DEAM - Trabajos de fin de grado

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11117/1858

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1031
  • ÍtemAcceso abierto
    Subasta Internacional ARTIVA
    (ITESO, 2025-07) DelMoral-González, Jorge; Favela-Caro, Jaime E.; Paganoni-Torres, Johan A.; Blake-Rivera, Celia S.; Espinosa-Rodríguez, Emilia; Contreras-López, Leopoldo; Macedo-Domínguez, Ana S.; Arciniega-López, Florencia; Guerrero-Aviña, Samantha; Luna-Camacho, Mariana
    El Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) 3J04, titulado oficialmente “Programa de Desarrollo de Estrategias Comerciales Nacionales e Internacionales”, fue iniciado en 2022 por el Departamento de Economía, Administración y Mercadotecnia (DEAM) del ITESO con el objetivo de apoyar a artistas locales emergentes en la internacionalización de su obra, generando así un impacto económico, social y cultural positivo en Jalisco y en México. Aunque originalmente fue diseñado para estudiantes de Comercio y áreas afines, la creciente participación de otras licenciaturas como Arte y Creación, Gestión Cultural y Relaciones Internacionales permitió ampliar su enfoque, integrando la dimensión artística como una vía para que estudiantes de carreras económico-administrativas trabajen proyectos de internacionalización con una perspectiva cultural. Durante el periodo de verano 2025, como parte de las actividades de este PAP, se llevó a cabo una subasta internacional de arte el 9 de julio en Casa ITESO Clavigero. Este evento tiene como propósito promover artistas emergentes de forma internacional, y su recaudación será destinada en forma de donativo a la Fundación Loyola. Este evento contempla la participación de 40 a 50 lotes de obras artísticas, resultado de colaboraciones con artistas que han formado parte de ediciones anteriores del PAP. La metodología implementada comenzó con una etapa de capacitación especializada, que incluyó masterclasses, visitas guiadas a subastas reales y a exposiciones, permitiendo al equipo adquirir un entendimiento profundo del funcionamiento de este tipo de eventos e industrias culturales. Durante el desarrollo del proyecto, el equipo también asistió a sesiones con galeristas y profesionales con experiencia en subastas internacionales, con el propósito de fortalecer sus conocimientos prácticos y estratégicos. Paralelamente, se llevó a cabo el proceso de identificación y selección de los artistas invitados, procurando una oferta artística diversa y de alta calidad, integrada por fotógrafos, artistas plásticos, escultores e incluso profesores internacionales que participan en los programas de verano del ITESO. Los productos y resultados más relevantes fueron: La asistencia de 135 personas, las cuales, fueron entre testigos y compradores, tanto nacionales e internacionales de este evento. El resultado final de venta fue de aproximadamente $103,000 MXN, logrando vender más del 50% de las obras subastadas. La subasta internacional concluyó en todo un éxito, ya que se superaron las expectativas en cuanto a asistencia, porcentaje de arte vendido y monto recaudado. Siendo así un evento de la más alta calidad, que reforzó los valores jesuitas y culminó con el desarrollo exitoso del producto final: la realización de una subasta internacional.
  • ÍtemAcceso abierto
    Desarrollo de marca y estrategia comercial para Galletas Doña Marce
    (ITESO, 2025-06) Robles-Zepeda, Karen L.; Bolaños-Eljure, Ana L.; Gómez-Espinosa, Diego A.; Guillén-DelToro, Erick; Gomez-Rodriguez, Abril
    El proyecto tuvo como objetivo impulsar el crecimiento del negocio anteriormente llamado “Galletas Doña Marce”, ubicado en San Juan Cosalá, mediante la profesionalización de su identidad de marca, estrategias comerciales y estructura financiera. Se desarrolló un plan de trabajo que abarcó desde el diagnóstico de la situación actual hasta la creación de herramientas visuales, comunicativas y administrativas adaptadas a las necesidades del emprendimiento. Se renovó la marca y comunicación del negocio, adoptando el nombre de “Gustela”, además, se mejoró la organización de su propuesta de valor, y se brindaron herramientas prácticas para facilitar su promoción, finanzas y comercialización. Como conclusión, se comprobó que una identidad clara y coherente, acompañada de estrategias adaptadas al contexto local, puede generar valor tangible en pequeños negocios, abriendo posibilidades de crecimiento y posicionamiento en el mercado.
  • ÍtemAcceso abierto
    Diseño e implementación de estrategias de comercialización digital para empresa de fabricación y venta de ornamentos eclesiásticos, ubicada en Guadalajara, Jalisco
    (ITESO, 2025-07) García-DelaFuente, Ana P.; Martínez-Esquer, Sara M.; Montelongo-Castillo, Constanza; Laveaga-Vaca, Daniela; Lepe-Navarro, Sofía G.
    Este trabajo documenta el acompañamiento brindado a “Casullas Exclusivas”, una empresa dedicada a la confección de vestimenta y ornamentos litúrgicos, que ha enfrentado retos al incursionar en el entorno digital. El proyecto se centró en fortalecer su presencia en canales digitales, especialmente redes sociales, con el fin de mejorar su visibilidad, conectar con audiencias más jóvenes y posicionarse frente a la competencia. Las actividades incluyeron el diagnóstico de su comunicación digital, la optimización de contenido y el desarrollo de estrategias enfocadas en la atracción, conversión y fidelización de clientes dentro del ecosistema digital.
  • ÍtemAcceso abierto
    Desarrollo e implementación de herramientas de marketing digital, administrativas y de comunicación para empresa dedicada al arte de filigrana en papel, ubicada en Guadalajara, Jalisco
    (ITESO, 2025-07) González-López, Cristina; Quevedo-Gálvez, Ingrid M.; Solis-Dueñas, Miriam; Guzmán-Macías, Keila M.; Lepe-Navarro, Sofía G.
    El presente Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) tuvo como objetivo fortalecer el emprendimiento Huitzil GR mediante el desarrollo e implementación de herramientas digitales, administrativas y de comunicación. El trabajo se enfocó en mejorar la organización interna de la empresa, así como en aumentar su presencia digital y capacidad operativa. La metodología se basó en un diagnóstico inicial que permitió identificar áreas clave de mejora, seguido de una planeación por fases y la ejecución de acciones específicas. Entre los principales entregables se encuentran: una plantilla de control de inventario, un análisis financiero básico, la implementación de WhatsApp Business como canal de ventas, un calendario de redes sociales, un catálogo digital y materiales visuales para redes. Asimismo, se generaron insumos visuales y organizativos que contribuyen a la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Propuesta de implementación de estrategia de marketing digital, financiera y diseño, para empresa de elaboración de productos artesanales para el cuidado personal, ubicada en Guadalajara, Jalisco
    (ITESO, 2025-07) Arteche-Torres, Alejandra; Barba-Álvarez, Elizabeth; Nuño-Torres, Lorena; Vega-Bribiesca, Bárbara; Lepe-Navarro, Sofía G.
    El presente Proyecto de Aplicación Profesional tuvo como objetivo fortalecer estratégicamente a Anaiss Aroma y Bienestar, una empresa dedicada a la elaboración de productos artesanales para el cuidado personal. La intervención se centró en cuatro áreas clave: identidad visual, catálogo digital, marketing digital y finanzas. La metodología se estructuró por objetivos específicos, con actividades colaborativas entre estudiantes y la emprendedora, implementando herramientas de diseño, análisis financiero y gestión de redes. Se diseñaron nuevas etiquetas, se estandarizaron empaques, se finalizó un catálogo digital y se implementó una estrategia de contenido para redes sociales. En el área financiera, se revisaron costos, márgenes e inventarios. Entre los resultados más relevantes destacan la mejora en la presentación visual de los productos, el fortalecimiento de la presencia digital de la marca, y la organización interna en aspectos contables y operativos. Se concluye que la intervención permitió sentar bases para una profesionalización integral de la empresa, mejorando su posicionamiento y preparándose para un crecimiento sostenible. El trabajo interdisciplinario resultó clave para implementar soluciones viables, alineadas con las tendencias del mercado de cosmética natural.
  • ÍtemAcceso abierto
    Desarrollo de estructura organizacional e identidad corporativa, así como estrategias financieras y comerciales para darse a conocer a través de los canales de venta digital para lograr el lanzamiento y posicionamiento de Fuego y Forma de manera efectiva, en Tlaquepaque, Jalisco
    (ITESO, 2025-07) García-Rosete, Emiliano; Mejía-Hori, Paulina E.; Rivas-Treviño, Brenda J.; Ascencio-González, Arlette; Avila-Padilla, Luz B.
    El proyecto tuvo como objetivo desarrollar la estructura organizacional, identidad corporativa y estrategias financieras y comerciales para el lanzamiento y posicionamiento de Fuego y Forma, emprendimiento dedicado a comercializar productos de vidrio soplado en Tlaquepaque, Jalisco. La metodología se basó en el cumplimiento de objetivos específicos mediante investigación, diagnóstico, validación con la emprendedora y desarrollo de entregables por las siguientes disciplinas: Ingeniería Industrial, Ingeniería Financiera, Mercadotecnia y Dirección Comercial y por último Negocios y Mercados Digitales. Entre los resultados más relevantes se encuentran la definición de la misión, visión y valores; la creación del logotipo y manual de identidad visual; el cálculo del punto de equilibrio y estructura de precios; el diseño de estrategias de comercialización, promoción y comunicación digital; así como la elaboración de un catálogo y materiales de marca. También se estructuró un macroproceso que integra las actividades estratégicas, operativas y de soporte del negocio. Se concluyó que el proyecto es viable técnica, operativa y comercialmente, y que la empresa cuenta ahora con una base sólida para operar y proyectarse al mercado. Sin embargo, se recomienda dar continuidad a la implementación, seguimiento financiero y consolidación de los canales de venta. El proyecto representó un acompañamiento integral que fortaleció su identidad y capacidad de gestión, aportando herramientas replicables a otros emprendimientos artesanales.
  • ÍtemAcceso abierto
    Desarrollo de estrategia integral para digitalizar y visibilizar la identidad corporativa, los servicios y la propuesta de valor de Hello World México, en Tlaquepaque, Jalisco
    (ITESO, 2025-07) Ayala-Zárate Víctor F.; Hernández-Avila, América L.; Mendoza-Zepeda, María P.; Rodríguez-Corona, Ginette; Avila-Padilla, Luz B.
    El presente trabajo tuvo como objetivo digitalizar y visibilizar la identidad de la marca de Hello World México, empresa especialista en consultoría de comercio exterior. El proyecto consistió desde el diagnóstico de marca hasta el diseño de imagen corporativa, desarrollo de estrategias comerciales y publicitarias, herramientas financieras y estructura digital. Para cumplir con los objetivos se utilizaron distintas metodologías de análisis estratégico como el FODA (tradicional, estratégico y digital), mercadotecnia de las 7P´s, Customer Journey Map, embudo de conversión y benchmarking. asimismo, se incorporaron procesos de diseño gráfico y branding. Entre los resultados más relevantes se encuentran la creación de la imagen corporativa de la marca que incluye paleta de colores, tipografías y logotipo hasta el manual de identidad, elementos que posteriormente también se utilizaron para el diseñar un catálogo de servicios y la página web. A nivel comercial y de comunicación, se crearon estrategias de publicidad, contenido para redes sociales y se propusieron canales adecuados para fortalecer el contacto con el cliente. En el ámbito financiero, se elaboró una plantilla para la identificación de costos y márgenes de utilidad que permitirá tomar decisiones informadas en el futuro. Finalmente, PAP CEDECOM proporcionó herramientas estratégicas, operativas y visuales para profesionalizar la marca, mejorar su posicionamiento y preparar su crecimiento sostenible en el sector.
  • ÍtemAcceso abierto
    Creación de identidad de marca, así como estrategias financieras y administrativas para un lanzamiento y posicionamiento exitoso en el mercado para la purificadora de agua en Tlaquepaque, Jalisco
    (ITESO, 2025-07) Clark-Infante, Ana R.; González-Ávalos, Karla D.; Lepe-Villalpando, Ximena; Priego-Valdez, Abdir I.; Avila-Padilla, Luz B.
    El presente proyecto tuvo como finalidad desarrollar la identidad de marca y estrategias administrativas, financieras y comerciales para el lanzamiento exitoso de una purificadora de agua con modelo de autoservicio 24/7 en Tlaquepaque, Jalisco. Se plantearon objetivos centrados en el posicionamiento de la marca, validación del modelo de negocio y estructuración operativa. La metodología incluyó investigación de mercado, entrevistas, benchmarking, encuestas presenciales y análisis de campo. Entre los resultados más relevantes se encuentra la definición del mercado meta, conformado principalmente por adultos mayores de nivel socioeconómico C/C−. Se diseñaron herramientas de control financiero, estrategias de comunicación digital centradas en Facebook, así como un manual de identidad visual y propuestas de promoción como 2x1 en apertura. Además, se elaboró un análisis FODA y se generaron plantillas para la organización interna. Se concluye que el modelo de autoservicio representa una ventaja competitiva en precio y disponibilidad, pero requiere estrategias específicas para superar la resistencia al cambio del consumidor objetivo. La propuesta de valor se fundamenta en accesibilidad, confianza, calidad y sustentabilidad. Los resultados obtenidos en el PAP, ofrecen a la empresa bases sólidas para su operación inicial y una guía estratégica para su posicionamiento en el mercado.
  • ÍtemAcceso abierto
    Cine Variedades, dimensiones y variables para garantizar un éxito cultural y mediático
    (ITESO, 2025-05) Ortega-Aguirre, Valeria; Torres-Ortiz, Alonso; Jáuregui-Barba, Larissa; López-Alvarado, Mónica P.; Godinez-Herrera, Jair B.
    El presente trabajo consiste en el desarrollo del equipo al trabajar en conjunto para la reapertura temporal del clásico cine variedades. El equipo estableció como su objetivo desarrollar una estrategia integral de rescate y difusión del valor histórico y cultural del Cine Variedades mediante propuestas estratégicas que fortalezcan su viabilidad cultural y operativa. Para lograr esto, identificaron y analizaron los principales retos que enfrenta el proyecto para después plantear soluciones creativas que permitan consolidarlo como un espacio cultural atractivo para la comunidad. El trabajo se desarrolló en base a una metodología basada en indagación, entrevistas, análisis del contexto urbano y cultural y sesiones de retroalimentación con el cliente. En base a este proceso, lograron delimitar los alcances del proyecto y se eligió un enfoque centrado en el cine como eje principal de programación y propuesta de valor.
  • ÍtemAcceso abierto
    La Virgen de los Apapachos
    (ITESO, 2025-05) DonJuan-Cerón, Ana S.; Navarro-González, Diego; Martínez-Contreras, Daniel; PérezHuerta-Ambrosio, Arantxa C.; López-Alvarado, Mónica P.; Godinez-Herrera, Jair B.
    El presente documento expone los resultados de un análisis integral de la empresa La Virgen de los Apapachos , con el objetivo de identificar oportunidades de mejora y definir estrategias que fortalezcan su competitividad y sostenibilidad en el sector artesanal. El estudio incluyó la elaboración de un plan de negocios, el análisis de mercado y la segmentación de clientes, la definición de estrategias de precios, la implementación de tácticas de promoción en redes sociales, y un análisis financiero que abarca los costos para evaluar la sostenibilidad del negocio. La metodología empleada consistió en la recopilación y análisis de información interna y externa para fundamentar las estrategias propuestas. Como principales resultados, se identificaron tres estrategias clave para la optimización financiera y operativa , se definieron nuevos segmentos de mercado , se desarrollaron estrategias de crecimiento sostenible aplicables en el corto y mediano plazo , y se creó un plan de negocios sólido que proporciona una estructura clara para la toma de decisiones y la planificación futura. La implementación de estas estrategias logró un incremento del 15% en la eficiencia operativa de la empresa. Se concluye que la adecuada selección de estrategias de precios, la formulación de un plan de negocios y la incorporación del análisis financiero permitieron mejorar los procesos internos y contribuir a la rentabilidad de la empresa. Se recomienda un seguimiento continuo para garantizar la efectividad de las mejoras y su impacto en la sostenibilidad del negocio.
  • ÍtemAcceso abierto
    Desarrollo de capacidades para la comercialización y ventas CEDECOM Dactima +
    (ITESO, 2025-05) Guevara-Lerma, Dallan E.; Carrillo-Lerma, Diana I.; Rodríguez-Cuevas, Daniela; Becerra-Ortega, Becket; López-Alvarado, Mónica P.; Godinez-Herrera, Jair B.
    El proyecto tuvo como finalidad el desarrollo de un modelo de negocio estratégico para Dactima+, plataforma enfocada en la gestión y equipamiento tecnológico de empresas con esquemas laborales remotos, híbridos o distribuidos. A lo largo de catorce semanas se trabajó en la definición de su identidad corporativa, modelo operativo y estrategia de comunicación, con base en un análisis integral del entorno y del mercado objetivo. La metodología aplicada combinó herramientas cualitativas y cuantitativas, como entrevistas semiestructuradas, análisis de competencia, benchmarking, técnica de mystery shopper y análisis PESTEL y FODA. Estas permitieron identificar necesidades específicas, evaluar la viabilidad de la propuesta y diseñar una solución diferenciada frente a plataformas existentes. Entre los principales resultados se encuentra el diseño de un modelo basado en suscripción, acompañado de una oferta integral que incluye automatización, trazabilidad y atención personalizada. Asimismo, se definieron segmentos estratégicos y se diseñaron perfiles de cliente ideal (buyer persona) y mapas de experiencia (Customer Journey Map) para estructurar una propuesta centrada en el usuario. Se concluye que Dactima+ cuenta con un alto potencial de posicionamiento en el mercado tecnológico B2B. Sin embargo, quedaron aspectos clave pendientes, como la evaluación detallada de los procesos logísticos de competidores, necesaria para mejorar la estrategia operativa de Dactima+. Se recomienda avanzar con un MVP (Producto Mínimo Viable) funcional y continuar con el análisis de implementación operativa en futuros ciclos del proyecto.
  • ÍtemAcceso abierto
    Desarrollo estratégico de marca y comercialización para Malahuella
    (ITESO, 2025-07) Gómez-Villalobos, Gary G.; Ortega-Heredia, Diego A.; Guzmán-Camarena, Ana P.; Sánchez-DelToro, Danna S.; Gallegos-Castorena, Carolina
    El presente proyecto tuvo como objetivo desarrollar una propuesta integral de branding, posicionamiento y comercialización para el tequila artesanal Malahuella, enfocado en el mercado premium de Guadalajara, Jalisco. El alcance del trabajo incluyó la definición estratégica de identidad de marca, análisis de entorno, competencia y viabilidad de comercialización. La metodología empleada combinó análisis cualitativo y cuantitativo. Se realizaron entrevistas con los empresarios, sesiones de co-creación, análisis PESTEL y OA, benchmarking de competidores directos e indirectos, así como la construcción del Customer Journey Map y del modelo Canvas Lean. Se llevaron a cabo dinámicas de validación de naming, logotipo y packaging con grupos de enfoque, y se diseñaron propuestas visuales aplicadas a etiquetas, empaques y materiales promocionales. Entre los resultados más relevantes destacan el desarrollo de la misión, visión y valores de la marca, el diseño completo de la identidad visual y el planteamiento de una estrategia comercial enfocada en hoteles, bares y concept stores de alto perfil. Se generaron materiales de marca aplicables a múltiples formatos, así como herramientas para registro legal y proyección de precios. Se concluye que Malahuella tiene potencial competitivo dentro del segmento premium gracias a su propuesta artesanal, narrativa sólida y enfoque estratégico. El proyecto establece las bases para su lanzamiento formal al mercado, con acciones alineadas a la autenticidad, calidad y diferenciación de la marca.
  • ÍtemAcceso abierto
    SWAF: Profesionalización y estrategia comercial para una marca emergente
    (ITESO, 2025-07) Ríos-García, Angel A.; Rojas-Figueroa, Valeria; Morales-Solís, Rodrigo; Navarro-Solís, Hugo A.; Gallegos-Castorena, Carolina
    La metodología empleada se estructuró en cuatro fases: diagnóstico estratégico, validación del modelo de negocio, desarrollo de estrategia comercial y diseño de estrategia de comunicación. Se utilizaron herramientas como el análisis PESTEL, FODA, Benchmarking, Business Model Canvas, Customer Journey Map, focus group y encuestas con escala Likert. Entre los principales resultados obtenidos se encuentra la redefinición de misión, visión, valores y pilares de marca; un modelo de negocio validado; un análisis profundo del entorno competitivo; así como estrategias claras para posicionar la marca, fidelizar a su comunidad y mejorar su presencia en canales digitales. Se concluye que, a través de un proceso de análisis estructurado y centrado en el consumidor, fue posible identificar los retos prioritarios de SWAF y proponer soluciones alineadas a su esencia y objetivos. El proyecto ofrece una hoja de ruta concreta para su evolución como marca independiente dentro del ecosistema del streetwear mexicano.
  • ÍtemAcceso abierto
    Plan de investigación y análisis de canales de distribución para aceite de aguacate extra virgen y aceite vegetal
    (ITESO, 2025-07) Chávez-Navarro, María S.; Dueñas-Cid, Ricardo; Ramírez-Gómez, Jazmín; Riggen-Ramirez, Carlos; Allera-Mercadillo, José M.
    El presente trabajo tuvo como objetivo principal desarrollar una estrategia comercial integral para la exportación de aceite de aguacate al mercado de Estados Unidos. El enfoque se centró en evaluar la viabilidad de introducir dos líneas de productos de Olexo Foods en las regiones del Midwest y Texas. La metodología empleada combinó herramientas cualitativas y cuantitativas, y se desarrolló a partir de un plan de trabajo acordado con la empresa. El análisis incluyó la investigación del mercado, la selección de ciudades estratégicas, el estudio de canales de distribución, el cumplimiento normativo y la elaboración de materiales comerciales. Los principales resultados incluyeron la identificación de nueve ciudades con alto potencial, la definición del perfil del distribuidor ideal, el análisis de tres canales viables de entrada y la validación del cumplimiento legal ante autoridades sanitarias. También se realizó una simulación de precios para estimar su competitividad en anaquel y se diseñó una carta comercial institucional. Se concluyó que el producto cuenta con condiciones favorables para su inserción en el mercado estadounidense, especialmente en ciudades con alto consumo de productos saludables. Se recomienda iniciar con volúmenes controlados, establecer alianzas con distribuidores y dar seguimiento a las normativas. El proyecto brinda a la empresa una hoja de ruta clara para su internacionalización y permite tomar decisiones informadas para fortalecer su estrategia de expansión.
  • ÍtemAcceso abierto
    Estrategia comercial de exportación a EE.UU. para crema de agave y licor de chile de Ciudad Agave
    (ITESO, 2025-07) Gonzalez-Larios, Paulina; Blanco-Nuño, Rodrigo; Gilje-Chavarría, Katherine C.; Riggen-Ramirez, Carlos; Allera-Mercadillo, José M.
    El proyecto consistió en el diseño de una estrategia comercial de exportación para los productos “Licor de Chile de Árbol de Yahualica” y “Crema de Agave” de la marca Ciudad Agave hacia el mercado de Estados Unidos. El objetivo fue identificar el potencial de inserción en el segmento premium de bebidas espirituosas, a través del análisis del mercado, la competencia, los canales de distribución y los requisitos legales y logísticos. La metodología empleada incluyó la definición de un plan de trabajo realizando investigación documental, análisis comparativo de precios y atributos de productos competidores, revisión de plataformas de distribución y puntos de venta especializados, así como un diagnóstico normativo y arancelario para la correcta clasificación y cumplimiento legal. Entre los principales resultados se identificó que ambos productos poseen atributos diferenciadores como su elaboración artesanal, uso de ingredientes con denominación de origen y conexión cultural mexicana, lo que les permite competir por valor y no por precio. Asimismo, se establecieron canales de entrada preferentes, zonas geográficas estratégicas para exportación piloto y recomendaciones clave como el registro de marca en EE.UU. Se concluyó que la marca tiene condiciones favorables para su internacionalización, siempre que mantenga una comunicación sólida de su propuesta de valor y enfoque su posicionamiento en consumidores que buscan autenticidad y calidad en productos con identidad.
  • ÍtemAcceso abierto
    Proyecto de exportación botanas saludables Botanikaj en Alemania, España y Francia
    (ITESO, 2026-07) Usela-Ortiz, Ana P.; Rodríguez-Herrera, Ivanna V.; González-Barragán, Alejandro; Riggen-Ramirez, Carlos; Allera-Mercadillo, José M.
    El presente Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) tiene como objetivo evaluar la viabilidad de exportar chips vegetales de la marca Botanikaj, elaborados por Organikaj S.A. de C.V., hacia los mercados de España, Francia y Alemania. El análisis se centra en identificar oportunidades de entrada al mercado europeo para productos saludables con sabores mexicanos, mediante un estudio integral que incluye aspectos técnicos del producto, regulaciones arancelarias y no arancelarias, normativas sanitarias, análisis del consumidor y estudio logístico. La metodología consistió en desarrollar un plan de trabajo con base en las necesidades específicas de la empresa, haciendo una revisión documental y normativa tanto de México como de la Unión Europea, análisis de mercado apoyado en fuentes secundarias como Euromonitor, entrevistas con proveedores de empaque y consulta con expertos en comercio exterior. Entre los resultados más relevantes, se identificó que los productos cumplen con los requisitos técnicos y sanitarios para su comercialización en Europa, y que existe una creciente demanda por snacks saludables y funcionales. Se detectaron oportunidades en el nicho de chips vegetales, particularmente en España por su afinidad con sabores picantes y alto consumo de botanas. Se concluye que los productos seleccionados de Botanikaj cuentan con potencial competitivo para ingresar al mercado europeo, siempre que se cumpla con el etiquetado normativo, registro de marca internacional y alianzas con canales de distribución adecuados de la mano con una estrategia comercial y de marketing.
  • ÍtemAcceso abierto
    Optimización condicional de portafolios utilizando máquinas de vectores soporte
    (ITESO, 2025-07) Sotomayor-Pineda, Francisco A.; Gónzalez-Mendoza, Sergio R.; López-Enríquez, Luis A.; Oceguera-Villaruel, Juan P.; González-Vázquez, Sean N.; Gómez-Estrada, Luis F.
    Esta investigación propone una arquitectura de conditional portfolio optimization (CPO) basada en Support Vector Regression (SVR), utilizando el Ratio de Sortino como métrica objetivo. Se empleó un proceso metodológico en cinco fases que incluyó recolección de datos, selección y transformación de variables, entrenamiento de modelos, validación cruzada temporal y backtesting dinámico con rebalanceos semestrales y simulaciones con ventanas aleatorias. Los resultados muestran que SVR-CPO supera en rendimiento anual, CAGR y Ratio de Sortino a métodos tradicionales (mínima varianza y máximo Sharpe) y a otras técnicas basadas en aprendizaje automático como XGBoost. Se recomienda su implementación para gestores que buscan equilibrio entre rendimiento y riesgo ajustado. Entre las limitaciones destaca un rendimiento medio en Downside Risk, aunque compensa con mayor consistencia general. La contribución es original al reemplazar árboles de regresión por SVR en CPO, lo que mejora la parsimonia del modelo. En conclusión, SVR-CPO representa una alternativa flexible, robusta y adaptativa frente a metodologías tradicionales de asignación de activos.
  • ÍtemAcceso abierto
    Análisis financiero y bursatil-San Juan Sustentable
    (ITESO, 2025-07) Morales-Domínguez, José J.; Delafuente-Ramírez, Pamela; Anaya-Solís, Saúl; González-Vázquez, Sean N.; Gómez-Estrada, Luis F.
    El reporte documenta el desarrollo del proyecto San Juan Sustentable, una iniciativa enfocada en fortalecer la gestión financiera de la organización mediante la automatización de procesos y el diseño de estrategias de inversión. El objetivo principal del proyecto fue diseñar e implementar un sistema automatizado capaz de consolidar y conciliar los estados de cuenta bancarias de la organización, calcular impuestos, realizar análisis presupuestales y financieros, y generar una propuesta estratégia de inversión para el uso eficiente de los recursos. Para ello, se desarrolló un Excel con funcionalidades automatizadas, así como un Investment Policy Statement (IPS) que sirviera como guía para la toma de decisiones financieras sostenibles. El proyecto se estructuró en tres entregas principales que incluyeron desde la recopilación y análisis de datos hasta la propuesta final de mejora, permitiendo al equipo generar una solución integral adaptada a las necesidades del proyecto y sus objetivos a largo plazo. A lo largo de este documento, se detallan los entregables realizados, la metodología empleada, los análisis efectuados y las conclusiones derivadas del trabajo.
  • ÍtemAcceso abierto
    Automatización del análisis de estados financieros con Python-Excel
    (ITESO, 2025-07) DeAnda-Madrigal, Gustavo; Frizard-Aguilar, Alejandro; Ibarra-Delgado, Ricardo; Morfín-Alcalá, Stephany; González-Vazquez, Sean N.
    Este proyecto representa la continuación y mejora del trabajo iniciado en el semestre anterior, enfocado en la automatización del análisis financiero de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), mediante el uso de Excel. El objetivo principal del proyecto es optimizar la generación de dashboards que consoliden en tiempo real los datos contables clave como: activos, pasivos, capital, ingresos y egresos, con el fin de apoyar la toma de decisiones estratégicas. La automatización en Python permite reducir errores humanos, aumentar la eficiencia y mejorar la visualización de indicadores clave de desempeño. Para esto se migraron las macros de VBA a Python, conservando únicamente la macro de botones en Excel. Además, se robusteció el código para garantizar su correcto funcionamiento con los datos importados de los estados financieros, mejorando la precisión y eficiencia del procesamiento. Se optimizó el dashboard financiero, incorporando visualizaciones más completas y análisis avanzados que facilitan la interpretación de indicadores clave como liquidez, rentabilidad y eficiencia operativa. Asimismo, se implementó una nueva funcionalidad que permite exportar los resultados no solo a PDF, sino también a PowerPoint, ofreciendo al usuario la flexibilidad de seleccionar qué gráficas o análisis incluir en la presentación automática. Este proyecto consolida una herramienta integral que fortalece la toma de decisiones estratégicas en la CNIT, combinando tecnología accesible con un enfoque ético y socialmente responsable.
  • ÍtemAcceso abierto
    Los tesoros de Tala
    (ITESO, 2025-07) Navares-Orozco, Karla M.; Sánchez-Casillas, Iván R.; Morales-GildelaTorre, Héctor; Valdez-García, Brenda
    Este PAP surgió en respuesta a la crisis ambiental y económica generada en julio de 2013 por la contaminación de los influentes que alimentan la Presa De Hurtado. El PAP aporta soluciones técnicas y culturalmente pertinentes, dirigidas a la conservación y recuperación de los ecosistemas y los medios de vida de las poblaciones, a partir de 2 líneas de acción: la gestión hídrica y la gestión de residuos. Ambas líneas las acompañamos con labores de educación, gestión social y comunicación de resultados. En este proyecto se aplicaron cinco estrategias principales: (1) Estrategia de monitoreo de calidad de agua, (2) Estrategia de transición agroecológica en la biofábrica de Ahuisculco, (3) Diseño de infraestructura hídrica, (4) Formación de docentes del nivel básico en la implementación del manual Agua de todos, y (5) Diseño de rutas turísticas y aprovechamiento del patrimonio cultural, histórico y ambiental de la región. Sin embargo, aunque el PAP contempla diversas estrategias, este RPAP se enfoca exclusivamente en la estrategia de diseño de rutas turísticas. A través de visitas a establecimientos locales y en colaboración con el encargado de turismo del Ayuntamiento de Tala, identificamos una problemática central: la falta de visibilidad turística de las comunidades y la escasa promoción del patrimonio cultural, histórico y natural de la región. Las comunidades involucradas son: Cuisillos, San Juan de los Arcos, Pacana, Navajas, El Refugio, San Antonio, San Isidro Mazatepec, Cuxpala y Ahuisculco. Esta falta de promoción ha generado una desvinculación de la identidad cultural entre las propias comunidades, ya que muchas personas desconocían la riqueza histórica y cultural de sus localidades. Por ello, este proyecto buscó contribuir al fortalecimiento del sentido de pertenencia al municipio de Tala, mediante una herramienta que permitiera visibilizar y valorar su patrimonio: Pasaporte los Tesoros de Tala. Al mismo tiempo, se buscó fomentar el turismo responsable, promoviendo que este orgullo local pudiera compartirse con visitantes de otras regiones.