DESO - Trabajos de fin de grado

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11117/1861

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 502
  • ÍtemAcceso abierto
    Subasta Internacional ARTIVA
    (ITESO, 2025-07) DelMoral-González, Jorge; Favela-Caro, Jaime E.; Paganoni-Torres, Johan A.; Blake-Rivera, Celia S.; Espinosa-Rodríguez, Emilia; Contreras-López, Leopoldo; Macedo-Domínguez, Ana S.; Arciniega-López, Florencia; Guerrero-Aviña, Samantha; Luna-Camacho, Mariana
    El Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) 3J04, titulado oficialmente “Programa de Desarrollo de Estrategias Comerciales Nacionales e Internacionales”, fue iniciado en 2022 por el Departamento de Economía, Administración y Mercadotecnia (DEAM) del ITESO con el objetivo de apoyar a artistas locales emergentes en la internacionalización de su obra, generando así un impacto económico, social y cultural positivo en Jalisco y en México. Aunque originalmente fue diseñado para estudiantes de Comercio y áreas afines, la creciente participación de otras licenciaturas como Arte y Creación, Gestión Cultural y Relaciones Internacionales permitió ampliar su enfoque, integrando la dimensión artística como una vía para que estudiantes de carreras económico-administrativas trabajen proyectos de internacionalización con una perspectiva cultural. Durante el periodo de verano 2025, como parte de las actividades de este PAP, se llevó a cabo una subasta internacional de arte el 9 de julio en Casa ITESO Clavigero. Este evento tiene como propósito promover artistas emergentes de forma internacional, y su recaudación será destinada en forma de donativo a la Fundación Loyola. Este evento contempla la participación de 40 a 50 lotes de obras artísticas, resultado de colaboraciones con artistas que han formado parte de ediciones anteriores del PAP. La metodología implementada comenzó con una etapa de capacitación especializada, que incluyó masterclasses, visitas guiadas a subastas reales y a exposiciones, permitiendo al equipo adquirir un entendimiento profundo del funcionamiento de este tipo de eventos e industrias culturales. Durante el desarrollo del proyecto, el equipo también asistió a sesiones con galeristas y profesionales con experiencia en subastas internacionales, con el propósito de fortalecer sus conocimientos prácticos y estratégicos. Paralelamente, se llevó a cabo el proceso de identificación y selección de los artistas invitados, procurando una oferta artística diversa y de alta calidad, integrada por fotógrafos, artistas plásticos, escultores e incluso profesores internacionales que participan en los programas de verano del ITESO. Los productos y resultados más relevantes fueron: La asistencia de 135 personas, las cuales, fueron entre testigos y compradores, tanto nacionales e internacionales de este evento. El resultado final de venta fue de aproximadamente $103,000 MXN, logrando vender más del 50% de las obras subastadas. La subasta internacional concluyó en todo un éxito, ya que se superaron las expectativas en cuanto a asistencia, porcentaje de arte vendido y monto recaudado. Siendo así un evento de la más alta calidad, que reforzó los valores jesuitas y culminó con el desarrollo exitoso del producto final: la realización de una subasta internacional.
  • ÍtemAcceso abierto
    Difusión y comunicación, Materioteca
    (ITESO, 2025-07) Arredondo-Cedeño, Denisse A.; Ulloa-Moya, Jimena; Díaz-Pérez, Víctor R.; Herrera-Valderrama, Diego; Santos-Pérez, Yaranet A.; Orejel-Arteaga, Aleida; Villaseñor-Zenteno, Misia L.; Coudon-Sánchez, Matheo M.; Jiménez-Rodríguez, Jared; Aguilar-Sánchez, Jorge A.
    Este documento detalla las acciones realizadas en el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) 1L03, Materioteca y Sustentabilidad del Programa, que tiene como propósito la investigación, desarrollo, y difusión de información científica en la búsqueda de nuevos futuros y educación socioambiental con énfasis en el análisis del ciclo de vida, el impacto ambiental y social de los materiales. Durante este periodo escolar verano del 2025 y específicamente dentro de la línea de Difusión, se focalizaron los esfuerzos en 3 líneas de trabajo: Comunicación y difusión, Materioteca Física y Cultura Material. Dentro de cada línea de trabajo se desarrollaron distintas sub líneas de trabajo de las cuales derivan productos que abarcan desde la actualización de la página web y la gestión de redes sociales, hasta la creación de una colección textil, la implementación de estrategias museográficas y la estandarización de términos técnicos, junto con campañas colaborativas y herramientas digitales para promover una cultura material sostenible.
  • ÍtemAcceso abierto
    Neurodiversidad + entorno social (pareja, familia, escuela y/o trabajo)
    (ITESO, 2025-05) Pérez-Lugo, Gala S.; Ramírez-Chávez, María H.; Gutiérrez-Romero, Sharon P.; Muradas-Valiñas, Andoni; Becerra-Álvarez, Andrea; Arteaga-Sánchez, Joaquín; Fajardo-Ibarra, José H.
    El presente proyecto se enfoca en la neurodivergencia, específicamente en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), y su impacto en las relaciones afectivas y sociales de quienes lo viven. Desde un enfoque teórico, se parte de los estudios de autores como Silberman (2015) y Armstrong (2010), quienes proponen una comprensión no patologizante de la neurodivergencia. Este enfoque cuestiona la visión tradicional que define lo neurotípico como la norma y lo diferente como déficit, y promueve una mirada más inclusiva de la diversidad cognitiva. El estado del arte incluye la revisión de literatura académica en bases de datos especializadas como Semantic Scholar, Biblioteca ITESO, EBSCO, Consensus y Google Académico, abordando temas como el TDAH en el entorno escolar, familiar, laboral y de pareja. Se analizaron estudios sobre cómo esta condición influye en la comunicación, la regulación emocional, la impulsividad y la construcción de vínculos afectivos, así como los estigmas sociales que aún la rodean. En el ámbito de las relaciones personales, se identificaron problemáticas como la dificultad para gestionar emociones, mantener atención en discusiones importantes, olvidar fechas o tener reacciones impulsivas, lo cual puede derivar en malentendidos o rupturas si no se comprende desde el marco de la neurodivergencia. Asimismo, se reconocen los aprendizajes y estrategias que muchas personas implementan para convivir desde la empatía, la honestidad y la comunicación emocionalmente inteligente.
  • ÍtemAcceso abierto
    Neurodivergencia y autodiagnóstico en medios digitales
    (ITESO, 2025-05) Miranda-Flores, Alondra; Díaz-Flores, Alejandro; Grajeda-Tapia, Madeline; Fajardo-Ibarra, José H.; Arteaga-Sánchez, Joaquín
    El Proyecto de Aplicación Profesional (PAP), titulado Alter Código, surge como iniciativa para abordar la problemática de estigmatización y estereotipación en comunidades neurodiversas. Para ello, se toman como conceptos centrales la Identidad y los Medios Digitales, enfocándose principalmente en las experiencias de personas con autismo y TDAH. A través de este proyecto, se busca generar un impacto en la forma en que estas comunidades son percibidas y representadas en los medios digitales, tomando como actores principales plataformas como TikTok, videojuegos y memes. A lo largo del PAP, se han identificado factores clave que influyen en esta problemática y se han analizado estrategias para cumplir dicho objetivo. El objetivo general del proyecto es realizar tres productos audiovisuales en formato vertical que se basen en las experiencias personales de personas dentro de comunidades neurodiversas y su interacción con los medios digitales. Estos relatos serán difundidos a través de TikTok, una plataforma de alcance masivo, con el fin de generar conversación y atraer a espectadores interesados en comprender la neurodivergencia desde una perspectiva más inclusiva y representativa. Como producto de esta primera fase investigativa y a través de la investigación-creación, se realizaron memes tanto en imagen como en video (tiktoks) donde se trata de encontrar “el humor” y la realidad de distintas perspectivas dentro de la comunidad neurodivergente, dando como resultado interacciones y comentarios que dan sentido y respaldan la investigación realizada.
  • ÍtemAcceso abierto
    Narrativas del masking en mujeres neurodivergentes: un enfoque audiovisual desde la investigación-creación
    (ITESO, 2025-05) Urbina-Castro, Valeria; Rojo-Castro, María F.; Delgadillo-Martínez, Yoseline M.; Diego-Appel, Paula; Arteaga-Sánchez, Joaquín; Fajardo-Ibarra, José H.
    En el caso del PAP Álter Código, la propuesta se centró en la representación a personas neurodiversas, partiendo del interés por cuestionar las narrativas estigmatizantes que suelen construirse alrededor de esta comunidad. Desde esta perspectiva, el equipo decidió desarrollar el proyecto Narrativas del masking en mujeres neurodivergentes: un enfoque audiovisual desde la investigación-creación, el cual tuvo como propósito general explorar, documentar y visibilizar el fenómeno del masking en mujeres neurodivergentes universitarias, utilizando el formato testimonial como herramienta de expresión y sensibilización. Durante el periodo escolar, los objetivos se centraron en generar un producto audiovisual que reflejara experiencias reales de estudiantes del ITESO, así como realizar entrevistas a especialistas para sustentar teóricamente el fenómeno abordado. La metodología empleada articuló dos enfoques principales: la planeación orientada a impactos y efectos directos, propuesta por Morales (2020), y la investigación-creación, basada en los aportes de Daza Cuartas (2024) y Cervantes Flores (2009). Los resultados obtenidos destacan que el masking es una estrategia de compensación que implica un alto costo emocional y que se agudiza en mujeres debido a las exigencias de género. Se identificó también la importancia de representaciones auténticas de la neurodivergencia en los medios para evitar estigmas y falsas ideas sobre cómo deben comportarse las personas neurodivergentes.
  • ÍtemAcceso abierto
    Cine Variedades, dimensiones y variables para garantizar un éxito cultural y mediático
    (ITESO, 2025-05) Ortega-Aguirre, Valeria; Torres-Ortiz, Alonso; Jáuregui-Barba, Larissa; López-Alvarado, Mónica P.; Godinez-Herrera, Jair B.
    El presente trabajo consiste en el desarrollo del equipo al trabajar en conjunto para la reapertura temporal del clásico cine variedades. El equipo estableció como su objetivo desarrollar una estrategia integral de rescate y difusión del valor histórico y cultural del Cine Variedades mediante propuestas estratégicas que fortalezcan su viabilidad cultural y operativa. Para lograr esto, identificaron y analizaron los principales retos que enfrenta el proyecto para después plantear soluciones creativas que permitan consolidarlo como un espacio cultural atractivo para la comunidad. El trabajo se desarrolló en base a una metodología basada en indagación, entrevistas, análisis del contexto urbano y cultural y sesiones de retroalimentación con el cliente. En base a este proceso, lograron delimitar los alcances del proyecto y se eligió un enfoque centrado en el cine como eje principal de programación y propuesta de valor.
  • ÍtemAcceso abierto
    Desarrollo estratégico de marca y comercialización para Malahuella
    (ITESO, 2025-07) Gómez-Villalobos, Gary G.; Ortega-Heredia, Diego A.; Guzmán-Camarena, Ana P.; Sánchez-DelToro, Danna S.; Gallegos-Castorena, Carolina
    El presente proyecto tuvo como objetivo desarrollar una propuesta integral de branding, posicionamiento y comercialización para el tequila artesanal Malahuella, enfocado en el mercado premium de Guadalajara, Jalisco. El alcance del trabajo incluyó la definición estratégica de identidad de marca, análisis de entorno, competencia y viabilidad de comercialización. La metodología empleada combinó análisis cualitativo y cuantitativo. Se realizaron entrevistas con los empresarios, sesiones de co-creación, análisis PESTEL y OA, benchmarking de competidores directos e indirectos, así como la construcción del Customer Journey Map y del modelo Canvas Lean. Se llevaron a cabo dinámicas de validación de naming, logotipo y packaging con grupos de enfoque, y se diseñaron propuestas visuales aplicadas a etiquetas, empaques y materiales promocionales. Entre los resultados más relevantes destacan el desarrollo de la misión, visión y valores de la marca, el diseño completo de la identidad visual y el planteamiento de una estrategia comercial enfocada en hoteles, bares y concept stores de alto perfil. Se generaron materiales de marca aplicables a múltiples formatos, así como herramientas para registro legal y proyección de precios. Se concluye que Malahuella tiene potencial competitivo dentro del segmento premium gracias a su propuesta artesanal, narrativa sólida y enfoque estratégico. El proyecto establece las bases para su lanzamiento formal al mercado, con acciones alineadas a la autenticidad, calidad y diferenciación de la marca.
  • ÍtemAcceso abierto
    Rote Haus
    (ITESO, 2025-05) Vázquez-Granados, Ana V.; Zavala-Pérez, Francisco J.; Domínguez-Gutiérrez, Alondra M.; Ruiz-PérezdelMoral, Patricio; Castellanos-Gálvez, Michelle; Mier-Córdova, Maricela M.
    Este documento presenta el desarrollo de Rote Haus, una marca dedicada a la creación de lámparas artesanales de diseño único y moderno. El objetivo es definir su identidad, público objetivo, propuesta de valor y estrategias de marketing para establecer su presencia en el mercado. La metodología empleada incluyó el análisis de las 4P’s de servicios, el estudio de la competencia mediante benchmarking, y la identificación y definición del mercado meta a través de la creación de buyer personas y mapas de empatía. Se realizó un análisis del sector y de las capacidades de la empresa, considerando factores internos y externos (FODA). Los resultados abarcan el diseño de la marca e identidad corporativa, definiendo la voz y el posicionamiento, así como la creación de un brandbook. Se desarrollaron estrategias de comercialización y comunicación digital, incluyendo la planificación de ideas de contenido para redes sociales. Además, se llevó a cabo un análisis de costos para identificar costos fijos, operativos, unitarios y el punto de equilibrio en distintos escenarios. Se concluye que Rote Haus puede consolidarse como un referente en iluminación decorativa si mantiene su enfoque en la artesanía mexicana, la personalización y el diseño innovador, apoyándose en estrategias digitales efectivas para potenciar su alcance y fidelización.
  • ÍtemAcceso abierto
    Diseño de plan administrativo, desarrollo y comercialización de línea masculina para TeddyVerse en Guadalajara, Jalisco
    (ITESO, 2025-07) Barajas-Barba, Renata; Mendoza-Lezama, Paola; Torres-Avalos, Mauricio; Gutiérrez-Topete, Carmen S.; Mier-Córdova, Maricela M.
    Teddy Verse es una marca creada por Jorge Cueto, una persona neurodivergente comprometida con promover el amor, la aceptación y la empatía, especialmente para la comunidad neurodivergente. Surgió como un espacio seguro para la expresión y comprensión de estas personas, ofreciendo camisetas con diseños únicos que reflejan su misión. El presente trabajo tuvo como objetivo mejorar la estructura administrativa y comercial de la marca TeddyVerse, mediante el diseño de una estrategia integral orientada a fortalecer su esquema de trabajo y ampliar su alcance dentro del mercado. El proyecto incluyó la creación de una nueva línea de productos dirigida al público masculino, así como el desarrollo de estrategias de precios, comercialización, promoción y comunicación digital. La metodología se basó en planeación estratégica, ejecución práctica, verificación y ajuste continuo. Se aplicaron herramientas como análisis de competencia o productos sustitutos, diseño de contenido, integración de plataformas digitales y desarrollo de materiales visuales. Los principales resultados se busca que sean la implementación de un sistema ERP piloto, la reducción de costos de envío mediante Skydropx, el desarrollo de una narrativa de valor alineada con los principios de inclusión y empatía, un nuevo catálogo digital e impreso, estrategias de venta en redes sociales, campañas promocionales y nuevos diseños de producto. Con estas iniciativas, se espera que Teddy Verse, a través de acciones coordinadas en distintas áreas, fortalezca la identidad de marca, mejore la eficiencia operativa y amplíe el impacto social de TeddyVerse, consolidando su propósito como una empresa incluyente con proyección de crecimiento y alcance.
  • ÍtemAcceso abierto
    Desarrollo e implementación del plan de comercialización de SkinEssence
    (ITESO, 2025-05) Martinez-Betancourt, Ana P.; Castro-Sánchez, Karen M.; Picazo-Sánchez, Monserrat; Piña-Lizarraga, Jocelyn C.; Mier-Córdova, Maricela M.
    El proyecto para SkinEssence tiene como objetivo fortalecer la presencia digital de la marca, aumentar la interacción con la audiencia y mejorar la conversión de ventas mediante estrategias de marketing digital. Las acciones principales incluyeron la creación de contenido en Instagram y el uso de WhatsApp Business para atención personalizada y la implementación de campañas por temporada para fechas clave como San Valentín y Día de las Madres. La metodología utilizada se basó en Buyer Persona y Customer Journey, complementada con el análisis de métricas a través de herramientas como Fanpage Karma y Meta Business Suite.
  • ÍtemAcceso abierto
    Desarrollar plan de comercialización para la empresa Hazlo en Guadalajara, Jalisco
    (ITESO, 2023-05) Carrillo-Martínez, Santiago; González-Quintana, Rodrigo; Dávalos-Pérez, Karla A.; García-González, Camila M.; Miranda-Plascencia, Renata; Plasencia-Bustamante, Ana V.; Mier-Córdova, Maricela M.
    Al final del PAP se espera tener una clara imagen de marca, homogeneizando y mejorando toda su imagen corporativa en sus puntos de contacto, como en la página web, la página de Facebook y el Whatsapp Web. Después, se rediseñará el logo y se hará una fuerte campaña en redes, se mejorará el posicionamiento SEO de Google y se tratará de definir en qué mercado enfocarse de ahora en adelante. Para ello se tendrán que definir los colores de la empresa, sus valores, su misión, su tipografía, sus formas de comunicación y su tipo de lenguaje que se va a usar. Para la campaña en ventas se definen los públicos objetivos y se escogen las palabras clave. Y con base en ello se hará una red de anuncios con fotos y videos seleccionados enfocados en llegar a cada sector de los distintos mercados prospectados. El resultado será eficientar tanto los ads y los keywords que tengan mejor respuesta con el público, para así tratar de llegar a más clientes potenciales con el menor costo posible y saber en qué sectores será más eficiente dirigirnos en futuras campañas.
  • ÍtemAcceso abierto
    Radiografía de los “otros” cines en Guadalajara. Una aproximación a los circuitos contemporáneos de exhibición independientes y oficiales
    (ITESO, 2025-05) Ochoa–Tostado, Edgardo J.; Villarreal-Macías, Rogelio
    Ésta es una investigación sobre el estado actual de los espacios de exhibición cinematográfica independientes y oficiales en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Se repasa brevemente el contexto histórico de los espacios de exhibición hasta la actualidad y las complejidades por las que ha transitado, así como el estado actual del consumo de películas en estos espacios. A partir de entrevistas a 16 espacios cinematográficos y centros culturales se recaba y analiza la información sobre las principales características fundamentales para la operación de cada uno de estos: 1) Características técnicas como el cupo, tipo de proyector, ubicación geográfica y amenidades del espacio, y 2) modelo de gestión cultural, entendiéndose éste como un método integral de formación de públicos, la apuesta curatorial en su programación, el financiamiento con o sin fines de lucro, las alianzas diplomáticas e institucionales y las políticas culturales de las que han sido parte o han obtenido algún beneficio.
  • ÍtemAcceso abierto
    Jazz Mariachi. La difusión del jazz en el AMG, sus músicos y los retos que enfrentan
    (ITESO, 2025-05) Urrea-Iturbide, María J.; Villarreal-Macías, Rogelio
    Con el presente proyecto se busca analizar e investigar la relevancia y la importancia del jazz en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), así como sus inicios y cómo se expresa en la ciudad este género musical. Se hace un recorrido por la historia de la escena local, de dónde surge y lo que significa. Se continúa con una breve investigación sobre los foros en los que presentan jazz, con entrevistas a músicos, melómanos, conocedores y locutores de radio; finalmente, se hace énfasis en lo que está pasando actualmente con el jazz, lo que hace falta para lograr un mayor alcance de público y lo que hacen los músicos para tocar en vivo.
  • ÍtemAcceso abierto
    El descontrolado crecimiento urbano y sus consecuencias. Vivir ahogados en el caos de la ciudad
    (ITESO, 2025-05) Gómez–Valdivia, Mariana S.; Villarreal-Macías, Rogelio
    Esta investigación aborda el descontrolado crecimiento urbano que ha sufrido el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), enfocada en las causas y las consecuencias que se han derivado de este problema. También se hace una revisión crítica sobre cómo este fenómeno ha afectado la convivencia de sus habitantes y cómo éstos han tratado de adaptarse a un entorno mal planeado que, por ello, resulta caótico y en una mala calidad de vida.
  • ÍtemAcceso abierto
    Las voces de Analco. Crónicas de barrio
    (ITESO, 2025-05) Estrada–Hernández, Rodrigo; Villarreal-Macías, Rogelio
    El barrio de Analco, fundado en 1543, es uno de los asentamientos más antiguos de Guadalajara y una pieza clave en su configuración histórica y social. Originalmente, fue establecido como un barrio indígena, separado de la población española por el río San Juan de Dios, lo que lo convirtió en una república de indios bajo el dominio colonial. Durante siglos Analco fue hogar de artesanos, carpinteros y albañiles indígenas, cuya labor fue esencial para la expansión de la ciudad. Sin embargo, la segregación social y racial impuesta desde la Colonia marcó su desarrollo, haciendo que Analco se consolidara como un barrio de trabajadores con identidad propia, pero marginado en relación con el centro de Guadalajara. Con la urbanización del siglo XX el río fue entubado y la Calzada Independencia ocupó su cauce, alterando el tejido urbano, pero manteniendo simbólicamente la división entre el centro y la periferia. A finales del siglo XX las explosiones de 1992 devastaron una parte del barrio, reforzando su historia de vulnerabilidad y resistencia. Este ensayo explora la evolución de Analco, desde su fundación hasta la actualidad, analizando su importancia en la memoria histórica de Guadalajara.
  • ÍtemAcceso abierto
    La escena musical alternativa post–covid–19. La nueva identidad de la música tapatía
    (ITESO, 2025-05) Hernández-Valdez, Olaf A.; León–Velasco, Ana M.; Villarreal-Macías, Rogelio
    En esta investigación se busca explorar y analizar la escena de la música alternativa del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) después de la pandemia de covid–19, a las personas que forman parte de ella, específicamente a los músicos y encargados de los foros que se han desarrollado dentro de la industria en este periodo, para intentar determinar los factores del éxito o el fracaso de sus proyectos, así como los problemas con los que se enfrentan. Para esto, es importante entender el panorama social y político en el que se desenvuelven los factores de estudio a tomar en cuenta, como la calidad de los espacios y la industria de la música, y compararlos con el pasado para reconocersus formas de pensar, sus motivaciones, sus experiencias en la escena y sus reflexiones sobre el futuro que los artistas y promotores desean para la música en el AMG. Conocer el panorama actual, con este contexto previo, ayudará a compararesta etapa de la escena musical con la de la década pasada, lo cual, a su vez, permitirá comprender las diferencias que hay entre ambos momentos en la música. En este sentido, dos primeros puntos importantes que hemos identificado que definen la escena musical alternativa del AMG actual, los cuales destacamos en esta investigación y hemos encontrado en proyectos (tales como el RPAP “La escena musical alternativa e independiente” de los Bernal Polo, Nancy; Morett Saucedo, Francisco; Carreño Gómez, Paulina, y Solórzano Parra, Ivette, 2017) y medios (Mural, Diáspora, El Universal, entre muchos otros) relacionados al mismo tema, son las estéticas y las ideológicas de los artistas a la hora de buscar inspiración, producir música, buscar productores, espacios para presentaciones y otras agrupaciones. Esta situación es independiente de cada género, aunque en este proyecto está enfocado específicamente en el rock alternativo y sus diversos subgéneros como el punk y el indie, entre otros. Así, indagamos en cuatro casos tanto de artistas solistas como de agrupaciones y recintos involucrados en la escena musical alternativa del AMG (el recinto Redrum, la banda de rock Cookie Core, la solista de jazz–rock Lyna Inda y el foro Cuerda Cultura), y buscamos adentrarnos en su entorno y los cambios que éste ha sufrido bajo la influencia de los medios, de la tecnología, de sus públicos, de sus circunstancias sociales, entre otros puntos de interés que, reforzados por documentos académicos y productos mediáticos, nos permitan plantear cuáles son los rostros y la situación del rock alternativo tapatío actualmente. Adrián Valdez dice que “Guadalajara ha sido elogiada como una ciudad con un gran amor por la música, y esta afirmación se respalda aún más por el surgimiento de nuevos espacios que refuerzan su escena musical independiente. Aunque buena parte de la pandemia de covid–19 resultó ser un periodo de cierres de negocios o espacios de diferentes rubros, al terminarse también dio pie a la aparición de lugares que son escenarios para proyectos locales, nacionales o internacionales con una trayectoria corta o que se mueven dentro de la industria alternativa” (Mural, 2024).
  • ÍtemAcceso abierto
    Entre la tendencia y la pertenencia. Un análisis sociocultural de la moda en el Área Metropolitana de Guadalajara
    (ITESO, 2025-05) Klein-Rodríguez, Mateo; González-Fuentes, Josheline; Villarreal-Macías, Rogelio
    Esta investigación analiza la sociología de la moda en jóvenes de 18 a 25 años del Área Metropolitana de Guadalajara de diversos niveles socioeconómicos, especialmente del nivel C+ hacia arriba. Se estudian los estilos y la estética desarrollados por diseñadores locales, quienes reinterpretan influencias culturales y tendencias globales adaptadas al contexto local. Se explora la influencia de la moda en las redes sociales y viceversa, con especial énfasis en el papel de las nuevas corrientes estéticas y del consumo.
  • ÍtemAcceso abierto
    ¿De qué se ríe Guadalajara? Una exploración del contenido y los códigos del stand–up tapatío
    (ITESO, 2025-05) Cajiga–Fornelli, Andrea M.; Villarreal-Macías, Rogelio
    Este trabajo examina cómo la comedia de stand–up en Guadalajara refleja y reproduce dinámicas de clase, género y política. Se observan las diferencias entre los públicos de espacios como Mercado Andares y Morelos Terraza, así como las tensiones que surgen con el uso del humor negro y la corrección política. Los comediantes locales a menudo abordan temas como la clase social y las rivalidades futbolísticas, pero temas como la violencia o el sexo parecen no conectar tanto con la audiencia. La escena también está dividida: hay una clara separación de géneros en el acceso a los espacios, y las ideologías sobre lo políticamente correcto son un tema recurrente de debate. Uno de los momentos más destacados fue el show NotiCreas, que combinó comedia y temas políticos, dando pie a conversaciones sobre los límites del humor. También surgió un incidente aparentemente trivial: un video corto que provocó una fuerte división dentro de la comunidad de comediantes, evidenciando el choque entre libertad de expresión y censura. A través de entrevistas, grabaciones y material visual, este trabajo no solo documenta la escena de stand-up en Guadalajara, sino que también invita a reflexionar sobre cómo el humor, en sus múltiples formas, interactúa con las tensiones sociales y políticas que atraviesan la ciudad.
  • ÍtemAcceso abierto
    La comunidad intercultural del Parque Rojo. Las interacciones en el fenómeno de comercio ambulante sabatino
    (ITESO, 2025-05) Baeza-Sánchez, Manuel; Cabrera–Morales, Alfonso R.; Rocha–Ávila, Karla N.; Villarreal-Macías, Rogelio; Villa-Aldaco, Andrés
    Esta investigación se enfoca en los grupos sociales que interactúan en el Parque de la Revolución en la zona centro del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). A partir de la observación y del análisis etnográfico se identifican dinámicas sociales, patrones de comportamiento y el uso del espacio público por parte de estos grupos. Se examinan las formas de convivencia, las actividades predominantes dentro del parque y cómo a partir de éstas se crea un sentido de comunidad, explorando la diversidad cultural que las caracteriza. Los hallazgos de esta investigación nos permiten entender cómo persisten los distintos grupos culturales pese a la discriminación y a la violencia, identificando cuál es el papel que desempeña el Parque de la Revolución como uno de los puntos de encuentro social más relevantes del AMG.
  • ÍtemAcceso abierto
    Fortalecimiento del proyecto Ríos Vivos: Desarrollo de procesos autogestivos, alternativas, comunicación estratégica e infraestructura en torno al agua en comunidades que colindan con el Río Santiago y Chapala
    (ITESO, 2024-11) Márquez-García, Ana Sophia; López-Ornelas, Eduardo; Reverte-Ramírez, Gonzalo; Yeme-Morfín, Víctor D.; Ocampo-Canale, Daniela; Hernández-Guzmán, Andrea E.; Díaz-GonzálezGuízar, André; Luna-Badillo, Luis E.; Gudiño-López, Miguel A.; Virgen-Gallardo, Guadalupe M.; Camacho-Minero, Edgar J.; Roque-Pineda, Carlos A.; Corona-Ruelas, Isabel Y.; Padilla-Silva, Verónica; Sacramento-Ornelas, Leslie
    En el semestre de otoño 2024 del PAP TerritoRios: Saberes por la recuperación ecológica, se acompañó a las comunidades de Juanacatlán, Casa Blanca, Ojo de Agua y La Cañada en Jalisco, mediante la colaboración con Ríos Vivos, organización cuyo objetivo es desarrollar soluciones socio-tecnológicas para mejorar la calidad del agua y fomentar la gestión comunitaria de la misma, en localidades afectadas por el deterioro ambiental de la cuenca del río Santiago-Guadalajara. Se realizaron 5 visitas de campo para el diseño de alternativas y, junto con personas involucradas, se identificaron necesidades y se propusieron los siguientes entregables: 1) Dos instructivos sobre cómo hacer pruebas microbiológicas, y cómo usar una pluma multiparámetro para análisis de calidad de agua, 2) una maqueta demostrativa sobre cómo funciona un humedal de tratamiento, 3) rediseño del “Catálogo de parámetros de calidad de agua” para mayor accesibilidad, 4) Manual audiovisual sobre cómo obtener la DBO en un laboratorio escolar, 5) Borrador del “Manual de muestreo y medición de parámetros estratégicos”, 6) Informe y propuesta para el tratamiento de microcistinas (Microcystis aeruginosa) en el lago de Chapala, 7) Planos de construcción de un Centro comunitario, 8) Estudio topográfico para la construcción de un humedal, 9) Estudio técnico sobre Mejoras para humedales construidos, con propuestas de vegetación a utilizar, y 10) Dos videos para dar a conocer actividades del proyecto y 11) un Acervo audiovisual para realizar productos que posteriormente sirvan a la organización. Finalmente, se presentan propuestas de continuidad para el siguiente semestre y las reflexiones del proceso.