilidades en grupos de trabajo que practicaban los temas presentados en clase en un contexto en que el profesor deja su papel de instructor directo y monitorea el trabajo. Lo anterior permitió la cooperación de los estudiantes que al término de la intervención reconocen la relevancia del acompañamiento de sus compañeros para mejorar la comprensión de los temas y la mejoría del clima del aula por el acercamiento a personas que antes no conocían.Ítem La recreación en el medio natural. Una herramienta socioeducativa para la formación integral(ITESO, 2024-03) Valenzuela-Ayala, Fernando J.; Rodríguez-Martínez, María P.; Espinosa-Sánchez, Manuel A.Los desafíos inherentes a la creación de un entorno propicio para el desarrollo holístico de los estudiantes universitarios son cada vez más evidentes en un contexto donde la convivencia armónica se erige como piedra angular en la formación de individuos capaces de afrontar los desafíos sociales. Este estudio se sumerge en un análisis exhaustivo y una reflexión profunda del programa Explora ITESO desde la perspectiva de la convivencialidad, con la finalidad de optimizar las experiencias de los participantes y contribuir al corpus de conocimiento institucional. Enfatizando la trascendencia de la convivencia universitaria, este trabajo aboga por enfoques innovadores, como la utilización de entornos naturales como escenarios educativos. Estructurado en seis capítulos, el presente documento examina la postura de la universidad frente a los retos contemporáneos, con especial atención en la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia, explorando diversas estrategias para mejorarla y resaltando el potencial de las actividades físico-deportivas-recreativas para fomentar habilidades interpersonales.Ítem Modelo convivencial 4C para desarrollar la ética del cuidado en médicos residentes de neumología del Centro Médico Nacional de Occidente(ITESO, 2023-08) Hernández-Gordillo, Daniel; Penilla-Núñez, Olivia G.Ítem Neurodiversidad y convivencia: un diagnóstico participativo en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente(ITESO, 2024-02) Casillas-Mora, Mónica D.; DeLaTorre-Herrera, Jesica N.Ítem Una práctica docente convivencial: Incluyendo a mis estudiantes adultos en el manejo de su curso en la enseñanza de un segundo idioma en modalidad virtual(ITESO, 2024-11) Pearson, Kendra V.; Ruiz-Guerrero, AdelinaUno de los desafíos en la educación es atender a las diversas necesidades del alumnado. En el contexto de la educación de un idioma extranjero para adultos, es aún más notable la necesidad de una metodología que proporcione procesos de aprendizaje significativo para las y los estudiantes para facilitar conexiones entre lo conocido y lo desconocido. La convivencia escolar ofrece una transformación de perspectiva para la práctica docente, posibilitando la participación del alumnado como actores principales en su educación a través del acto intencional de incluirles en el manejo del curso. En el presente texto, se pretende proporcionar una metodología alternativa, centrada en la convivencia, para la enseñanza del inglés en modalidad virtual que se enfoca en la participación e incorporación de las y los estudiantes como ejes centrales de los procesos de aprendizaje convivenciales. Busqué transformar la metodología tradicional en mi práctica docente de cumplir con el contenido propuesto por un libro hacía una metodología que promovía procesos convivenciales que incluía a las y los estudiantes adultos en la toma de decisiones acerca del contenido pertinente para sus necesidades. El texto cierra con reflexiones sobre los alcances y límites de esta intervención, además de la mención de futuras aplicaciones posibles para la convivencia escolar en el contexto de la enseñanza de inglés y educación de adultas y adultos en espacios virtuales.