DHDU - Trabajos de fin de Maestría en Diseño Estratégico e Innovación Social

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Desarrollo de estrategias para fortalecer un sistema de transporte público para cubrir el primer y último kilómetro en las zonas dispersas del área metropolitana de Guadalajara
    (ITESO, 2024-12) García-Villacorta, Jorge A.; Díaz-Padilla, Raúl
    El crecimiento urbano en México ha conllevado a aquel transporte público, se vea superado sobre todo en la periferia de las grandes ciudades, por lo que han surgido otras formas de movilidad, y una de ellas es el llamado Mototaxi. El cual se ha convertido en una alternativa clave para grupos vulnerables, como mujeres, personas jóvenes y personas con discapacidad, quienes dependen de este medio para acceder a servicios básicos. Sin embargo, la falta de regulación ha generado situaciones de abuso y riesgo, lo que resalta la necesidad de desarrollar alternativas que mejoren la seguridad y eficiencia del servicio. En fraccionamientos como Santa Fe, Tlajomulco en el estado de Jalisco, los habitantes han adoptado el mototaxi para cubrir el "primer y último kilómetro" de sus trayectos ante la limitada oferta de transporte público. Sin embargo, este fenómeno también ha traído problemas como tarifas variables, inseguridad y accidentes, que afectan la confianza de los usuarios y subrayan la urgencia de encontrar soluciones adecuadas. A través del análisis de modelos exitosos de las distintas alternativas de transporte y de una investigación cualitativa en el sitio, se desarrollaron estrategias adaptadas a las necesidades locales. Esta investigación generará propuestas que se busca sean integradas en la norma técnica publicada en 2023, abordando aspectos clave para la adecuada regulación y operación del mototaxi o transporte comunitario. Estas constarán de varios criterios y estándares los cuales contribuirán a que este sistema de transporte sea más eficiente e inclusivo, más seguro y la larga más sustentable tanto para los usuarios como para los choferes.
  • Ítem
    Diseño de un modelo de acompañamiento para el acceso y adopción a una prótesis para personas que sufren amputación de un miembro inferior en Jalisco, México.
    (ITESO, 2024-11) Martínez-Anaya, Lauro E.; Serrano-Fraire, Ileana
    La amputación de una extremidad inferior requiere un tratamiento postoperatorio integral que abarca tanto la recuperación física como psicológica, preparando al paciente para recibir una prótesis. En México, solo el 10% de los pacientes amputados de pierna tienen acceso a una prótesis. En 2015, se reportó que en México había 700,000 personas sin acceso a una prótesis. La principal causa de amputaciones a nivel nacional es la diabetes mellitus, lo que convierte esta situación en un grave problema de salud pública. El acceso y la adopción de prótesis están condicionados por factores más allá de lo económico, generando exclusión, aislamiento, desigualdad y falta de oportunidades. El objetivo de este proyecto de investigación es identificar la normativa en materia de salud pública y determinar las áreas que no están debidamente cubiertas. Además, busca identificar los factores clínicos, físicos, psicológicos y otras implicaciones que condicionan el acceso y la adopción de prótesis. Es fundamental establecer quiénes son los actores involucrados en este proceso desde su inicio, incluyendo el personal médico, técnico y el círculo familiar que acompaña al paciente. Es crucial conocer y analizar las prácticas en otros países, como Estados Unidos y Chile. Este último un país habla hispana y líder en sistemas de salud. Con base en estos análisis, se propone elaborar un modelo de acompañamiento para recién amputados que los integre en el proceso de diseño estratégico de prótesis asequibles, personalizadas ergonómica y biomecánicamente. Este modelo busca lograr una pronta reincorporación a la sociedad y reducir la brecha de desigualdad.
  • Ítem
    Diseño de experiencias con cartonería, para incentivar la autonomía del imaginario colectivo en escenarios de aprendizaje
    (ITESO, 2024-05) Nuñez-Manzano, Patricia M.; García-Sahagún, Hectór H.
    El imaginario es una noción ligada a al creatividad y posiblemente a la originalidad del individuo. A través de esta capacidad cognitiva, se puede explorar y experimentar el origen e identidad tanto de una persona como de su comunidad. se relaciona con símbolos, valores y tradiciones del entorno, tanto vivos como no vivos, conformando lo que podríamos denominar identidad colectiva y cultural. El imaginario colectivo carece de un sistema de medición cuantitativo y tangible ya que se genera mediante la interacción de la experiencia y memoria de las personas en comunidad con un mismo propósito. Su desarrollo nos permite comprender la trascendencia que ha tenido en la historia y el impacto de las problemáticas socioculturales y contemporáneas para atender sus necesidades de manera colaborativa. Este proyecto se desarrolló en 3 escenarios diferentes relacionados con el aprendizaje de alumnos y en los 3 casos el objetivo inicial, fue la práctica de la técnica tradicional de la cartonería como expresión artística, colocando al objeto como centro del proyecto. A través de las experiencias vividas en cada institución se presentaron factores y vivencias que desplazaron al objeto como centro del proyecto y se colocó a la comunidad en el centro. Las comunidades donde se desarrolló fueron; Casa Tatic, CODE Jalisco Paradero y Prepa ITESO. Algunos de estos factores fueron la autonomía, el empoderamiento y la experiencia compartida. Esto permitió proponer la idea de diseño centrado en la comunidad que se ha denomino como "diseño de coexperiencia" como posible forma cocreativa de nuevos mundos que transformen favorablemente el tejido social. La cartonería ha presentado las características ideales que facilitan la expresión de símbolos, el cuidado del medio ambiente y su asequibilidad de materiales.
  • Ítem
    Tiempos y espacios de ocio para transformar. Tácticas de transición frente a una amenaza de extinción pluriterritorial en una comunidad indígena
    (ITESO, 2024-05) Tello-Arenas, Claudia.; Navarro-Smith, Alejandra
    El futuro de una comunidad indígena se intentó decidir en el siglo pasado a partir de criterios globales que no tomaron en cuenta a todas las partes que estaban siendo afectadas, comenzando por su territorio. Lejos de procurar soluciones para una supervivencia más humana, armónica y comunitaria, se diseñaron dinámicas que propiciaron la pérdida de una parte de sus tierras, y desequilibrio medioambiental. La defensa de su territorio y su cultura los llevó a aislarse. Tuvieron que dedicar su tiempo a la supervivencia inmediata, situación que engulló a la mayoría de los habitantes, dispersando parte del interés por su identidad cultural. En tiempo presente, un grupo de habitantes conocedores de sus profundas raíces culturales, continúa luchando para evitar la extinción de su cultura y lo que queda de su territorio, mientras lidian con el peligro de la delincuencia organizada.
  • Ítem
    Impacto del diseño estratégico en la industria de fundición en arena en el occidente de México
    (ITESO, 2022-07) Real-Estrada, José R.; Zatarain-Hernández, Juan P.
  • Ítem
    Innovación social en la industria del tatuaje en Jalisco
    (ITESO, 2022-07) Reyes-Hernández, Luis D.; Silva-Flores, Martha L.
  • Ítem
    Impulso al patrimonio social y diversidad regional del destilado de agave tradicional. Un enfoque colaborativo
    (ITESO, 2022-12) Nájar-Aceves, Carlos I.; FloresMagón-Jiménez, Héctor